Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicinaIntroducción: El rendimiento académico universitario puede verse afectado por diversos factores personales y ambientales.
Objetivo: Determinar los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de medicina de una universidad peruana.
Métodos: Estudio transversal realizado en 247 estudiantes del primer al noveno ciclo. Se recopiló las calificaciones de la asignatura con el mayor número de créditos y se aplicó una encuesta para recolectar datos sobre sexo, estado civil, carrera previa, estado laboral y nivel de ansiedad. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre el rendimiento académico y las variables sociodemográficas de los encuestados.
Resultados: El 70 % fueron mujeres, la mediana de edad fue 21 años. El 79,4 % reportó haber culminado una carrera. Casi la cuarta parte reportó tener una actividad laboral (24,3 %). El 46,2 % de universitarios presentó ansiedad. La mediana de nota obtenida fue 16 puntos. En el análisis de regresión simple se encontró que haber realizado una carrera previa (p= 0,044) y tener actividad laboral (p= 0,038) estuvieron asociados positivamente al puntaje de rendimiento académico. Sin embargo, en el análisis de regresión múltiple, no se mantuvo las diferencias observadas en ambas variables (p> 0,05).
Conclusión: La mediana de nota en el período de estudio es 16 puntos. La mayoría tiene carrera previa y casi un tercio se encuentra laborando. La prevalencia de ansiedad es importante. Sin embargo, no se observa una asociación estadísticamente significativa entre los factores estudiados y el rendimiento académico.
Palmer J. Hernández-Yépez, Pavel J. Contreras-Carmona, Fiorella Inga-Berrospi, Patricia Basurto Ayala, Mario Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19)Introducción: Desde el inicio de la pandemia por la COVID-19, se han documentado diversas variantes del virus, lo cual ha provocado preocupación en la población.
Objetivos: Analizar las propiedades psicométricas de una escala de preocupación por el contagio de una variante de la COVID-19 (EPCNVCov-19).
Métodos: Se realizó un estudio instrumental, que adaptó 5 preguntas de tipo Likert de una escala previamente validada (EPCov-19), se aplicó de forma virtual a 407 personas (56,5 % mujeres) de diversos departamentos en el Perú. Para analizar la evidencia de validez de contenido se empleó el coeficiente V de Aiken, el análisis de la estructura interna a través del análisis factorial confirmatorio, la confiabilidad fue estimada mediante el coeficiente Omega. Además, se hizo los análisis de invarianza por género y validez convergente y discriminante.
Resultados: La EPCNVCov-19 se adaptó en tiempo y contexto, los ítems recibieron una valoración satisfactoria de los expertos (coeficiente V de Aiken > 0,70). Con los índices de bondad de ajuste se confirmó la estructura unidimensional de la escala (χ2 = 9,36, df = 5, p= 0,09; CFI = 0,999; TLI = 0,999; RMSEA = 0,046 [IC90 % 0,00 - 0,092] y SRMR = 0,015). El análisis de invarianza muestra que la EPCNVCov-19 puede ser utilizada en individuos de ambos sexos. La escala presenta una aceptable confiabilidad (ω > 0,8). Asimismo, se alcanzó evidencias de validez convergente y discriminante.
Conclusión: La EPCNVCov-19 es una medida breve válida, confiable e invariante según sexo en la población peruana.
Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito, Percy G. Ruiz-Mamani, Christian R. Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Signos radiológicos en la neuroimagen de pacientes pediátricos con trastorno por estrés postraumáticoIntroducción: El trastorno por estrés postraumático afectan la salud mental de los pacientes pediátricos, se considera muy común en estos pacientes. Estudios científicos apoyados en la resonancia magnética han fundamentado una estrecha relación entre el estrés postraumático y cambios estructurales en el cerebro. Se realizó una revisión bibliográfica en el periodo de abril a mayo de 2021, en los recursos disponibles en MEDLINE, SciELO, Pubmed y Elsevier. Del total de consultas se citaron 25 referencias.
Objetivo: Describir los signos radiológicos en la neuroimagen de pacientes pediátricos con estrés postraumático.
Desarrollo: Los estudios de neuroimagen en niños y adolescentes con trastorno por estrés postraumático se han centrado en estructuras anormales y la funcionalidad de algunas regiones individuales del cerebro; estas implican las regiones cerebrales asociadas con la fisiopatología, ellas son: la corteza prefrontal medial y dorsolateral; la corteza orbitofrontal; ínsula; núcleo lentiforme; amígdala; hipocampo y el parahipocampo; la corteza cingulada anterior y posterior; el precúneo; cúneo; el giro fusiforme y lingual y los tractos de materia blanca que conectan estas regiones cerebrales.
Conclusiones: Los signos radiológicos en la neuroimagen de pacientes pediátricos con trastorno por estrés postraumático son: reducción de los volúmenes del hipocampo; del volumen cerebral e intracraneal y del volumen de la amígdala, así como una disminución del área total del cuerpo calloso. Además se observa que el volumen hipofisario y los volúmenes de materia gris cerebral fueron menores en los pacientes con estrés postraumático.
Eduardo Adiel Landrove-Escalona, Lázaro Raidel Moreira-Díaz
 HTML  PDF  XML
 
