|
Asociación entre dependencia funcional y calidad de vida en pacientes adultos mayores oncológicosIntroducción: La presencia de comorbilidades modula el proceso de envejecimiento, el diagnóstico de cáncer puede comprometer de manera importante la salud del adulto mayor, lo cual repercute en su calidad de vida. Objetivo: Determinar la asociación entre la dependencia funcional y la calidad de vida en pacientes oncológicos adultos mayores tratados con radioterapia. Métodos: Estudio analítico retrospectivo, realizado en 181 pacientes ambulatorios del Centro Médico Naval del Callao, Perú, varones, mayores de 60 años. Se valoró la dependencia funcional mediante los índices de Barthel y el de Lawton; y la calidad de vida mediante la escala de calidad de vida en adultos mayores de la Organización Mundial de la Salud (WHOQoL-Old). Resultados: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre dependencia funcional y calidad de vida, tanto para las actividades básicas de la vida diaria (PR= 1,04 [IC 95 %; 1,01-1,07]) como para las actividades instrumentales de la vida diaria (PR= 1,08 (IC 95 %: 1,01 - 1,13). Conclusiones: En los pacientes adultos mayores oncológicos tratados con radioterapia, se encuentra asociación significativa entre dependencia funcional y una pobre calidad de vida.
Graciela Cardenas, Kevin Flores-Lovon, Katherine Perez-Acuña, Ericson L. Gutierrez, Fernando M. Runzer-Colmenares, Jose F. Parodi
|
|
Caracterización de pacientes operados de fractura de caderaIntroducción: La fractura de cadera es un grave problema de salud, es la de mayor mortalidad y disminuye la esperanza de vida en casi dos años. Objetivo: Determinar las características clínico-epidemiológicas de los pacientes con fracturas de cadera. Método: Se realizó un estudio observacional y descriptivo en 69 pacientes intervenidos quirúrgicamente por fractura de cadera. Se analizaron sexo, edad, mecanismo de producción de la fractura de cadera, tipo de fractura, evolución preoperatoria, técnica quirúrgica, complicaciones, estadía postoperatoria y estado al egreso. Resultados: El grupo de edad más afectado fue el de 80 y más años, con el 37 % del total. Hubo predominio del sexo femenino para un 68,1 %. Predominó la caída desde sus propios pies para un 76,8 %. El método quirúrgico de láminas anguladas de 130 0, del sistema AO, es el más utilizado para un 60,9 %, así como la intervención quirúrgica se realizó en las primeras 24 horas paras un 76,8 %. Conclusiones: La fractura de cadera predomina en pacientes de la octava década de la vida, principalmente, del sexo femenino. Las variedades de fracturas más observadas son las extracapsulares. La osteosíntesis con lámina angulada de 130 º es el tratamiento quirúrgico más empleado. Se realiza la intervención en las primeras 24 - 48 horas, y en quienes no son operados en ese plazo, ocurren altos porcentajes de complicaciones. La mortalidad intrahospitalaria fue baja.
José Luis Nápoles Mengana, Osmar Rodríguez Obret, Jaime Humberto González Tuero, Angelina Mourlot Ruíz, Gipsy Martínez Arzola
|
|
Dachel Martínez Asanza, Adania Siva Guanche Martínez, Ana Clara Reyes Puig
|
|
Factores asociados a la mortalidad de pacientes geriátricos graves ingresados en cuidados intensivosIntroducción: La determinación de factores asociados a la mortalidad de los pacientes geriátricos graves, permite tomar las medidas que mejoren el pronóstico. Objetivo: Determinar los factores asociados a la mortalidad de pacientes geriátricos graves, ingresados en cuidados intensivos. Método: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y longitudinal, en pacientes geriátricos, ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto", de enero a diciembre del 2014. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, mortalidad, índices pronósticos (APACHE II y SOFA), perfil diagnóstico, métodos terapéuticos, tiempo de ventilación mecánica y causas de muerte. El análisis estadístico se realizó con la prueba del chi cuadrado y un nivel de confianza del 95 %. Resultados: Se estudiaron 220 pacientes, hubo predominio del sexo masculino (53,6 %), edad menor de 80 años (79 %), índice de APACHE II menor de 20 puntos (70,4 %), índice SOFA menor o igual a 5 puntos, (67,7 %) y perfil clínico (66,8 %). La mortalidad fue 39,5 % y se asoció a la edad menor de 80 años, sexo femenino, índice APACHE II y SOFA mayor de 20 y 5 puntos, respectivamente, perfil clínico y tiempo de ventilación mecánica mayor de 7 días. La causa directa de muerte más frecuente fue el shock séptico y la causa básica, la enfermedad ateroesclerótica. Conclusiones: Se evidenció mayor mortalidad asociada a la edad, sexo, índices APACHE II y SOFA, perfil diagnóstico y tiempo de ventilación mecánica.
