Madelyn Jareño Ochoa, Taimi Cárdenas Díaz, Zaadia Pérez Parra, Yardanis Hernández Fernández, Daniel Yulius Mayea Díaz, Yoandra María Castillo Borges
 HTML  PDF
 
Cirugía mínimamente invasiva de estrabismo modificadaIntroducción: La cirugía mínimamente invasiva de estrabismo ha revolucionado el concepto de la cirugía tradicional de estrabismo. Este procedimiento se realiza con mínima disrupción anatómica entre el músculo y el tejido perimuscular.
Objetivo: Describir una propuesta de modificación a la técnica de cirugía mínimamente invasiva de estrabismo.
Métodos: Se revisó la literatura en español e inglés, sin restricciones de fecha, para investigar modificaciones reportadas a la técnica de cirugía mínimamente invasiva de estrabismo. En las modificaciones revisadas, coexiste la posibilidad de que ocurra la complicación de músculo deslizado o músculo perdido. Para realizar una técnica quirúrgica segura se identificaron los aspectos que pueden influir en esta, que son el agarre muscular y su fijación escleral, sin ampliar las microincisiones.
Resultados: En la técnica modificada se emplearon pinzas curvas de Moody-Castroviejo, para ampliar el campo operatorio. Se utilizó una sola sutura no reabsorbible de ácido poliglicólico para el agarre muscular; se pasa primero por el espesor muscular y después por los extremos superior e inferior de la inserción muscular, lo cual ofrece seguridad al procedimiento. Se propone el uso del Dardenne, instrumento oftalmológico utilizado en la realización de pupiloplastias, para traer el extremo opuesto de la sutura y realizar un nudo de Siepser; al cortar la sutura, quedan los cabos por debajo del túnel conjuntival, sin ampliar las microincisiones.
Conclusiones: Las modificaciones a la técnica de cirugía mínimamente invasiva de estrabismo, que propone este trabajo, permiten mejor agarre y fijación del músculo.
Teresita de Jesús Méndez Sánchez, Juan Raúl Hernández Silva, Haymy Caridad Casanueva Cabeza, Ariadna Corral Martín, Iván Hernández López
 HTML  PDF  XML
 
Tratamiento mínimamente invasivo del catéter doble J calcificadoIntroducción: La calcificación del catéter doble J puede encontrarse en el 13 % de los colocados y aumenta proporcionalmente al tiempo que permanezca en contacto con la orina. Los investigadores coinciden en que el catéter doble J calcificado es una complicación compleja de resolver. Se realizó una revisión bibliográfica, de 2011 a 2021. Se utilizaron las bases de datos SciELO, EBSCO, Elsevier y PubMed, con los descriptores: litiasis, catéteres, procedimientos quirúrgicos mínimamente invasivos y complicaciones intraoperatorias y posoperatorias.
Objetivo: Describir el papel de la cirugía mínimamente invasiva para el tratamiento del catéter doble J calcificado.
Desarrollo: Los factores de riesgo relacionados a catéter doble J calcificados son clínico-terapéuticos y sociodemográficos, como la infección urinaria, antecedentes de litiasis, embarazo, enfermedad renal crónica, anomalías metabólicas o congénitas. Los de poliuretano presentan mayores tasas de calcificación. La litotricia extracorpórea por ondas de choque puede emplearse hasta en 70,7 % de los pacientes. Métodos multimodales como ureteroscopía, previa cistolitotricia transuretral, se han aplicado entre 6 % y 17,9 %, la nefrolitotomía percutánea y ureteroscopía, previa cistolitotricia o no, en el 7,7 % al 20 %. Las complicaciones más frecuentes se informan durante el posoperatorio (20 %): fiebre, dolor, vómitos, hematuria, pielonefritis, sepsis, urinoma, migración espontánea del nuevo catéter colocado y daño renal agudo, entre otras.
Conclusiones: La cirugía mínimamente invasiva en la actualidad es el pilar fundamental, del tratamiento de los pacientes con catéter doble J calcificado.
Susana Noris Jiménez Núñez, Tania González León, Eduardo Morales Díaz
 HTML  PDF  XML
 
