- Enfoque y alcance
- PolÃticas de sección
- Proceso de evaluación por pares
- Frecuencia de publicación
- PolÃtica de acceso abierto
- PolÃtica de preservación digital
- PolÃtica antiplagio
- PolÃtica de depósito en repositorios
Enfoque y alcance
La Revista Cubana de Medicina Militar es una revista cientÃfico técnica, patrocinada por la Dirección de Servicios Médicos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Cuba, editada en la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR y dirigida a profesionales de la medicina militar en especÃfico y las ciencias médicas en general, de Cuba y del mundo.
Su misión es publicar artÃculos cientÃficos originales sobre medicina militar y ciencias médicas, desde la formación médico militar y médico general, asistencia o cuidados de salud, organización de los servicios y aseguramiento médico. Publica también revisiones bibliográficas, artÃculos de opinión, presentación de tecnologÃas, presentaciones de casos de interés y reseñas de eventos cientÃficos de interés para la medicina militar e informaciones novedosas acerca de la medicina militar cubana y su historia.
PolÃticas de sección
Editorial
El artÃculo editorial expresa una posición del Consejo Editorial de la revista, introduce un número o presenta un tema de importancia para la publicación.
Solo se realiza por solicitud del Consejo Editorial.
![]() |
![]() |
![]() |
ArtÃculo de investigación
En esta sección se publican artÃculos que informan resultados originales de un trabajo cientÃfico, usualmente una investigación cientÃfica; estructurados en IMRyD (Introducción; Métodos; Resultados; Discusión).Â
Es un trabajo que se publica por primera, reporta los resultados de una investigación cientÃfica en el campo de la medicina militar o las ciencias biomédicas en general, utiliza una metodologÃa que permite la evaluación estadÃstica, verificación de hipótesis, comparación de resultados y aporta al conocimiento cientÃfico en estos campos de las ciencias.
![]() |
![]() |
![]() |
Presentación de tecnologÃa
Presenta un artÃculo original de investigación y desarrollo que informa sobre una tecnologÃa relacionada con la medicina militar o las ciencias médicas en general, es decir un conjunto de conocimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada para alcanzar un determinado objetivo o resolver un problema. Puede tratar aspectos organizativos, de dirección, asistenciales o docentes.
![]() |
![]() |
![]() |
Comunicación breve
Sigue la polÃtica para un artÃculo de investigación cientÃfica, pero no tendrá más de 3000 palabras, incluyendo las referencias bibliográficas y anexos.
El Comité Editorial podrá evaluar otras variantes de artÃculos en esta sección, siempre que la extensión sea la pautada y no pueda incluirse en otra sección arbitrada.
![]() |
![]() |
![]() |
ArtÃculo de revisión
Presenta un estudio bibliográfico que recopila, analiza, sintetiza y discute la información publicada sobre un tema, que pueden incluir un examen crÃtico del estado de los conocimientos reportados en la literatura.Â
Puede sintetizar los conocimientos, actualizar e informar sobre el estado de un tema, trasmitir nuevos conocimientos, informar y evaluar la literatura publicada, comparar la información de diferentes fuentes, conocer la tendencia de las investigaciones, identificar nuevas lÃneas de investigación, sugerir ideas sobre trabajos futuros y contribuir a la docencia.
![]() |
![]() |
![]() |
Presentación de caso
Casos clÃnicos de interés para la práctica médica, ya sea por su escasa frecuencia, particularidad o importancia.
Pueden tratar sobre reportes de:
- Pacientes con una enfermedad nueva o poco frecuente.
- Reporte de alguna aplicación clÃnica importante o novedosa.
- Contribuyen a aclarar la fisiopatologÃa de la enfermedad.
- Muestran relaciones entre la fisiopatologÃa con la presencia de signos y sÃntomas no descritos.
- Reportan una relación no descrita previamente entre dos enfermedades.
