La ciencia desde la asistencia médica

Autores/as

Palabras clave:

actividad formativa docencia, asistencia médica, investigación biomédica.

Resumen

La formación académica sustenta las bases para el desempeño investigativo del egresado. No obstante, en el camino entre la proyección del pregrado y el rediseño del posgrado de los planes de estudio, persisten dificultades en el proceso investigativo. Se propone considerar la utilidad del vínculo asistencia-docencia-investigación, sustentado en la presencia de esta última en cada momento y espacio de la vida del profesional, en función de transformar su entorno y con ello, su desarrollo intelectual, según criterios y experiencia de los autores. Es reconocida, la importante y decisiva integración docente-asistencial-investigativa, elemento característico de las formas organizativas de la educación médica cubana. No es posible llevar a cabo una investigación de calidad, sin una práctica médica de excelencia La investigación clínica mejora la calidad de los médicos y debe fomentarse como actividad esencial. Se deben identificar las necesidades de aprendizaje, y entre ellas estar contenidos los problemas investigativos, en torno a los cuales se erigen las investigaciones científicas. Para un profesional, no es posible que se separen las 3 vertientes interrelacionadas: La asistencia, la docencia y la investigación. Por lo tanto, de su trabajo diario, justamente emerge la ciencia. La formación de recursos humanos en Cuba, en el contexto actual, es transformadora, revolucionaria y a favor del bienestar de la sociedad. El vínculo asistencia-docencia-investigación debe concebirse como un sistema articulado e integral presente en cada momento de actuación del sistema de salud que debe ser aprovechado por los profesionales, los directivos, en función de transformar su entorno, calidad y pertinencia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresita Montero González, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto". La Habana.

Dra. C, Especialista II Grado Anatomía Patológica, Profesora e Investigadora Titular, Master Ciencias de la Educación Superior, Jefa Centro Desarrollo HMC Dr. Luis Díaz Soto.

José Hurtado de Mendoza Amat, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Especialista II Grado en Anatomía Patológica, Profesor e Investigador Titular, Dr. Cs. Profesor Consultante

Edel Garcia Vega, Hospital Militar Central "Dr. Luis Díaz Soto"

Especialista I Grado Microbiología, Profesor Asistente, Máster en Enfermedades Infecciosas, Especialista principal docente de Medios Diagnósticos

Citas

1. Morales-Suárez I. Las transformaciones en el Sistema Nacional de Salud cubano, su incidencia en las Universidades de Ciencias Médicas. Educ Med Super. 2018 [acceso: 21/09/2022]; 32(1):1-2. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000100001&lng=es

2. Ministerio de Educación Superior. Resolución No. 140/2019. Reglamento de la educación de posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial No. 65 Ordinaria de 5 de septiembre de 2019; 2019. [acceso: 15/07/2023]. Disponible en: http://legislacion.sld.cu/index.php?P=DownloadFile&Id=677

3. Ministerio de Educación Superior. Instrucción No. 01/2020 Manual para la gestión del posgrado. La Habana: MES; 2020. [acceso: 20/07/2023]. Disponible en: https://docplayer.es/232878629-Directora-de-educacion-de-posgrado-ministerio-de-educacion-superior-instruccion-no-01-2020-manual-para-la-gestion-del-posgrado.html

4. Colectivo de autores. Ciencia, tecnología e innovación para la salud en Cuba. Morales Suárez IR, Pérez Carreras A, Rojo Pérez N, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/ciencia-tecnologia-e-innovacion-para-la-salud-en-cuba/

5. Álvarez-Escobar MC, Semper-González AI. Una aproximación a la problemática de la publicación científica en la provincia de Matanzas. Rev. Med. Electrón. 2019 [acceso: 11/12/2022]; 41(4):1063-71. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000401063&lng=es

6. Lombardo-Vaillant TA, de Dios Soler-Morejón C, Miralles-Aguilera EÁ. Consideraciones en torno al problema de las publicaciones científicas de los profesionales de la salud. Educ Med Super. 2013 [acceso: 17/09/2022]; 27(1):135-45. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412013000100016&lng=es

7. Díaz-Quiñones JA, Valdés-Gómez ML. COVID-19 pandemic and its implications in the conception, design and didactic implementation of Cuban higher medical education. Medisur. 2020 [acceso: 21/09/2022]; 18(3):496-506. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000300496&lng=es

8. Álvarez-Escalante L, Ramos-Hernández L, Peacok-Aldana S, Herrero-Aguirre H, Rondón-Rondón LE. La superación profesional en una Universidad Médica cubana. Educ Med Super. 2018 [acceso: 24/10/2022]; 32(4):38-46. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400005&lng=es

9. Lucrecia-Medina M, Gabriel-Medina M y Antonio-Merino L. La investigación científica como misión académica de los hospitales públicos universitarios. Revista Cubana de Salud Pública. 2015 [acceso: 20/03/2023]; 41(1):139-46. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/2015.v41n1/o12/es

10. León-Ramentol CC, Menéndez-Cabezas A, Rodríguez-Socarrás IP, López-Estrada B, García-González MC, Fernández-Torres S. Importance of a quality management system at the university of medical sciences. AMC. 2018 [acceso: 15/01/2023]; 22(6):843-57. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552018000600843&lng=es

11. Cárdenas- de Baños L, González-García S, Bencomo-García D, Cruz-Segundo R, Valladares-Baena A, Jiménez-Rodríguez D. Caracterización preliminar de los protocolos de investigación de residentes de Ciencias Médicas. Rev Cub Reumatol. 2021 [acceso: 21/11/2022]; 23(1):e192. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962021000100006&lng=es

12. Orellana-Meneses GA, Domínguez-Nieto J. El proyecto de investigación científica del Comandante Fidel Castro Ruz. Gaceta Médica Espirituana. 2019 [acceso: 21/11/2022]; 21(3):1-15. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-2019/gme193a.pdf

13. Sparis-Teguido M, Fernández-Díaz YD. El pase de visita médico-docente como herramienta en la formación de aptitudes profesionales. Rev Ciencias Médicas. 2019 [acceso: 15/01/2023]; 23(1):57-62. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942019000100057&lng=es

14. De Vito EL. La producción científica de hospitales públicos. Asistencia, docencia e investigación: ¿un círculo virtuoso utópico? MEDICINA (Buenos Aires). 2018 [acceso: 21/11/2022]; 78: 220-2. Disponible en: https://www.medicinabuenosaires.com/revistas/vol78-18/n3/220-222-Med-6831-6837a.pdf

15. Cruz-Barrios MA, Furones-Mourelle JA. Clinical researches on natural and traditional medicine published in Cuban journals. Rev. Med. Electrón. 2020 [acceso: 25/11/2022]; 42(5):2288-300. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242020000502288&lng=es

16. Venegas-Rodríguez R, Peña-Ruiz R, Santana-Sánchez R, Besquet-Romero M, Hernández-Cedeño M, Santiesteban-Licea B, et al. Péptido inmunomodulador CIGB-258 para el tratamiento de pacientes graves y críticos con la COVID-19. Rev Cubana Med Milit; 2020 [acceso: 13/11/2022]; 49(4):e0200926. Disponible en: https://www.revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/926/626

Publicado

14.03.2024

Cómo citar

1.
Montero González T, Hurtado de Mendoza Amat J, Garcia Vega E. La ciencia desde la asistencia médica. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 14 de marzo de 2024 [citado 19 de abril de 2025];53(1):e024010722. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/10722

Número

Sección

Artículo de Opinión