Manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados con la COVID-19

Autores/as

Palabras clave:

SARS- CoV-2, COVID-19, síntomas digestivos, coronavirus.

Resumen

Introducción: La COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria sin precedentes, al tratarse de una enfermedad emergente, inédita y con alta transmisibilidad. Nuevas cepas diferentes a la variante original del virus, ya han sido identificadas, lo que pudiera significar un cambio en sus patrones de presentación clínica.
Objetivo: Describir las manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados por la COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de tipo prospectivo en pacientes diagnosticados con la COVID-19, ingresados entre los meses de julio y septiembre del 2021. Se estudiaron 136 pacientes seleccionados. A cada paciente seleccionado se le confeccionó su historia clínica individual. Se midieron las variables: Sexo, edad, comorbilidades, presencia de manifestaciones digestivas y duración de los síntomas digestivos. Se calculó la media y desviación estándar para la duración de los síntomas digestivos, y en las restantes variables los resultados fueron expresados en frecuencia absoluta y porcientos.
Resultados: Las manifestaciones digestivas estuvieron presentes en el 58,8 % de los pacientes. La diarrea se presentó en el 29,4 %, con una media de duración de 1,9 días aproximadamente y fue el síntoma digestivo más precoz de todos los identificados. Las náuseas y la anorexia se presentaron en el 25 %, sin embargo, fue la anorexia el síntoma de mayor duración, con un máximo de 10 días.
Conclusiones: 
Las manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados con la COVID-19 fueron: diarreas, náuseas, vómitos, epigastralgia, anorexia y dispepsia, de ellas, las de más frecuente presentación fueron: Diarreas, náuseas y la anorexia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cesar Abrahan Aguero Figueredo, Universidad de Ciencias Médicas de Holguin.Hospital Clínico Quirúrgico" Lucía Iñigiez

Gastroenterólogo. Profesor Asistente

Moyra Agüero Figueredo, Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila.

Especialista en Medicina General Integral. Instructor

Yenier López Barrero, Universidad de Granma

Licenciado en Idioma inglés. Profesor Auxiliar Máster en Ciencias de la Educación

Lilian Zúñiga Fernández, Universidad de Ciencias Médicas de Holguin. Hospital Clínico-Quirurgico Lucía Iñigiez

Gastroenteróloga.Profesora Asistente

Citas

1. Pelaéz Sánchez O, Bermejo P. Brotes, Epidemias, eventos y otros términos epidemiológicos de uso cotidiano. Rev Cubana Salud Pública. 2020 [acceso: 05/05/2020]; 46(2): 123-32. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2358

2. Serra Valdés M. COVID-19. De la patogenia a la elevada mortalidad en el adulto mayor y con comorbilidades. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso: 20/07/2020]; 19(3): e3379. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3379

3. Góngora Gómez O, Gámez Leyva LR. Manifestaciones extrapulmonares de la infección por el nuevo Coronavirus SARS-CoV-2. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso: 20/07/2020]; 19(Supl.): e3378. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3378

4. Jaramillo MD, Jaramillo Trujillo G, Barreto J, Pérez MD, Pérez JS. Covid-19: herramientas de prevención actual en las unidades de endoscopia. Repert. Med. Cir. 2020 [acceso: 20/07/2020]; 29(Supl.1): 15-21. Disponible en: http://10.31260/RepertMedCir.01217372.1046

5. Torres Mesa P. Endoscopia digestiva en tiempos de COVID-19: Resumen de recomendaciones. Rev Colomb Cir. 2020; 35(2): 209-15. DOI:10.30944/20117582.622

6. Garrido Tapia EJ, Manso López AM, Ángeles Salermo M, Ramírez Ramírez G, Rosa Pérez Rodríguez V. Características clínico-epidemiológicas y algunas reflexiones sobre la COVID-19 en Holguín. CCM. 2020 [acceso: 02/09/2021]: 24(3): 839-55. Disponible en: http://recocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/3717

7. Góngora-Parra KB, Rodríguez-González N, Serrano-Batista OR. Mimetismo molecular e interacciones entre la glicoproteína S de SARS-CoV-2 y proteínas humanas. Rev Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta. 2021 [acceso: 02/09/2021]: 46(4). 23-38. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2810