Asociación entre conocimientos y actitudes preventivas sobre complicaciones crónicas en diabéticos de un policlínico peruanoIntroducción: Hay escasos estudios realizados para valorar la asociación entre el nivel de conocimientos sobre la diabetes mellitus tipo 2 y las actitudes que tienen los pacientes para mejorar el control de su enfermedad.
Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de conocimientos y las actitudes preventivas sobre las complicaciones crónicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Métodos: Estudio transversal analítico en pacientes con diabetes tipo 2 de Chiclayo, Perú. Se indagó la asociación entre actitudes preventivas y nivel de conocimientos, además se exploró asociación con edad, sexo, nivel de instrucción, instrucción diabetológica previa, antecedentes familiares, hospitalizaciones previas, tiempo de enfermedad.
Resultados: De 150 pacientes, el 60 % fueron mujeres. El 40,0 % presentó un nivel de conocimientos intermedio y un 84,7 % reportaron actitudes preventivas favorables. Se encontró que los pacientes con nivel de conocimiento adecuado tenían 43 % mayor frecuencia de presentar actitudes preventivas favorables (razón de prevalencia = 1,43). Los pacientes que tenían entre 7 a 15 años de enfermedad resultaron asociados positivamente a tener actitudes preventivas favorables (razón de prevalencia = 1,32).
Conclusiones: Los pacientes diabéticos con conocimientos adecuados sobre su enfermedad tienen actitudes preventivas favorables frente a su padecimiento y sus complicaciones crónicas. Adicionalmente, los pacientes diagnosticados entre 7 - 15 años atrás tienen mejores actitudes preventivas.
José Michael Carrera Huertas, Hellen Mabel Avellaneda Valera, Mario Josue Valladares Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Caridad de Dios Soler Morejón, María Idoris Cordero escobar, Teddy Osmin Tamargo Barbeito, Tomas Ariel Lombardo Vaillant
 HTML  PDF  XML
 
Williams André Zelada Navarro, Eusebio Abel Chumbiauca Navarro, Julia Cecilia Morón Valenzuela, José Fernando Salvador Carrillo
 HTML  PDF
 
Volumen plaquetario medio y posible valor pronóstico en pacientes con infarto agudo de miocardio

Introducción: Numerosos factores están relacionados con las complicaciones intrahospitalarias en pacientes con infarto agudo de miocardio, la utilidad del volumen plaquetario medio como factor pronóstico es polémica actualmente.
Objetivo: Describir la asociación entre el volumen plaquetario medio en pacientes con infarto agudo de miocardio, con los factores de riesgo cardiovascular y la evolución clínica.
Método: Estudio observacional en 188 pacientes con infarto agudo del miocardio, que ingresaron en el servicio de Cardiología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay". Fueron vigiladas las siguientes complicaciones: muerte cardiaca, insuficiencia cardiaca, angina postinfarto, reinfarto y todas combinadas. Se determinó el volumen plaquetario mediante hemograma automatizado al ingreso y se utilizaron como valores de corte < 9 fL y ≥ 9 fL.
Resultados: Predominó el sexo masculino (69,7 %) y mayores de 50 años (91,5 %). Los pacientes hipertensos, diabéticos y fumadores presentaron mayor volumen plaquetario (82,9 %, p= 0,00; 90,4 %, p= 0,03; 89,1 %, p= 0,00 respectivamente). El 22,3 % presentó complicaciones combinadas; la insuficiencia cardiaca (45,2 %) y la angina postinfarto (3,3 %) fueron las más frecuentes. La insuficiencia cardiaca constituyó la complicación asociada con volumen plaquetario elevado (p= 0,027). El volumen plaquetario ≥ 9 fL constituyó un predictor independiente de eventos adversos (p= 0,00; IC 95 %: 3,89-112,908).
Conclusiones: El volumen plaquetario medio elevado estuvo asociado a peor evolución clínica intrahospitalaria y la insuficiencia cardiaca la complicación más prevalente. Se asoció además a la hipertensión arterial, tabaquismo y diabetes mellitus.