- Informan sobre complicaciones no descritas de algún tratamiento o fármaco.
- Ejemplifican un nuevo enfoque práctico o novedoso para el diagnóstico o la conducta ante una enfermedad.
- Presentan aspectos psicosociales importantes o novedosos en el enfoque, conducta o prevención de un problema de salud o enfermedad.
- Informan sÃndromes no reconocidos o que son de muy baja incidencia o prevalencia, pero importantes.
- Reportan casos de marcado interés para la docencia.
![]() |
![]() |
![]() |
ArtÃculo de opinión
Expresa el punto de vista de los autores, sobre un tema de interés para la medicina militar o las ciencias médicas en general. Puede introducir un tema de debate para la comunidad cientÃfica.
Debe quedar claramente definida la posición de los autores, en qué difiere de las posiciones prevalentes en el campo cientÃfico biomédico y qué aporta el enfoque a las ciencias médicas o la medicina militar.
![]() |
![]() |
![]() |
Revisión histórica
Relata o analiza hechos o personajes relevantes para la historia de la medicina militar o la medicina en general.
Se considera relevante si los hechos o personajes que presenta, enriquecen los conocimientos de la historia de las ciencias médicas o la medicina militar, por su importante contribución, influencia en estos campos, aportes cientÃficos, prácticos o docentes.
![]() |
![]() |
![]() |
Carta al editor
Aportan ideas, posturas u opiniones novedosas; como comentarios, informar un resultado original, reportar un caso o emitir una opinión, sobre la medicina militar o las ciencias médicas en general.
También puede relacionarse con acuerdos o desacuerdos de los autores, en relación con temas de interés o contenidos publicados en la revista. Lo hace de forma clara, precisa y sucinta.
Pueden publicarse acompañadas de réplicas por parte de los editores o los autores.
![]() |
![]() |
![]() |
Reseña de evento
Reseña o relata de forma detallada, eventos como jornadas cientÃficas, congresos, simposios, talleres y otros, sobre la medicina militar, las instituciones de los servicios médicos o de marcado interés médico militar.Â
Establece y deja bien claros los aportes del evento, su importancia para al campo de la medicina militar y sus resultados más importantes.
![]() |
![]() |
![]() |
Proceso de evaluación por pares
Cuando los autores envÃan un artÃculo a la revista, los editores realizan una revisión inicial, teniendo en cuenta la misión, objetivos de la revista y cumplimiento de las instrucciones a los autores. Si el artÃculo es aceptado para revisión (arbitraje), se asigna a un editor para que realice el seguimiento durante el proceso de evaluación.
Después de asignado a un editor, el manuscrito es enviado a uno o más revisores externos, de acuerdo con el tipo de artÃculo y tema que trata.
La Revista Cubana de Medicina Militar se adhiere a la polÃtica de revisión por pares abierta, con el acuerdo de revisores, autores y editores. El proceso de revisión puede ser realizado a doble ciegas, es decir, los autores no conocen la identidad de los revisores, ni los revisores conocen la identidad de los autores.Â
Para facilitar el trabajo de los revisores, son utilizadas guÃas orientadoras (guÃas de revisión), relevantes de acuerdo con la sección a la cual fue remitido el artÃculo, de acuerdo con los principios de la red EQUATOR. Los revisores disponen de hasta 3 semanas para completar su trabajo; en ese término deben enviar al editor los comentarios sobre el artÃculo puesto a su consideración. Una vez recibidos los comentarios de los revisores, los editores los recopilan, organizan y analizan las recomendaciones. A continuación remiten a los autores las recomendaciones de la revisión. Ejemplos de guÃas de revisión: Formulario general para revisión de artÃculos de investigación, Formulario para revisar estudios observacionales, Formulario para artÃculos de revisión bibliográfica, Formulario para revisar presentaciones de caso, Revisión de cartas al editor).
