|
Dachel MartÃnez Asanza, Adania Siva Guanche MartÃnez, Ana Clara Reyes Puig
|
|
Fragilidad en ancianos hospitalizados en un servicio de medicina internaIntroducción: El sÃndrome de fragilidad es consecuencia de la disminución en la resistencia y reservas fisiológicas del anciano, que lo hace vulnerable a efectos adversos para la salud. Objetivos: Determinar la prevalencia de fragilidad en los adultos mayores ingresados en sala de medicina interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" e identificar dentro de un conjunto de factores biológicos, psicológicos, sociales y funcionales, cuáles tienen mayor asociación a la fragilidad. Método: Estudio observacional, de corte transversal. Para el diagnóstico de fragilidad se utilizaron los criterios propuestos por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana. Resultados: Se constató una prevalencia de fragilidad del 62,9 %. Se determinó la presencia de asociación significativa entre fragilidad y los siguientes factores de riesgo: viudez, malnutrición, deterioro cognitivo, depresión, discapacidad y alteración de las pruebas de flexibilidad y movilidad. Conclusiones: La prevalencia de fragilidad es alta y se halló entre los valores esperados para ancianos que habitan en Latinoamérica y el Caribe. La discapacidad y el deterioro cognitivo constituyeron factores de riesgo para fragilidad.Â
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Luis Alberto Bestard Pavón
|
|
Desempeño del médico de familia en la atención al adulto mayor frágilIntroducción: El proceso fisiológico de envejecer conlleva a situaciones de riesgo, asà como al deterioro acelerado de la salud, que incluye la fragilidad. Objetivo: Determinar el estado del desempeño profesional del médico de la familia para la atención al adulto mayor frágil. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, la población estuvo constituida por 28 médicos de familia. Se evaluaron 4 dimensiones (cognitiva, asistencial, bioética y cientÃfica-investigativa) y 18 indicadores. Se efectuó triangulación metodológica para establecer problemas y potencialidades. En el procesamiento estadÃstico se realizó el análisis porcentual. Resultados: Hubo poco dominio por los médicos encuestados del criterio de fragilidad, asà como de sus sÃntomas y signos (78,5 %), reflejaron un deficiente enfoque terapéutico en los adultos mayores frágiles (57,5 %). Se constató una baja frecuencia de realización de actividades de promoción de salud (85,7 % de los casos) e insuficiente utilización de los instrumentos necesarios para la evaluación multidimensional de los adultos mayores, empleados solo por el 23,0 % de los facultativos estudiados. Entre las potencialidades se observó buena disposición de los médicos a participar en cursos sobre fragilidad y aplicación correcta de los principios éticos y morales. Conclusiones: Se comprueba un insuficiente desempeño de los médicos de familia en la atención integral de los adultos mayores frágiles .
Rita MarÃa Mesa Valiente, German Del Rio Caballero, Laura Caridad Hurtado Gascón, Eloy Turro Caró, Eslaidi Mendoza Clavel, Lucia Nivia Turro Mesa, German Ricardo Del Rio Mesa
|
|
Efectos de un programa multicomponente sobre la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizadosIntroducción: El envejecimiento se relaciona con mayor prevalencia de fragilidad y deterioro en la calidad de vida. Además, existe pérdida de la autonomÃa, lo que aumenta la institucionalización. Objetivo: Determinar los efectos de un programa de entrenamiento fÃsico multicomponente, sobre la fragilidad y la calidad de vida de adultos mayores institucionalizados. MetodologÃa: Estudio preexperimental, longitudinal, que evaluó 28 adultos mayores institucionalizados (17 mujeres y 11 hombres). La muestra fue seleccionada mediante un criterio no probabilÃstico intencionado. Se realizó un programa de entrenamineto multicomponente (resistencia aeróbica, fuerza muscular, equilibrio y flexibilidad) durante 6 semanas. Antes y después se evaluó la fragilidad en base a la escala de fenotipo propuesta por Fried y la calidad de vida con el cuestionario World Health Organization Quality of Life - Older Adults (WHOQoL-OLD). Se aplicó la prueba t de Student para realizar las comparaciones y se calculó el tamaño del efecto. Se utilizó un nivel alfa de 0,05. Resultados: Los adultos mayores mostaron mejoras significativas en el Ãndice de fragilidad (p = 0,007; d = 0,36). La calidad de vida mostró cambios estadÃsticamente significativos en las dimensiones, Actividades pasadas, presentes y futuras (p = 0,018; d = 0,53); Participación social (p = 0,003; d = 0,53) e Intimidad (p = 0,005; d = 0,36), luego de realizar un programa de ejercicios multicomponente. La calidad de vida global de los participantes también mostró cambios significativos (p = 0,007; d = 0,65). Conclusión: Un programa de entrenamiento fisico multicomponente de 6 semanas de duración mejoró la fragilidad y calidad de vida de adultos mayores institucionalizados.