8. Otero W, Martín Gómez M, Ruiz O, Marulanda H. Procedimientos endoscópicos y pandemia COVID-19 Consideraciones básicas. Rev Colomb Gastroenterol. 2020; 35(1): 66-75. : DOI:10.22516/25007440.526

9. Samada Suárez M., Valenzuela Aguilera K. ¿Los síntomas gastrointestinales pueden ser el debut de la COVID-19? Boletín científico del CIMEQ. Actualización médica del SARS‐COV‐2. 2020 [acceso: 22/07/2020]; 8(1): [aprox. 3 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1053/j.gastro.2020.03.065

10. Schlmulson M, Dávalos MF, Berumen J. Alerta: los síntomas gastrointestinales podrías ser una manifestación de la COVID-19. Rev Mex de Gastro. 2020: 85(3): 282-7. DOI: 10.1016/J.RGMX.2020.04.001

11. Tierraseca MS, Serrano EMB, Hernández TB. Manifestación gastrointestinal exclusiva como forma de presentación de infección por coronavirus (COVID-19). Anales de Pediatría. 2020 [acceso: 27/07/2020]; 28(2): [aprox. 5 p.]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.04.021

12. Fang D, Ma J, Guan J. Manifestations of digestive system in hospitalized patients with novel coronavirus pneumonia in Wuhan, China: a single‐center, descriptive study. Chin J Dig; 2020 [acceso: 24/05/2020]; 40(4): [aprox. 15 p.]. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/wpr-871462

13. Cheung KS, Hung IF, Chan PP, Lung K, Tso E, Liu R, et al. Gastrointestinal Manifestations of SARS-CoV-2 Infection and Virus Load in Fecal Samples from the Hong Kong Cohort and Systematic Review and Meta-analysis. Gastroenterology Rev. 2020; 12(3): 2-11. DOI: 10.1053/j.gastro.2020.03.065

14. Jin X, Lian JS, Hu JH. Epidemiological, clinical and virological characteristics of 74 cases of coronavirus-infected disease 2019 (COVID-19) with gastrointestinal symptoms. Gastroenterol Hepatol. 2020 [acceso: 24/05/2020]; 12(3): [aprox. 8 pg.]. Disponible en: http://10.1136/gutjnl-2020-320926

15. Mao R, Liang J, Shen J. Implications of COVID-19 for patients with pre-existing digestive diseases. Lancet Gastroenterol Hepatol. 2020 [acceso: 20/7/2020]:; 5(4): 425-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S2468-1253(20)30076-5

16. Chen N, Zhou M, Dong X. Epidemiological and clinical characteristics of 99 cases of 2019 novel coronavirus pneumonia in Wuhan China: a descriptive study. Lancet. 2020 [acceso: 20/07/2020] [acceso 20/7/2020]; 14(1): 507-13. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30211-7

17. Velarde Ruiz Velasco J, García Jiménez E, Remes Troche J. Manifestaciones hepáticas y repercusión en el paciente cirrótico de COVID-19. Rev. de Gastroenterología de México. 2020 [acceso: 20/07/2020]; 85(3): 303-11. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2020.05.002

18. Hamming I, Timens W, Bulthuis ML. Tissue distribution of ACE2 protein, the functional receptor for SARS coronavirus. A first step in understanding SARS pathogenesis. J Pathol. 2020 [acceso: 20/07/2020]; 32(4): 631-7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1002/path.1570

19. Plasencia-Urizarri TM, Aguilera-Rodríguez R, Almaguer-Mederos LE. Comorbilidades y gravedad clínica de la COVID-19: revisión sistemática y meta-análisis. Rev haban cienc méd. 2020 [acceso: 02/09/2021]; 19(Supl.1): e3389.35-43. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3389

Publicado

28.05.2022

Cómo citar

1.
Aguero Figueredo CA, Agüero Figueredo M, López Barrero Y, Zúñiga Fernández L. Manifestaciones digestivas en pacientes hospitalizados con la COVID-19. Rev Cubana Med Milit [Internet]. 28 de mayo de 2022 [citado 19 de abril de 2025];51(2):e02201884. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1884

Número

Sección

Artículo de Investigación