Wilfredo Hernández Pedroso, Ricardo González Mesana, Aliusha Rittoles Navarro, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez, Daily Chacón Montano
|
|
Asociación entre hipoalbuminemia y toxicidad por quimioterapia en pacientes adultos mayores oncológicosIntroducción: El riesgo de mortalidad en pacientes adultos mayores con cáncer y el tiempo de estancia hospitalaria se incrementan debido a una concentración de albúmina inferior a 3,5 g/dL. Objetivo: Determinar la asociación entre hipoalbuminemia y toxicidad por quimioterapia en pacientes oncológicos adultos mayores. Métodos: Estudio observacional, transversal, realizado en 192 pacientes ambulatorios del Centro Médico Naval del Callao, Perú, varones, mayores de 60 años. Se evaluaron los efectos adversos a la quimioterapia y los factores asociados, entre los años 2013 y 2015. Se crearon modelos de regresión de Cox crudos y ajustados para determinar la asociación entre hipoalbuminemia y el desarrollo de toxicidad a quimioterápicos. Resultados: Se encontró asociación entre hipoalbuminemia (HR= 1,03; IC95 %: 1,01-1,04), edad (HR= 1,02; IC95 %: 1,01-1,04), malnutrición (HR= 1,1; IC95 %: 1,05-1,21), diabetes mellitus (HR= 1,05; IC95 %: 1,00-1,12), porcentaje de grasa corporal (HR= 0,97; IC95 %: 0,92 - 0,99) y la toxicidad por quimioterapia. Conclusiones: En los pacientes adultos mayores oncológicos del Centro Médico Naval, se encuentra asociación significativa entre hipoalbuminemia y toxicidad por quimioterapia.
Valeria Prado, Giuliana Ramos, Ricardo Alor, Laura Cervantes, Ericson L. Gutiérrez, Carlos Neyra-Rivera, Fernando M. Runzer-Colmenares, Francisco F. Parodi
|
|
Ictus en pacientes geriátricos ingresados en una sala de cuidados intermedios de medicinaIntroducción: El conocimiento y control del paciente con ictus puede contribuir a mejorar el pronóstico. Objetivo: Caracterizar a los pacientes geriátricos con ictus, que ingresan en la sala de cuidados intermedios de medicina. Métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal, en pacientes geriátricos ingresados con ictus, en la sala de cuidados intermedios de medicina del Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". El universo fueron 680 pacientes con el diagnóstico clínico e imagenológico de ictus. Se estudiaron las variables: edad, sexo, formas clínicas, índices de NIHSS, antecedentes patológicos personales, morbilidad, letalidad y el estado de dependencia. Resultados: Predominó la forma isquémica (94 %), la edad de 65 a 74 años (40 %), el sexo masculino (61,5 %) y el índice de NIHSS menor de 20 puntos (82,7 %). La hipertensión arterial, la enfermedad cerebrovascular previa y la diabetes mellitus, fueron los antecedentes más frecuentes. La letalidad fue del 10,0 % y la complicación más frecuente fue la bronconeumonía (16,9 %). El 40 % presentó un estado de dependencia total. Conclusiones: Se caracterizaron por el predominio de la forma isquémica, del sexo masculino, edad entre 70 y 79 años y la bronconeumonía como complicación. El índice de NIHSS elevado se asoció a una evolución no satisfactoria y aunque la letalidad en general no fue elevada, fue importante la presencia del estado de dependencia total. Esto exige un trabajo de rehabilitación importante para alcanzar una calidad de vida aceptable.