Los autores responden a estas recomendaciones. Los editores las revisan y analizan, de acuerdo con los comentarios y señalamientos. El Consejo Editorial decide sobre la publicación del artÃculo: si es rechazado, aceptado para publicar, publicable con modificaciones o requiere un nuevo proceso de revisión. Si fuera necesaria una nueva ronda de revisión, puede ser con los mismos revisores o diferentes.
Los revisores son externos a la revista; se seleccionan dentro de los expertos en el campo del saber del cual trata el artÃculo, también sobre metodologÃa de la investigación, en procesamiento estadÃstico u otros aspectos que requieran ser evaluados. La revista posee una base de datos de revisores nacionales y extranjeros, dentro de los usuarios registrados, que se actualiza sistemáticamente y permite evaluar mediante una puntuación el trabajo de revisión. Cuando es necesario, se identifican otros expertos, a partir de sus publicaciones, o en bases de datos de revisores, y son invitados a realizar revisiones a artÃculos en proceso.
En el siguiente esquema, se muestra de forma gráfica el proceso de revisión por pares de la Revista Cubana de Medicina Militar:
Â
Â
Frecuencia de publicación
La Revista Cubana de Medicina Militar tiene una frecuencia trimestral. Publica cuatro números en el año.
PolÃtica de acceso abierto
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre y gratuito a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.
Compartimos la iniciativa de Budapest para el acceso abierto. La Revista Cubana de Medicina Militar ofrece "su disponibilidad gratuita en Internet público, permitiendo a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o usarlos con cualquier propósito legal, sin ninguna barrera financiera, legal o técnica, fuera de las que son inseparables de las que implica acceder a Internet mismo. La única limitación en cuanto a reproducción y distribución  y el único rol del copyright en este dominio, deberá ser dar a los autores el control sobre la integridad de sus trabajos y el derecho de ser adecuadamente reconocidos y citados." (http://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation)
De acuerdo con esta polÃtica de Acceso Abierto, en  ningún paso del proceso de publicación, median cobros de nigún tipo, por suscripción, envÃo, procesamiento, publicación o lectura de artÃculos de nuestra revista.
PolÃtica de preservación digital
La Revista Cubana de Medicina Militar preserva copias digitales de todas sus publicaciones, en el repositorio de la Universidad de Ciencias Médicas de las FAR. Además Se rige por la polÃtica de preservación de datos digitales y seguridad informática del Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (Infomed -  http://www.sld.cu) y la Editorial Ciencias Médicas (http://ecimed.sld.cu/) que conserva copias digitales de toda la información de la revista.
PolÃtica antiplagio
La Revista Cubana de Medicina Militar solicita a los autores, que los artÃculos enviados a la revista, sean originales.
Para hacer efectivo el control antiplagio, se utiliza el sistema Urkund (https://www.urkund.com/about-us/), con el cual se controlan todos los artÃculos puestos a nuestra consideración. Este control se realiza antes de comenzar la revisión por pares.Â
Cuando se obtiene un informe con similitudes a otros textos publicados, de acuerdo con el porcentaje de similitud, se informa de ello a los autores mediante correo electrónico en el cual se incluye el informe, con las recomendaciones del editor. El autor debe ofrecer las respuestas que considere, para que los editores puedan determinar si existe plagio o no. Cuando se considera que existe, el artÃculo es rechazado y no va al proceso de evaluación.
PolÃtica de depósito en repositorios
Los autores podrán depositar versiones de sus artÃculos en repositorios institucionales, servidores preprint, u otros repositorios que elijan los autores. El depósito podrá ser realizado en cualquier momento, antes, durante o después de comenzar o concluir el proceso editorial, sin periodo de embargo.
Las versiones del artÃculo a depositar será la que los autores consideren: versión enviada a la revista, versión aceptada para publicar o la versión publicada.
En todos los casos se hará de acuerdo con la licencia a la cual se acoge nuestra revista (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)
Â