Daniel Lázaro Núñez Garlobo, Roger Ravelo Dopico, Birsy Suárez Rivero, Carmen Rosa Perera Lombillo, Liz Odelnis Cruz Rodríguez, Osvaldo Miranda Gómez
 HTML  PDF
 
Factores de riesgo relacionados con las complicaciones de la hemorragia obstétrica

Introducción: La hemorragia obstétrica es considerada una causa mayor de mortalidad materna. El reconocimiento de las mujeres con riesgo de desarrollar complicaciones durante la hemorragia obstétrica, es la primera acción para promover un tratamiento optimizado y evitar la muerte.
Objetivo: Identificar los factores de riesgo de complicaciones en pacientes con hemorragia obstétrica.
Métodos: Estudio observacional, analítico de casos y controles, con 12 casos (con complicaciones) y 24 controles (sin complicaciones). Se aplicó las medidas resúmenes para cada tipo de variables y la determinación de los factores de riesgos mediante la aplicación del odds ratio (OR), se utilizó el paquete estadístico SPSS versión 26.0, con un intervalo de confianza (IC) del 95 %.
Resultados: La combinación del choque hipovolémico, más la insuficiencia renal aguda, fue la complicación más frecuente para un 13,8 %. Predominó la atonía uterina para un 50,0 % como causa de hemorragia. Las variables predictivas de complicaciones fueron: El valor de creatinina = 113 µmol/L (OR= 19,08; IC: 2,75-138,36), índice internacional normalizado = 2 (OR= 4,66; IC: 1,46-14,90), hematocrito < 0,23 (OR= 4,00; IC: 1,76-9,08) y hemoglobina < 70 g/L (OR= 2,22; IC: 1,25-3,95).
Conclusiones: La creatinina = 113 µmol/L, índice internacional normalizado = 2, hematocrito < 0,23 y hemoglobina < 70 g/L son los principales factores de riesgo identificados para el desarrollo de complicaciones durante la hemorragia obstétrica.

Luis Fong Pantoja, Milagros Garcés Suarez
 HTML  PDF  XML
 
Complicaciones de la nefrolitotomía percutánea como tratamiento de la litiasis renal coraliformeIntroducción: La nefrolitotomía percutánea es la primera opción terapéutica para la litiasis renal coraliforme.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con complicaciones de la nefrolitotomía percutánea para el tratamiento de la litiasis renal coraliforme.
Método: Se estudió una serie de 191 pacientes, operados mediante nefrolitotomía percutánea. Variables estudiadas: tipo de litiasis coraliforme, posición para la técnica, condición de libre de litiasis después de la operación, presencia de complicaciones, momento, tipo y grado según clasificación de Clavien-Dindo. Se hallaron frecuencias absolutas, relativas y se utilizó el test de ji cuadrado para determinar asociación entre variables.
Resultados: El 86,9 % tenía menos de 60 años, 67,0 % eran masculinos, 61,7 % presentaba comorbilidades. La litiasis coraliforme era parcial o total (30,3 % y 46,5 %, respectivamente). En 60,2 % afectaba el riñón izquierdo; 58,1 % se operaron en supino y 70,2 % quedaron libre de litiasis con la nefrolitotomía percutánea monoterapéutica. Ocurrieron complicaciones en 19,9 %; 16,2 % fueron postoperatorias, 14,1 % infecciosas, 7,8 % Clavien-Dindo I y 5,2 % IIIb. El tipo de litiasis y la posición de la nefrolitotomía percutánea no se asociaron con las complicaciones (p> 0,05). El grado de la complicación no se relacionó con el tipo de litiasis (p> 0,05).
Conclusiones: Las complicaciones postoperatorias más frecuentes son las relacionadas con la infección y el sangrado; predominan ligeramente en los pacientes con litiasis coraliformes parcial, total y en los operados en supino; el grado Clavien-Dindo de las complicaciones, solo es poco mayor en las litiasis coraliformes más complejas.
Mariano Castillo Rodríguez, Tania González León, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Luis Leandro Borrero Barrientos, María Victoria Labrada Rodríguez, Ana Ramírez Mena
 HTML  PDF  XML
 