Rafael Venegas Rodríguez, Wilfredo Hernández Pedroso, Daily Chacón Montano, Ricardo González Mesana, Raúl Santana Sánchez, Efraín Chibás Ponce
|
|
Caracterización del paciente geriátrico en la unidad de cuidados especiales del centro de urgenciaIntroducción: La demanda de atención sanitaria por la población geriátrica se ha incrementado en los servicios de urgencias hospitalarios. Objetivos: Caracterizar a los pacientes geriátricos atendidos en la unidad de cuidados especiales del centro de urgencias. Métodos: Se realizó un estudio observacional y transversal con todos los pacientes geriátricos ingresados en la sala de cuidados especiales del centro de urgencias, del hospital "Dr. Luis Díaz Soto", desde junio del 2016 a febrero del 2017. Resultados: De 900 pacientes investigados, el 67,8 % fueron geriátricos. Predominó el sexo masculino y las edades de 60 a 69 años (50,4 %). Fallecieron 88 pacientes (9,77 %) y de estos, 72 fueron geriátricos (8 %). La mayor mortalidad (7,5 %) ocurrió en las edades de 70 a 79 años. El mayor por ciento provino de la sala de observación de medicina. Los diagnósticos al ingreso más identificados fueron: bronconeumonía (27,4 %), ictus (21,3 %) y síndrome coronario agudo (20,4 %). Las causas clínicas de muerte más frecuentes fueron bronconeumonía (27,7 %), choque (25,0 %) e ictus (16,6 %). Conclusiones: La caracterización mostró el predominio del sexo masculino, edad entre 60 y 69 años y las afecciones clínicas en los diagnósticos al ingreso (bronconeumonía, ictus y síndrome coronario agudo). La mortalidad fue mayor en los pacientes con edad de 70 a 79 años. Las causas de fallecimiento se relacionaron con los diagnósticos al ingreso lo cual justifica su estudio y control en las salas de urgencia.
Raúl Santana Sánchez, Wilfredo Hernández Pedroso, Deyli Chacón Montano, Ricardo González Mesana, Rafael Venegas Rodríguez, Yonaiky Pacheco Otero
|
|
Caracterización del paciente geriátrico grave ingresado en la unidad de cuidados intensivosIntroducción: El incremento de la población geriátrica es un fenómeno demográfico de trascendencia mundial, reconocido en los servicios de urgencia. Objetivo: Caracterizar a los pacientes geriátricos graves ingresados en la unidad de cuidados intensivos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional y transversal, en pacientes geriátricos, ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto”. La muestra fue intencionada, constituida por 220 pacientes con edad igual o mayor de 65 años. Variables utilizadas: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, diagnóstico al ingreso, índice Apache II, índice de SOFA, complicaciones, estado al egreso y modalidad terapéutica. Resultados: La edad más frecuente fue de 71 a 80 años; predominó el sexo masculino. El 89 % de los pacientes, tuvo 2 o más enfermedades asociadas; el mayor porcentaje correspondió a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se distinguieron el síndrome coronario agudo (37,5 %) en el diagnóstico al ingreso; en las complicaciones, el síndrome de disfunción múltiple de órganos (15,9 %). La mortalidad fue del 39,5%. La modalidad terapéutica más utilizada fue la ventilación mecánica. Conclusiones: Fueron características el sexo masculino, la edad entre 71 y 80 años, los antecedentes patológicos y como diagnósticos al ingreso, el síndrome coronario agudo. Los índices pronósticos mostraron una evolución satisfactoria pero hubo complicaciones graves como el síndrome de disfunción múltiple de órganos. La aplicación de la ventilación mecánica fue frecuente. Se destaca la necesidad de investigar los factores asociados a la evolución y su posible modificación.