Cristian Antony Ramos Vera
 HTML  PDF  XML
 
Ansiedad, depresión, bienestar subjetivo y salud mental general en reclusosIntroducción: El estudio de variables psicológicas asociadas al encarcelamiento, reviste esencial importancia en la actualidad. Se ha reportado la vivencia de estados psicológicos patológicos en individuos dentro de las prisiones.
Objetivo: Describir los estados de ansiedad, depresión, bienestar psicológico y el estado de salud mental general de los reclusos en regímenes de prisión provisional y prisión severa.
Métodos: Se empleó un enfoque cuantitativo con un tipo de estudio transversal y descriptivo, mediante el uso de cuestionarios. La población fueron los internos de los regímenes de prisión provisional y severos (grupo de prisión provisional y grupo de severos). Los instrumentos empleados fueron: Escala de Bienestar Subjetivo; Cuestionario de Salud Mental General de Goldberg; Escala de Zung y Conde; e Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad. Los datos se analizaron mediante el paquete estadístico SPSS para Windows: versión 22.0. Se utilizó la estadística descriptiva y la Prueba T para muestras independientes. El estudio se llevó a cabo entre enero y mayo de 2019.
Resultados: Se observó alta percepción del deterioro de la salud mental general. El bienestar subjetivo mostró valores similares en ambos grupos, con mínimas diferencias entre los altos y bajos niveles de bienestar. La mayoría de los participantes mostró niveles de ansiedad moderada. La vivencia de depresión también fue elevada; se observó distimia moderada y grave. Todos los participantes del régimen de prisión provisional, presentaron alguna variante de depresión.
Conclusiones: Se encontraron altos niveles de ansiedad, depresión y un alto deterioro de la salud mental general. Se reportaron bajos índices de percepción de bienestar subjetivo.
Elizabeth Jiménez-Puig, Lesnay Martínez Rodríguez, Claritza Alzola Suárez
 HTML  PDF  XML
 
Líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanasIntroducción: Las líneas de investigación aprobadas en las universidades peruanas deberían considerar dentro de sus ejes temáticos problemas sanitarios del país, sobre todo en el campo de la salud mental, en el cual hay un déficit de producción científica.
Objetivo: Determinar la frecuencia de líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas.
Métodos: Estudio observacional descriptivo. Las unidades de análisis fueron las líneas de investigación aprobadas y disponibles en el sitio web de 34 universidades peruanas que ofertan la carrera de psicología y que obtuvieron el licenciamiento institucional hasta el año 2019.
Resultados: El 48 % de líneas de investigación considera como prioridad de estudio a los factores asociados a la depresión, violencia, conductas adictivas, psicosis y demencias; un 20 % al estado de la salud mental negativa y positiva; 4 % al desarrollo de estrategias intersectoriales con adecuación cultural, y otro 4 % a la evaluación de estrategias de prevención y promoción en salud mental con participación intersectorial. En cambio, ninguna considera la dinámica de los determinantes sociales, biológicos, comportamentales, familiares y ambientales, ni la implementación de la oferta de servicios para la atención de la salud mental según etapas de vida.
Conclusiones: La frecuencia de líneas de investigación que incluyen salud mental como prioridad de estudio en universidades peruanas es baja. Esto puede repercutir en la producción científica en salud mental y la calidad de la investigación formativa en el pregrado.
Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Tomás Caycho-Rodríguez, Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Christian R. Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Análisis de redes de las conductas suicidas en adultos peruanosIntroducción: En el estudio de la conducta humana, el suicidio es un problema de salud pública emergente. Dado que la mayoría de las personas que presentan conductas suicidas no lo comunican, es necesario explorar las conductas que son determinantes.
Objetivo: Analizar las conductas suicidas mediante el análisis de redes en la población general de adultos peruanos.
Métodos: Estudio transversal y de enfoque cuantitativo. Participaron 408 adultos peruanos seleccionados mediante muestreo por conveniencia y criterios de inclusión. Se aplicó un instrumento para evaluar la conducta suicida y se estimó una red de correlación parcial regularizada. Asimismo, se analizaron los índices de centralidad (fuerza e influencia esperada) y la predictibilidad de los nodos. También se evaluó la estabilidad y precisión de la red.
Resultados: El modelo de red de conducta suicida estuvo conformado por bordes positivos. Las correlaciones más fuertes surgieron entre pensamientos suicidas e intención de suicidio. El nodo con mayor fuerza e influencia esperada fue considerar quitarse la vida. La predictibilidad promedio fue 42 % y el nodo con mayor predicción fue desear estar muerto. La precisión de la red fue adecuada y su estabilidad también (CS = 0,596).
Conclusiones: Los resultados indican que los pensamientos suicidas y la intención de suicidarse son aspectos importantes para comprender las conductas suicidas en población general de adultos peruanos. Por ello, identificar estas conductas mediante los instrumentos de evaluación y entrevista clínica, es una práctica recomendable para la detección de personas en riesgo de conductas suicidas y prevención del suicidio.
Jonatan Baños-Chaparro, Paul Ynquillay-Lima, Fernando Lamas Delgado, Fiorella Gaby Fuster Guillen
 HTML  PDF  XML
 
Intervención para reducir ansiedad, depresión y estrés en universitarios mexicanos durante la pandemia

Introducción: Los estudiantes universitarios padecen alteraciones psicológicas durante el confinamiento por la COVID-19, que es necesario atender de manera oportuna, para evitar complicaciones mayores.
Objetivo: Determinar el efecto de una intervención breve, en línea, para reducir síntomas de ansiedad, depresión y estrés en estudiantes universitarios durante la pandemia por la COVID-19.
Métodos: Diseño cuasiexperimental, longitudinal (pretest-postest con un seguimiento) de un grupo experimental y un grupo control. Participó una muestra no probabilística intencional de 44 universitarios varones y mujeres de entre 18 y 24 años, quienes contestaron en los 3 momentos de evaluación la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria y la Escala de Estrés Percibido. Se llevó a cabo una intervención breve en línea, basada en psicoeducación y técnicas cognitivo conductuales para reducir ansiedad, depresión y estrés. Los datos grupales se analizaron con la prueba no-paramétrica de Friedman y de manera individual se calculó el cambio clínico objetivo.
Resultados: No hubo diferencias significativas en los 2 grupos en los 3 momentos de evaluación (x2r; gl = 2; p > 0,05), pero al analizar el cambio clínico objetivo en el grupo experimental, se determinó que entre el pretest-postest y pretest-seguimiento, 40,7 % y 37,0 % de los participantes, presentaron un cambio clínico objetivo positivo en ansiedad, en depresión fue positivo en 25,9 % y 18,5 %, y en estrés 11,1 % y 33,3 %, se observó en esta última variable, un incremento del porcentaje de universitarios con cambio positivo a través del tiempo.
Conclusión: La intervención breve en línea redujo síntomas de ansiedad, depresión y estrés en universitarios durante la pandemia.