Comparación de los resultados de la cirugía laparoscópica y la abierta en la reintervención de pacientes con complicaciones posoperatorias gravesIntroducción: Las complicaciones posoperatorias graves motivan la realización de reintervenciones, lo cual incrementa el riesgo de nuevas complicaciones y muerte. Existen 2 métodos para realizar una reintervención abdominal: la cirugía abierta (CA) o la cirugía laparoscópica (CL).
Objetivo: Comparar los resultados la cirugía laparoscópica y la cirugía abierta en las reintervenciones de pacientes con complicaciones posoperatorias graves.
Método: Estudio cuasiexperimental en 155 pacientes con complicaciones posoperatorias graves. Se compararon 2 grupos: CL (n= 71) y CA (n= 84) en cuanto a (preoperatorio): Causa de reintervención, tensión arterial media, frecuencia cardíaca y tiempo trascurrido para la reintervención; y (posoperatorio): Complicaciones, nuevas reintervenciones y muerte.
Resultados: Previo a la reintervención, la tensión arterial media fue similar en ambos grupos (experimental 91,3 mmHg; control 89,5 mmHg); el por ciento de casos con CA previa en el grupo experimental, 67,6 % y en este grupo predominó la fuga anastomótica (42,65 %) y la peritonitis posoperatoria (25 %). Después de la reintervención, en el grupo control resultó superior la infección del sitio quirúrgico (59,7 % vs. 16,2 %) y las fístulas intestinales externas (22,6 %). Hubo más fallecidos en el grupo control (27,4 % vs. 8,5 %) y en este se reportaron 23 pacientes con nuevas reintervenciones, vs. 6 pacientes en el experimental.
Conclusiones: La cirugía laparoscópica mostró mejores resultados que la cirugía abierta en la reintervención de pacientes con complicaciones posoperatorias graves; hubo un menor uso de hemoderivados, menor número de reintervenciones, de complicaciones y muerte.
Anival Ernesto Ramos Socarrás, Nersa Enid Peña Pupo, Ruber Luis Gallardo Arzuaga, Felipe Verdecia Acuña, Andrés José Quesada Vázquez
 HTML  PDF
 
Diabetes, hiperglucemia y evolución de pacientes con la COVID-19Introducción: La diabetes mellitus e hiperglucemia, en pacientes con la COVID-19, predisponen a mayor gravedad de la enfermedad y peores resultados a corto plazo.
Objetivo: Identificar diferencias clínicas, de parámetros humorales, evolución y en el uso de medicamentos en pacientes infectados con el SARS-CoV-2, en relación con el estado glucémico, durante la pandemia de la COVID-19.
Métodos: Estudio retrospectivo, de todos los pacientes infectados con SARS-CoV-2, atendidos en el Hospital Militar "Dr. Mario Muñoz Monroy", desde el 17 de marzo hasta el 4 de junio de 2020. Se recopilaron variables demográficas, evolución de los síntomas, estadía hospitalaria, antecedentes patológicos personales, parámetros humorales al ingreso, complicaciones y uso de medicamentos. Fueron creados tres grupos: diabéticos (n = 16), hiperglucémicos (glucemia en ayunas ≥ 7,8 mmol/L; n = 10) y normoglucémicos (n = 219). Se utilizaron las pruebas de ji cuadrado y H de Kruskal - Wallis, para las comparaciones entre los grupos. Se usó un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: Los pacientes diabéticos e hiperglucémicos, en relación con normoglucémicos, tuvieron mayor proporción de sintomáticos al ingreso, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, insuficiencia renal crónica, otros antecedentes, complicaciones, mortalidad, uso de esteroides y Jusvinza. Además, tuvieron menores valores de hematocrito y linfocitos, mayores de neutrófilos, plaquetas, creatinina,aspartato amino transferasa,glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica.
Conclusiones: Tanto la diabetes como la hiperglucemia predisponen a formas clínicas más graves de COVID-19, con peores parámetros humorales, evolución y mayor mortalidad. En estos pacientes se usa con mayor frecuencia esteroides y Jusvinza.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
 HTML  PDF  XML
 