Ricardo González Mesana, Wilfredo Hernández Pedroso, Efraín Chivás Ponce, Daily Chacón Machado, Rafael Venegas Rodríguez, Raúl Santana Sánchez
|
|
Autorreporte de enfermedad periodontal, pérdida dentaria y COVID-19 en adultos mayoresIntroducción: Hasta el momento de culminada esta investigación no se encontró evidencia de estudios que aborden el autorreporte de enfermedad periodontal en Cuba, ni antecedentes de estudios que la relacionen con la COVID-19 en adultos mayores de 60 años. Objetivo: Determinar la relación entre el autorreporte de enfermedad periodontal, la pérdida dentaria y características de la COVID-19. Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transversal. La muestra fue de 238 individuos mayores de 60 años, que contrajeron la COVID-19 y sobrevivieron. Todos dieron su consentimiento informado. El estudio fue realizado en el período de 1 año en el municipio Playa, La Habana, Cuba. Las variables estudiadas fueron, sexo, edad, gravedad evolutiva de la COVID-19, comorbilidades y autorreporte de enfermedad periodontal. Se les aplicó una encuesta validada de 4 preguntas, para identificar enfermedad periodontal y los datos fueron procesados en una base de datos. Algunas variables fueron dicotomizadas para realizar la prueba de odds ratio y ji cuadrado de Pearson, para determinar la relación entre posibles factores de riesgo y la gravedad evolutiva de la COVID-19. Resultados: Los valores de odds ratio e intervalos de confianza de la enfermedad periodontal y la enfermedad periodontal avanzada fueron de 1,598 (0,261; 9,78) y 1,814 (0,296; 11,105) y los valores de p de 0,609 y 0,514 respectivamente. Conclusiones: No se comprueba que exista relación entre la enfermedad periodontal y la gravedad evolutiva de la COVID-19. Sin embargo, existe una relación que señala a la pérdida dentaria y las enfermedades respiratorias como factores de riesgo determinante en la gravedad de la COVID-19.
Yamile Baganet Cobas, Alain Manuel Chaple-Gil, Yilian Caballero-Guerra, Dayana Chávez-Valdez
|
|
Morbilidad y mortalidad de pacientes de la cuarta edad en la unidad de cuidados intensivosIntroducción: La cuarta edad es la población de 75 años o más, la cual aumentó el número de ingresos en las unidades de cuidados intensivos. Objetivo: Determinar la morbimortalidad de los pacientes de la cuarta edad. Métodos: estudio observacional, descriptivo, y retrospectivo, en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Dr. Carlos J. Finlay" desde enero de 2011 hasta diciembre de 2019. Serie constituida por 703 pacientes. Métodos estadísticos utilizados: distribuciones de frecuencia absoluta y relativa, medidas de tendencia central, así como las pruebas de Chi-cuadrado y t de Student. Se consideró como nivel de significación 5 %. Resultados: La edad media fue de 84,2 ± 3,2 años. Predominaron el sexo femenino (57,7 %) y el grupo de edad de 75-79 años (46,8 %). La proporción del sexo femenino/masculino fue de 1,09/1,0. Más de la mitad de los pacientes egresaron fallecidos (60,7 %). No hubo diferencia significativa entre las edades media de los fallecidos y los egresados vivos (80,7 vs 80,4 años). El ingreso clínico tuvo el mayor número de pacientes (69,7 %). La media del valor de la escala APACHE II al ingreso fue de 20,1; en los fallecidos fue superior (23,0 vs 15,5). La estadía media fue de 5,7 días, más prolongada en los fallecidos (6,7 vs 4,3). El 61, 5 % de los pacientes recibieron ventilación mecánica. La principal causa directa de muerte fue la bronconeumonía bacteriana (36,9 %). Conclusiones: El paciente de la cuarta edad tuvo mortalidad elevada y un alto porcentaje requirió ventilación mecánica.