María Leticia Bautista-Díaz, Carmen Julia Cueto-López, Karina Franco-Paredes, Diana Moreno Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados al conocimiento sobre la COVID-19 y salud mental en médicos residentes

Introducción: El personal sanitario representa la primera respuesta del sistema de salud en la pandemia de la COVID-19, por ello, es importante valorar su conocimiento sobre la identificación y atención de pacientes con la COVID-19.
Objetivo: Identificar los factores asociados a la percepción del conocimiento de médicos residentes ante la atención de pacientes con la COVID-19 y describir la percepción de la salud mental durante la pandemia de la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal, realizado en 2020 en hospitales del Perú. Se empleó la escala "Perception of Knowledge in Health Workers" (alpha de Cronbach: 0,77). También, se empleó la escala "Mental Health COVID-19" (alpha de Cronbach: 0,88). Se realizó estadística bivariada y multivariada.
Resultados: De los 200 encuestados, el 12 % y 5 % manifestaron que eran capaces de reconocer a un caso sospechoso y atender un paciente diagnosticado, respectivamente. El 41 % y 35 % estuvo muy de acuerdo con el miedo/preocupación de contagiar a su familia y sentir el maltrato por los pocos equipos de protección personal, respectivamente. En el análisis multivariado, la percepción del conocimiento se asoció a trabajar en emergencias (p= 0,007), a la cantidad de amistades positivos a la COVID-19 (p= 0,012) y a realizar recientemente una intubación (p= 0,035); estas fueron ajustadas por el puntaje de la percepción de salud mental.
Conclusiones: Trabajar en emergencias, haber tenido contacto con pacientes contagiados y haber realizado procedimientos médico-quirúrgicos influyen en la percepción de conocimientos de los médicos sobre la atención de pacientes con la COVID-19.

Christian Mejía, Fiorella Inga-Berrospi, José Antonio Grández-Urbina, Marcos Saavedra-Velasco, Rainer Echeverría-Ibazeta, Renzo Peñalva-Saji, Palmer José Hernández-Yépez
 HTML  PDF  XML
 
Análisis de red de la comorbilidad entre síntomas de ansiedad e insomnio en adultosIntroducción: La comorbilidad entre los síntomas de ansiedad e insomnio es frecuente y a menudo se entiende porque los síntomas comparten una causa común. La teoría de redes conceptualiza las alteraciones emocionales a nivel de síntomas y es una alternativa contemporánea para comprender la comorbilidad psicopatológica.
Objetivo: Explorar la comorbilidad entre los síntomas de ansiedad e insomnio en adultos peruanos.
Métodos: La muestra estuvo conformada por 567 adultos (75,1 % mujeres) que respondieron autoinformes de ansiedad e insomnio. Se estimó una red gráfica gaussiana con medidas de centralidad, predictibilidad, estabilidad, precisión y comparación. Para identificar los síntomas que impulsaban la comorbilidad, se analizaron los síntomas puente en la estructura de red.
Resultados: Todas las conexiones en la red fueron positivas. Se identificó que los problemas para relajarse y la calidad general del sueño eran los síntomas puente entre la ansiedad y el insomnio. Las puntuaciones más altas en centralidad y predictibilidad para la ansiedad fueron los problemas para relajarse y preocupación, mientas que para el insomnio fue la calidad general del sueño y su duración. La red fue robusta y estable (CS = 0,672).
Conclusiones: Los problemas para relajarse y la calidad general del sueño se identificaron como síntomas puente entre la ansiedad y el insomnio. Se necesitan más investigaciones para comprobar si la intervención en aquellos síntomas podría disminuir la comorbilidad entre ambos problemas.
Jonatan Baños-Chaparro, Fernando Lamas Delgado, Paul Ynquillay-Lima, Dante Jesus Jacobi-Romero, Fiorella Gaby Fuster Guillen
 HTML  PDF  XML
 