Complicaciones de la cirugía ginecológica laparoscópicaIntroducción: Los métodos quirúrgicos laparoscópicos se usan cada vez más para tratar afecciones ginecológicas, sin embargo, aunque presenta ventajas, las técnicas mínimamente invasivas no están exentas de complicaciones. A pesar de su importancia, no existe homogeneidad de criterios para la cirugía ginecológica laparoscópica. Los estudios sobre el tema abordan situaciones muy heterogéneas y por tanto los resultados son muy variables. Se realizó una revisión bibliográfica sobre complicaciones de la cirugía ginecológica laparoscópica, desde el año 2010 hasta el año 2021. Se seleccionaron guías, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados y estudios observacionales.
Objetivo: Realizar un análisis de la bibliografía sobre las complicaciones de la cirugía ginecológica y su clasificación durante el abordaje videolaparoscópico.
Desarrollo: Se mencionan las principales complicaciones relacionadas con los procedimientos laparoscópicos para intervenciones ginecológicas, así como las diversas formas de clasificarlas, se reporta en la bibliografía, un sistema de estandarización para lograr homogeneidad, el cual es poco empleado en las investigaciones cubanas. De la revisión realizada se encontraron escasas citas bibliográficas que aborden la temática investigada en Cuba.
Conclusiones: En Cuba no existe consenso para clasificar las complicaciones en cirugía ginecológica laparoscópica; es necesario ampliar las investigaciones autóctonas respecto al tema.
Wilfredo Ernesto Santiesteban Pupo, Alicia Yanes Cicard, Geidy Arias Sánchez
 HTML  PDF  XML
 
Alejandro Jarol Pavon-Rojas, Lisvan Cisnero-Reyes, Sergio Orlando Escalona-González, Osleidys Rojas-Silva, Carlos Julio Pérez-Pérez
 HTML  PDF  XML
 
Complicaciones en la cirugía ginecológicaIntroducción: Los procedimientos quirúrgicos tienen riesgos y complicaciones, que determinan el pronóstico de los pacientes. La tasa de mortalidad de la cirugía ginecológica, es inferior al 1 %, la de complicaciones varía de 0,2 a 26 %. Ambas están determinadas por factores de riesgo como la edad, enfermedad médica preexistente, obesidad, cirugías previas, anemia y cáncer.
Objetivo: Determinar las principales complicaciones, su asociación con el diagnóstico preoperatorio, el tipo de operación realizada y la comorbilidad en pacientes intervenidas por afecciones ginecológicas.
Métodos: Estudio descriptivo en pacientes intervenidas quirúrgicamente por vía convencional y de forma electiva. Se seleccionó una serie de 616 pacientes que requirieron cirugía mayor electiva por vía convencional. Las variables utilizadas fueron la comorbilidad asociada, diagnóstico preoperatorio, operación realizada y complicaciones postquirúrgicas.
Resultados: Se produjeron complicaciones postquirúrgicas en 96 pacientes (15,5 %). Las de mayor frecuencia fueron el íleo paralítico (4,2 % de la serie y 26,04 % de las complicaciones) y el absceso de cúpula (2,75 % de la serie y 17,7 % de las complicaciones), fundamentalmente en quienes presentaron antecedentes de obesidad y asociación de factores de riesgo.
Conclusiones: Las principales complicaciones de la cirugía ginecológica fueron el íleo paralítico y el absceso de la cúpula, las complicaciones se presentaron fundamentalmente en pacientes operadas por mioma uterino y tumor de ovario. De acuerdo con el tipo de operación, ocurrieron en pacientes operadas por histerectomía total abdominal con doble anexectomía y la histerectomía total abdominal sin anexectomía, y las comorbilidades más frecuentes fueron la obesidad y la asociación de comorbilidad.
Sara Amneris Urgellés Carreras, Maritza Álvarez Fiallo, Vilvia Ramos Zamora, Enrique Reyes Guerrero, Odalys Acosta León
 HTML  PDF
 
Estado periodontal y variaciones de sus parámetros en puérperas con parto pretérmino y a término