Yeny Concha-Cisternas, Shlomith Contreras- Reyes, Bastian Monjes, Belen Recabal, Eduardo Guzmán-Muñoz
|
|
Factores predictores de mortalidad en ancianos frágilesIntroducción: El estado de fragilidad es un sÃndrome, caracterizado por disminución de la resistencia y de las reservas fisiológicas del adulto mayor. Está relacionado con la ocurrencia de efectos adversos para la salud como: caÃdas, discapacidad, hospitalización, institucionalización y muerte. Objetivos: Determinar factores pronóstico para mortalidad en pacientes ancianos frágiles. Método: Estudio observacional, de tipo longitudinal, desarrollado desde diciembre del 2017 a noviembre del 2018. La muestra estuvo conformada por 50 ancianos frágiles, que ingresaron en el servicio de medicina interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" y que fueron seguidos por 12 meses luego de haber sido dados de alta. Resultados: La mortalidad estuvo en el orden de 62 % (IC: 48-76). Por regresión logÃstica y después de ajustar por edad y sexo, resultaron variables independientes asociadas a mortalidad en ancianos frágiles: discapacidad (OR = 13), mala autoevaluación de salud (OR = 6,5) y deterioro cognitivo (OR = 4,3). Conclusiones: Los resultados de este estudio proporcionan evidencias para apoyar el uso como predictores de mortalidad en ancianos frágiles, la presencia de deterioro cognitivo, discapacidad y mala autopercepción de salud.
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos, Geovanys Consuegra Ivars, Anabel Piloto Cruz
|
|
Factores predictores de complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores tras cirugÃa abdominal de urgenciaIntroducción: El aumento de la esperanza de vida de la población determina el incremento del número de enfermos adultos mayores operados de urgencia y de las complicaciones. Objetivo: Identificar factores predictores de complicaciones quirúrgicas infecciosas en pacientes adultos mayores tras cirugÃa abdominal convencional de urgencia. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes adultos mayores que presentaron complicaciones quirúrgicas tras cirugÃa abdominal convencional de urgencia. Los controles fueron pacientes sin complicaciones. El análisis se efectuó mediante tablas tetracóricas; se computó la presencia del riesgo y su significación estadÃstica mediante análisis de los odds ratio (OR), sus intervalos de confianza y la prueba ji cuadrado con nivel de significación a= 0,05. Resultados: Las variables examen fÃsico preoperatorio según clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos ASA III y IV (OR= 10,3), operaciones contaminadas y sucias (OR= 28,0), tiempo quirúrgico de 2 horas o más (OR= 49,3) y alteraciones del estado nutricional (OR= 10,3) en los adultos mayores intervenidos de cirugÃa abdominal convencional de urgencia, tuvieron más probabilidad de desarrollar una complicación posquirúrgica infecciosa. Conclusiones: Los factores predictores son, el estado fÃsico preoperatorio ASA III o ASA IV, las operaciones contaminadas y sucias, el tiempo quirúrgico de 2 horas y más, y las alteraciones nutricionales por exceso (obesidad) o defecto (desnutrición).
Raúl Mario Calás Balbuena, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Zenén RodrÃguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero GarcÃa, LuÃs Roberto Piña Prieto
|
|
Nuevos factores de riesgo cardiovascular en el adulto mayorIntroducción: Se han explorado los posibles predictores no tradicionales de enfermedades cardiovasculares en personas mayores. Objetivo: Identificar los factores de riesgo no tradicionales de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en adultos mayores. Métodos: Se realizó un estudio analÃtico de tipo casos y controles en pacientes adultos mayores pertenecientes a 3 áreas de salud del municipio Santiago de Cuba, durante el año 2021. Los casos fueron pacientes fallecidos por enfermedad cardiovascular de tipo ateroesclerótica y los controles, pacientes adultos mayores vivos, sin la enfermedad. Se determinó la razón de productos cruzados (OR), el intervalo de confianza (IC) y la prueba ji cuadrado para identificar los factores de riesgo que se asociaron a la mortalidad. Resultados: La fragilidad (OR= 3,380; IC: 2,476-4,615; p= 0,000) y el deterioro cognitivo (OR= 2,731; IC: 2,006-3,717; p= 0,000] mostraron asociación estadÃstica muy significativa con la mortalidad; los pacientes con 3 o más factores de riesgo presentaron un mayor riesgo de mortalidad (OR= 4,683). Conclusiones: La fragilidad y la multimorbilidad son nuevos predictores de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en adultos mayores, que cuando se asocian, implican mayor riesgo.