Factores relacionados con el estrés postraumático en pacientes con alta médica por la COVID-19

Introducción: La hospitalización a causa de la COVID-19 puede predisponer a la aparición de posibles secuelas psicológicas a largo plazo.
Objetivo: Determinar la relación entre los factores hospitalarios y no hospitalarios con el estrés postraumático en pacientes con alta médica por la COVID-19.
Métodos: Estudio de corte transversal y diseño correlacional. La muestra no probabilística estuvo compuesta por 126 participantes con la COVID-19, evaluados mediante un cuestionario autoadministrado y la Escala de Trauma de Davidson. Para el procesamiento de datos se aplicó la prueba ji cuadrado y la V de Cramer como medida de magnitud de efecto.
Resultados: El trastorno por estrés postraumático presenta asociaciones moderadas con los factores hospitalarios: tiempo de hospitalización (p< 0,001) (V de Cramer= 0,33), tipo clínico de COVID-19 (p< 0,001) (V de Cramer= 0,49) y soporte ventilatorio invasivo (p< 0,001) (V de Cramer= 0,39); y con los factores no hospitalarios: oxigenoterapia en rehabilitación (p< 0,001) (V de Cramer= 0,33), secuelas neurológicas (p< 0,001) (V de Cramer= 0,41), dificultad respiratoria (p< 0,001) (V de Cramer= 0,53), percepción de discriminación social (p< 0,05) (V de Cramer= 0,29), dificultad para reincorporarse a las actividades diarias (p< 0,001) (V de Cramer= 0,40) y familiares infectados con la COVID-19 (p< 0,001) (V de Cramer= 0,30).
Conclusiones: Existen factores, tanto intra como extrahospitalarios, que se relacionan con el trastorno por estrés postraumático luego del alta médica por la COVID-19.

Miguel Eduardo Rioja Castañeda, Henry Santa Cruz Espinoza
 HTML  PDF  XML
 
Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha generado distanciamiento social, lo cual provoca disminución de la práctica de actividad física y menor calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: Relacionar el nivel de actividad física con la calidad de vida relacionada con la salud, en adolescentes, durante el confinamiento por la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal que evaluó 184 estudiantes (61,4 % mujeres) con una edad media de 13,97 + 1,69 años, residentes en la región del Maule, Chile. Se emplearon dos encuestas de autoaplicación, la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física y la versión validada en población chilena, del KIDDO-KINDL.
Resultados: Se presentó correlación directa y significativa entre el tiempo total de actividad física leve con la autoestima (p= 0,043) y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional (p= 0,025), autoestima (p= 0,014), escuela (p= 0,031) y puntaje total de calidad de vida (p= 0,006) para el total de la muestra. Solo las mujeres presentaron correlación (p< 0,05) entre el tiempo total sentado con la familia, escuela y puntaje total de calidad de vida. Además, se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en el tiempo total de actividad física moderada, escuela y puntaje total de calidad de vida a favor de los hombres.
Conclusión: Existe relación entre el tiempo total de actividad física con la autoestima y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional, autoestima, escuela y puntaje total de calidad de vida en adolescentes durante el confinamiento por la COVID-19.
Pablo Valdés-Badilla, Carlos Díaz Fuenzalida, Alejandra Mendoza Morales, Héctor Rodríguez Campos, José Valdivia Moreno, Tomás Herrera-Valenzuela, Eduardo Guzmán-Muñoz, Braulio Magnani Branco
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 12 de 12

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"