Introducción: En el embarazo se producen los mayores cambios hormonales en la vida de una mujer y sus efectos sobre el periodonto perduran en la etapa del puerperio, por lo que el seguimiento médico estomatológico es de vital importancia.
Objetivo: Identificar el estado periodontal y las variaciones de sus parámetros en puérperas con parto pretérmino y a término.
Métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, en puérperas ingresadas, durante el año 2019. Se seleccionaron aquellas con enfermedad periodontal; resultó una población de 320 puérperas con partos pretérmino y a término. Las variables estudiadas fueron tipo de parto, tipo y gravedad de la enfermedad periodontal, localización, índice de sangrado, profundidad al sondaje, pérdida de inserción clínica y movilidad dentaria. Se aplicó la prueba t Student para muestras independientes y el ji cuadrado para determinar posibles asociaciones, con nivel de significación de p≤ 0,05.
Resultados: Predominó la gingivitis y puérperas con partos pretérmino que representan el 54 % del total de afectadas, padecen más periodontitis, de extensión localizada y el 14,1 % presentan formas graves de la enfermedad. Existieron diferencias significativas en las medias de los parámetros periodontales tanto en la gingivitis como en la periodontitis, entre las puérperas con parto pretérmino y a término.
Conclusiones: Existe una elevada frecuencia de enfermedades periodontales en puérperas y la gravedad de los parámetros periodontales evaluados se incrementa en aquellas con parto pretérmino.


Maritza Peña Sisto, Reinaldo López Barroso, Oscar Rodríguez Reyes
 HTML  PDF  XML
 
Peggys Oleydis Cruz Pérez, Omar López Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Machín, Carlos Roberto Vargas Gálvez
 HTML  PDF
 
Factores predictores de complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores tras cirugía abdominal de urgenciaIntroducción: El aumento de la esperanza de vida de la población determina el incremento del número de enfermos adultos mayores operados de urgencia y de las complicaciones.
Objetivo: Identificar factores predictores de complicaciones quirúrgicas infecciosas en pacientes adultos mayores tras cirugía abdominal convencional de urgencia.
Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en pacientes adultos mayores que presentaron complicaciones quirúrgicas tras cirugía abdominal convencional de urgencia. Los controles fueron pacientes sin complicaciones. El análisis se efectuó mediante tablas tetracóricas; se computó la presencia del riesgo y su significación estadística mediante análisis de los odds ratio (OR), sus intervalos de confianza y la prueba ji cuadrado con nivel de significación a= 0,05.
Resultados: Las variables examen físico preoperatorio según clasificación de la Sociedad Americana de Anestesiólogos ASA III y IV (OR= 10,3), operaciones contaminadas y sucias (OR= 28,0), tiempo quirúrgico de 2 horas o más (OR= 49,3) y alteraciones del estado nutricional (OR= 10,3) en los adultos mayores intervenidos de cirugía abdominal convencional de urgencia, tuvieron más probabilidad de desarrollar una complicación posquirúrgica infecciosa.
Conclusiones: Los factores predictores son, el estado físico preoperatorio ASA III o ASA IV, las operaciones contaminadas y sucias, el tiempo quirúrgico de 2 horas y más, y las alteraciones nutricionales por exceso (obesidad) o defecto (desnutrición).
Raúl Mario Calás Balbuena, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Zenén Rodríguez Fernández, Lázaro Ibrahim Romero García, Luís Roberto Piña Prieto
 HTML  PDF  XML
 
Predictores de mal pronóstico en pacientes con la COVID-19Introducción: La COVID-19 se ha caracterizado por un amplio espectro de manifestaciones y formas clínicas que comprenden desde enfermedad ligera hasta la muerte. Es de suma importancia identificar a aquellos con mayores probabilidades de desarrollar las complicaciones.
Objetivo: Identificar factores de riesgo para desarrollar complicaciones en los pacientes atendidos con la COVID-19.
Métodos: Fueron revisadas las 250 historias clínicas de pacientes ingresados por la COVID-19. Se recopilaron edad, sexo, antecedentes patológicos personales, exámenes de laboratorio y la presencia o no de complicaciones. Se utilizó ji cuadrado para identificar relación entre las complicaciones y el sexo. Fue calculado el Odds Ratio (OR) para complicaciones por grupos de edad, antecedentes patológicos personales y parámetros humorales.
Resultados: El distrés respiratorio fue más frecuente en hombres (p = 0,023). Los grupos de edad más afectados fueron de 60 a 79 años y de 80 años y más (OR = 4,85 y 30,53 respectivamente). Fueron factores de riesgo los antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, insuficiencia renal crónica y demencia (OR = 4,48; 4,22; 8,75; 17,98 y 10,39 respectivamente). Predispusieron a complicaciones, hematocrito y linfocitos bajo, así como neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos.
Conclusiones: El mayor riesgo de complicaciones lo tuvieron pacientes mayores de 60 años, con enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, insuficiencia renal y demencia. La presencia de hematocrito y linfocitos bajo, o neutrófilos, glucemia, creatinina, ASAT, GGT y LDH altos, alerta sobre posibles complicaciones.
Rubén González Tabares, Frank Abel Acosta González, Evián Oliva Villa, Sandy Fidel Rodríguez Reyes, Ivelyse Cabeza Echevarría
 HTML  PDF
 