Alberto García Gómez, Osmany Lázaro Cárdenas Más, Olga Lidia Sanabria Blanco, Tania Herminia Luejes García, Yoandra Adelá Rives
|
|
Antonio Belaunde Clausell, Guido Emilio Lluis Ramos
|
|
Hábitos de salud, estilos de vida y comorbilidades asociadas a la sarcopenia en las personas mayoresIntroducción: La sarcopenia implica la pérdida de masa y función muscular, lo cual afecta a a personas mayores y deteriora su calidad de vida. Objetivo: Establecer la asociación entre sarcopenia, hábitos de salud, estilos de vida y comorbilidades en adultos mayores. Métodos: Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo-correlacional, participaron 65 personas mayores de 60 años (71,83 ± 7,31). Se evaluaron hábitos de salud, estilos de vida y comorbilidades, se usaron cuestionarios sobre consumo de alcohol, tabaquismo, niveles de actividad física (NAF), comportamiento sedentario y afecciones como enfermedad vascular periférica, infarto agudo de miocardio, diabetes tipo 2, hipertensión, hipercolesterolemia y dolor. La sarcopenia se evaluó según los criterios del Grupo Europeo de Trabajo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP2). Se utilizó la prueba de ji cuadrado para asociar la presencia de sarcopenia con hábitos de salud, estilos de vida y comorbilidades. Resultados: Mostraron una asociación significativa entre sarcopenia y diabetes tipo 2 (p= 0,002), (NAF) (p= 0,004) y comportamiento sedentario (p= 0,001). No se encontraron asociaciones significativas con infarto agudo de miocardio (p= 0,356), enfermedad vascular periférica (p= 0,098), hipertensión (p= 0,724), hipercolesterolemia (p= 0,653), tabaquismo (p= 0,267), consumo de alcohol (p= 0,674), dolor en extremidades superiores (p= 0,343), dolor en extremidades inferiores (p= 0,260) o dolor en la columna vertebral (p= 0,418). Conclusión: La sarcopenia en adultos mayores se asocia significativamente con la diabetes tipo 2, la inactividad física y el comportamiento sedentario.
Eduardo Guzmán-Muñoz, María José Carreño Oñat, Fernanda Marilaf Adasme, Sergio Orellana Arellano, Marylin Gutiérrez Muñoz, Yeny Concha-Cisternas, Ricardo Riquelme, Pablo Luna-Villouta, Miguel Alarcón-Rivera
|
|
Resultados de un programa educativo orientado a la promoción de la independencia y autonomía funcionalIntroducción: El envejecimiento es un proceso fisiológico que genera cambios en la salud de los adultos mayores. Una de las esferas que con mayor frecuencia se afecta es la psicosocial, en la cual se presenta pérdida de la independencia y autonomía funcional. Objetivo: Evaluar los resultados de un programa educativo orientado a la promoción de la independencia y autonomía funcional. Métodos: Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención antes - después. El universo fue de 697 adultos mayores residentes en las parroquias rurales del cantón Penipe, en la provincia Chimborazo. La muestra quedó conformada por 249 ancianos. Se aplicó un programa educativo durante 8 meses que incluyó como variable el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludables y la dependencia. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios en el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida. Resultados: Promedio de edad de 68,32 años, predominio del sexo femenino (55,02 %) y con comorbilidades (73,49 %). En el 42,97 % de los sujetos se identificó algún tipo de dependencia, con predominio de la dependencia escasa (45,79 %). Durante el pretest se identificó un nivel de conocimiento bajo en el 63,05 %, durante el postest solo el 15,66 % mantenía un nivel bajo (p= 0,02). Conclusiones: El programa educativo mejora el nivel de conocimiento sobre la importancia de adoptar hábitos y estilos de vida saludables para promocionar la independencia y la autonomía funcional.
María Belén Pérez García, Elda María Valdés González, Sandra Mónica Molina Rosero, Andrea Cristina Torres Jara, María Eugenia Dillon Cacuango
|
|
Intervención de salud en adultos mayores de un área ruralIntroducción: El envejecimiento es considerado un proceso fisiológico en el cual se producen una serie de cambios en la salud de las personas mayores de 60 años de edad. Es necesario implementar acciones encaminadas a prevenir enfermedades y controlar las ya existentes. Objetivo: Evaluar los resultados de una intervención para mejorar el estado de salud en adultos mayores. Métodos: Se realizó una investigación aplicada, diseño descriptivo y correlacional, que incluyó un universo de 681 adultos mayores residentes en las parroquias rurales de la provincia Chimborazo. La muestra quedó conformada por 243 ancianos. Se aplicó una intervención de salud durante un periodo de 6 meses que incluyó como variables el estado nutricional, la práctica de actividades físicas sistemáticas y el nivel de conocimiento sobre hábitos y estilos de vida saludables. Se utilizó la prueba de McNemar para identificar cambios estadísticamente significativos en la práctica de actividades físicas. Resultados: Promedio de edad de 65,77 años, predominio del sexo femenino (63,79 %) y con comorbilidades asociadas (81,25 %). Durante el pretest predominaron los adultos mayores que no realizaban actividades físicas (73,66 %), con alteraciones nutricionales (39,92 % sobrepeso y 19,75 % obesidad) y con bajo nivel de conocimiento sobre cuidados de salud en la tercera edad (63,37 %). Durante el postest mejoraron todos los indicadores. Conclusiones: Se logra mejoría del estado nutricional, el nivel de conocimiento y la práctica de ejercicios físicos.