Naifi Hierrezuelo Rojas Rojas, German Del Rio Caballero, Alfredo Hernández Magdariaga, Rolando Bonal Ruiz
|
|
Sobrevida de un paciente adulto mayor con cáncer de pulmón, tratado con quimioterapia de primera lÃneaIntroducción: El cáncer de pulmón está afectando cada vez más a la población de adultos mayores, a medida que la expectativa de vida aumenta. Sin embargo, es difÃcil establecer la eficacia de la quimioterapia y el pronóstico de estos pacientes es grave. Objetivo: Presentar un caso de paciente adulto mayor con cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas, con una prolongada sobrevida que recibió solamente quimioterapia de primera lÃnea. Caso clÃnico: Paciente no fumador, de 71 años, diagnosticado con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado, del subtipo adenocarcinoma, con compromiso pleural. Inició tratamiento con carboplatino 5 AUC y gemcitabina 1,1 g. En el noveno ciclo, se encontró reducción de los nódulos pulmonares, pero también metástasis en el nivel D6-D7. Inició la segunda lÃnea de tratamiento con carboplatino 5,4 AUC, paclitaxel 200 mg y ácido zolendrónicoen dosis de 4,0 mg. Debido a eventos adversos, el tratamiento fue cambiado a vinorelbina 2,5 g y ácido zolendrónico 4,0 mg. Tras dos ciclos, el paciente fallece, alcanzando 21 meses de sobrevida global, solo con quimioterapia. Conclusión: El tratamiento del paciente adulto mayor con cáncer de pulmón es complejo. En el presente esquema de quimioterapia, el paciente pudo alcanzar 21 meses de sobrevida global, a pesar de que no fue caracterizado molecularmente.
Oscar Augusto Quintana Blancos, Rita Emily Vallejos Garcia, Rodolfo Cristóbal Olmos Soldevilla, José Fernando Salvador Carrillo, José Luis Salinas Paz
|
|
Resultados de un programa educativo orientado a la promoción de la independencia y autonomÃa funcionalIntroducción: El envejecimiento es un proceso fisiológico que genera cambios en la salud de los adultos mayores. Una de las esferas que con mayor frecuencia se afecta es la psicosocial, en la cual se presenta pérdida de la independencia y autonomÃa funcional. Objetivo: Evaluar los resultados de un programa educativo orientado a la promoción de la independencia y autonomÃa funcional. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención antes - después. El universo fue de 697 adultos mayores residentes en las parroquias rurales del cantón Penipe, en la provincia Chimborazo. La muestra quedó conformada por 249 ancianos. Se aplicó un programa educativo durante 8 meses que incluyó como variable el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludables y la dependencia. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios en el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida. Resultados: Promedio de edad de 68,32 años, predominio del sexo femenino (55,02 %) y con comorbilidades (73,49 %). En el 42,97 % de los sujetos se identificó algún tipo de dependencia, con predominio de la dependencia escasa (45,79 %). Durante el pretest se identificó un nivel de conocimiento bajo en el 63,05 %, durante el postest solo el 15,66 % mantenÃa un nivel bajo (p= 0,02). Conclusiones: El programa educativo mejora el nivel de conocimiento sobre la importancia de adoptar hábitos y estilos de vida saludables para promocionar la independencia y la autonomÃa funcional.