Yusdelis Ortiz Licea, Mabel Rosa Odoardo Aguilar, Dunia Hernández Carulla, Diana Rosa Rivero Odoardo
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a las complicaciones de la cirugía electiva de las hernias inguinales [retractado]

Introducción: La hernia inguinal es una de las enfermedades que más comúnmente requiere tratamiento operatorio y representa entre el 10- 15 % de todas las intervenciones programadas. El porcentaje de complicaciones posoperatorias es de 5- 10 % y aunque no son totalmente evitables, deben conocerse sus posibles causas para lograr reducir su incidencia.
Objetivo: Identificar los factores asociados a las complicaciones de la cirugía electiva de las hernias inguinales.
Métodos: Se realizó un estudio observacional y descriptivo, de una serie de 246 pacientes operados de hernias inguinales mediante cirugía electiva en el servicio de Cirugía General del Hospital Provincial Docente "Saturnino Lora" de Santiago de Cuba durante el bienio 2016-2017.
Resultados: Se constataron 18 complicaciones (7,3 %). Predominó el grupo etario de 51 a 70 años (47,8 %) y el sexo masculino sobre las féminas con razón de 15,4:1. El estado físico preoperatorio fue clasificado ASA 1 en 183 pacientes (74,4 %) y ASA 2 en 62 (25,2 %). El 72,2 % de los complicados tenían al menos una enfermedad asociada. El tipo 2 según clasificación de Nyhus prevaleció con 73 (29,7 %) y 8 (44,4 %) de los complicados.
Conclusiones: Los factores referentes a la edad mayor de 50 años, sexo masculino, antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, y hernias tipo II según la clasificación de Nyhus se asocian a la presentación de complicaciones agudas (edema del cordón espermático e infección del sitio operatorio) y crónicas (recidiva y granuloma) de la cirugía electiva de las hernias inguinales.

Mamadou Saliou Diallo, Zenén Rodríguez Fernández, Germán Joubert Álvarez, Roald Luís Gavilán Yodú, Ernesto Casamayor Callejas
 HTML  PDF
 
Perforación gástrica secundaria a balón gástrico

Introducción: El uso del balón gástrico es un tratamiento alternativo y mínimamente invasivo de la obesidad mórbida, con indicaciones determinadas. Aunque el procedimiento de inserción es fácil y bien tolerado por la mayoría de los pacientes, pueden presentarse complicaciones. Una complicación grave e infrecuente es la perforación gástrica.
Objetivo: Presentar un paciente con perforación gástrica secundaria a balón intragástrico que se le realizó tratamiento endoscópico en dos tiempos.
Caso clínico: Se presenta una paciente de 25 años, con perforación gástrica; tratada con balón gástrico 6 meses antes de acudir al servicio de urgencias con dolor abdominal intenso. Se realizó radiografía de tórax que mostró escaso neumoperitoneo subdiafragmático derecho, por lo que se procedió a realizar tomografía axial computarizada contrastada de abdomen, que mostró signos que sugerían perforación gástrica. Con base en los hallazgos tomográficos se llevó a la paciente a una laparoscopia diagnóstica. Se observó presencia de plastrón en epigastrio con una perforación de 0,5 mm. Por vía laparoscópica se drenó la peritonitis purulenta, con gastrorrafía y epiploplastia. Se palpó balón inflado, pero no fue posible acceder a él por el orificio de la perforación. Después se programó a la paciente para una extracción del balón gástrico guiada por endoscopio, la cual se realizó sin complicaciones.
Conclusiones: La perforación gástrica por balón intragástrico es una complicación infrecuente, pero, debe ser sospechada ante un cuadro de dolor abdominal intenso. Se debe realizar tomografía computarizada contrastada para el diagnóstico, previo al tratamiento.