Patricia Herrera Cisneros, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Susana Isabel Heredia Aguirre
|
|
Caracterización del desdentamiento en adultos mayores atendidos en la Facultad de Estomatología de La HabanaIntroducción: El desdentamiento parcial o total es una afección frecuente en el adulto mayor que afecta su calidad de vida al limitar funciones fisiológicas y psicológicas. Objetivo: Caracterizar el desdentamiento en adultos mayores. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en los adultos mayores con desdentamiento que acudieron a consulta de prótesis, entre enero y diciembre del 2023. Se estudiaron 79 pacientes seleccionados de forma no probabilística por conveniencia. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, tipo de desdentamiento, clasificación topográfica de Kennedy y localización del desdentamiento a las cuales se les hallaron frecuencias absolutas, relativas y porciento. Resultados: Predominó el grupo de edad de 60-69 años con el 54,4 % y el sexo femenino con el 55,7 %. El 59,5 % de la muestra presentó desdentamiento total. La clasificación topográfica de Kennedy de los adultos mayores más frecuente fue la clase I con el 38,0 %. La localización del desdentamiento que más predominó en la población estudiada fue en la arcada inferior con el 41,7 %. Conclusiones: El desdentamiento en los pacientes adultos mayores atendidos en la facultad de estomatología se caracteriza por ser total y frecuentes en mujeres. Los desdentamientos parciales afectan más la mandíbula y están caracterizados por ser bilaterales posteriores.
Manuel Alejandro Ceballos Rojas, Karel Borroto Martínez, Yoanna Ramírez Fernández
|
|
Síndrome de la bolsa de orina púrpuraIntroducción: El síndrome de la bolsa orina púrpura es una condición llamativa, que rara vez se presenta en la práctica clínica. Aparece en el contexto de infecciones urinarias en ancianos, pluripatológicos, con sonda vesical y factores de riesgo asociados. Se produce por una reacción química entre la orina, el material plástico de la bolsa colectora y enzimas sulfatasas/ fosfatasas de bacterias que generan el color violáceo característico. Objetivo: Reportar un caso con síndrome de la bolsa orina púrpura, como forma de presentación inusual de infección urinaria. Caso Clínico: Paciente femenina, de 76 años de edad, con antecedentes de constipación habitual, acudió a urgencias por pérdida del conocimiento y hemiparesia derecha. Se realizó tomografía axial computarizada de cráneo y se diagnosticó una enfermedad cerebrovascular. Como parte de la conducta se indicó sonda vesical y 14 días después apareció orina de color violeta en la bolsa colectora. Se diagnosticó infección urinaria por Escherichia coli y se trató con ceftriaxona. Se normalizó el color de la orina al tercer día de tratamiento, la paciente evolucionó de forma favorable. Conclusiones: Aunque se puede identificar con facilidad, sin requerir exámenes costosos, constituye un reto para los médicos que atienden a pacientes geriátricos. Conocer este trastorno es fundamental, porque, aunque es infrecuente, puede ser la única manifestación de infección urinaria en pacientes con cateterismo uretral.
Adriana Yllodo Cristo, Liliana Virgen Leyva Pupo, Emmanuel Zayas Fundora, Beatriz Josefa Franchi, Viviana Cristo Pérez, Oscar Yllodo Hernández
|
|
Elementos 1 - 16 de 16 |
|