MarÃa Belén Pérez GarcÃa, Elda MarÃa Valdés González, Sandra Mónica Molina Rosero, Andrea Cristina Torres Jara, MarÃa Eugenia Dillon Cacuango
|
|
Héctor Figueredo Acosta
|
|
Evaluación de la autoestima en una población de adultos mayoresIntroducción: La autoestima es la valoración que las personas se hacen sobre sà mismas; manifiesta una actitud aprobatoria que señala la medida en que se consideran importantes, capaces, dignas y exitosas, es decir, un juicio de mérito. Objetivo: Evaluar el nivel de autoestima en adultos mayores. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal en 59 pacientes. Se estudiaron las variables sexo, grupos de edades, antecedentes patológicos personales y nivel de autoestima. Resultados: Se observó mayor representación del rango etario entre los 71 y 80 años de edad (n= 29; 49,1 %), sexo femenino (n= 30; 50,8 %). El antecedente patológico personal más frecuente fue la hipertensión arterial; se observó predominio del nivel medio de autoestima (n= 38; 64,4 %) y ningún paciente con baja autoestima (n= 0). Conclusiones: El nivel de autoestima predominante en adultos mayores es medio.
William Morales-Caseres, Lazaro Ernesto Horta MartÃnez, Melissa Sorá-Rodriguez, Ricardo Izquierdo-Medina
|
|
Intervención de salud en adultos mayores de un área ruralIntroducción: El envejecimiento es considerado un proceso fisiológico en el cual se producen una serie de cambios en la salud de las personas mayores de 60 años de edad. Es necesario implementar acciones encaminadas a prevenir enfermedades y controlar las ya existentes. Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención para mejorar el estado de salud en adultos mayores. Métodos: Se realizó una investigación aplicada, diseño descriptivo y correlacional, que incluyó un universo de 681 adultos mayores residentes en las parroquias rurales de la provincia Chimborazo. La muestra quedó conformada por 243 ancianos. Se aplicó una intervención de salud durante un periodo de 6 meses que incluyó como variables el estado nutricional, la práctica de actividades fÃsicas sistemáticas y el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludables. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios estadÃsticamente significativos en la práctica de actividades fÃsicas. Resultados: Promedio de edad de 65,77 años, predominio del sexo femenino (63,79 %) y con comorbilidades asociadas (81,25 %). Durante el pretest predominaron los adultos mayores que no realizaban actividades fÃsicas (73,66 %), con alteraciones nutricionales (39,92 % sobrepeso y 19,75 % obesidad) y con bajo nivel de conocimiento sobre cuidados de salud en la tercera edad (63,37 %). Durante el postest mejoraron todos los indicadores. Conclusiones: Se logra mejorÃa del estado nutricional, el nivel de conocimiento y la práctica de ejercicios fÃsicos.
Patricia Herrera Cisneros, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Susana Isabel Heredia Aguirre
|
|
Complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores tras cirugÃa abdominal de urgenciaIntroducción: En la actualidad el aumento de la población envejecida, asociado al desarrollo de la anestesiologÃa, la cirugÃa y los cuidados intensivos ha generado un incremento del número de adultos mayores con abdomen agudo, que requieren tratamiento quirúrgico con urgencia, no exentos de complicaciones. Se realizó una revisión en bases de datos bibliográficas y se seleccionaron 25 documentos en idioma inglés y español. Objetivo: Analizar las caracterÃsticas esenciales que identifican a los pacientes adultos mayores con complicaciones quirúrgicas infecciosas tras cirugÃa abdominal de urgencia. Desarrollo: En el plano biológico suceden cambios por reducción de la reserva fisiológica del adulto mayor: Respiratorios, cardiovasculares, genitourinarios, digestivos, endocrino-metabólicos y del equilibrio ácido-base, que los hacen vulnerables al estrés quirúrgico. Las complicaciones posoperatorias constituyen un importante indicador de calidad: Retardan la evolución de la enfermedad, prolongan la estadÃa hospitalaria e incrementan los Ãndices de morbilidad y mortalidad de modo significativo en enfermos de este grupo etario. Conclusiones: A pesar del aumento del número de adultos mayores con abdomen agudo que requieren tratamiento quirúrgico con urgencia, la edad no debe considerarse como una limitante para efectuar la operación. Además del tratamiento especÃfico y preventivo de las complicaciones tras cirugÃa abdominal de urgencia, las comorbilidades y la fragilidad presentes en estos pacientes requieren adecuada compensación preoperatoria, operatoria y posoperatoria, a fin de garantizar la evolución satisfactoria de estos enfermos.
Zenén RodrÃguez Fernández, Raúl Mario Calás Balbuena, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Lázaro Ibrahim Romero GarcÃa, LuÃs Roberto Piña Prieto
|
|
Elementos 1 - 13 de 13 |
|