Daniel Gonzalez-Arroyave, Robinson Andrés Orjuela-Correa, Alexander Ortiz-López, Carlos Martín Ardila
 HTML  PDF  XML
 
Morbilidad y mortalidad de la duodenopancreatectomía cefálica convencional en pacientes con enfermedad del confluente biliopancreático

Introducción: La duodenopancreatectomía cefálica es una operación cada vez más frecuente en pacientes seleccionados.
Objetivo: Identificar la morbilidad y la mortalidad concerniente a la duodenopancreatectomía cefálica convencional.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de una serie de 15 casos operados de duodenopancreatectomía cefálica. Se investigaron las variables: estadificación según clasificación tumor, linfonódulo, metástasis (TNM), diagnóstico anatomopatológico, complicaciones, tiempo quirúrgico y estado al egreso. Se utilizaron el número absoluto y el porcentaje como medidas de resumen para las variables estadificación y diagnóstico; la media, la mediana y el rango para el tiempo quirúrgico y el intervalo de confianza para el estado al egreso.
Resultados: El diagnóstico anatomopatológico principal fue adenocarcinoma de páncreas con 9 pacientes (60,1 %) y de duodeno con 2 (13,3 %). El estadio posoperatorio IIA fue el que prevaleció con 5 (45,5 %). El retraso del vaciamiento gástrico fue la complicación quirúrgica que prevaleció, con 7 (46,7 %) enfermos, seguida de la fístula biliar con 3 (20,0 %). La fístula pancreática, la lesión de la vena mesentérica superior y la hemorragia posoperatoria se presentaron una sola vez (6,7 %), respectivamente. Estas 2 últimas, provocaron la muerte del enfermo en las primeras 48 horas del posoperatorio. Fallecieron 4 (26,7 %) pacientes de la serie.
Conclusiones: Las complicaciones posquirúrgicas se observan principalmente a expensas del retardo del vaciamiento gástrico, la fístula biliar y pancreática. La mortalidad puede estar relacionada con la prolongación del tiempo quirúrgico igual o mayor de 5 horas, con el consiguiente aumento de las pérdidas hemáticas.

José Alejandro Gutiérrez Aguller, Danilo Romaguera Barroso, Zenén Rodríguez Fernández, Oriol Valón Costa, Ana Lubín García, Lázaro Ibrahim Romero García
 HTML  PDF  XML
 
Complicaciones quirúrgicas infecciosas en adultos mayores tras cirugía abdominal de urgenciaIntroducción: En la actualidad el aumento de la población envejecida, asociado al desarrollo de la anestesiología, la cirugía y los cuidados intensivos ha generado un incremento del número de adultos mayores con abdomen agudo, que requieren tratamiento quirúrgico con urgencia, no exentos de complicaciones. Se realizó una revisión en bases de datos bibliográficas y se seleccionaron 25 documentos en idioma inglés y español.
Objetivo: Analizar las características esenciales que identifican a los pacientes adultos mayores con complicaciones quirúrgicas infecciosas tras cirugía abdominal de urgencia.
Desarrollo: En el plano biológico suceden cambios por reducción de la reserva fisiológica del adulto mayor: Respiratorios, cardiovasculares, genitourinarios, digestivos, endocrino-metabólicos y del equilibrio ácido-base, que los hacen vulnerables al estrés quirúrgico. Las complicaciones posoperatorias constituyen un importante indicador de calidad: Retardan la evolución de la enfermedad, prolongan la estadía hospitalaria e incrementan los índices de morbilidad y mortalidad de modo significativo en enfermos de este grupo etario.
Conclusiones: A pesar del aumento del número de adultos mayores con abdomen agudo que requieren tratamiento quirúrgico con urgencia, la edad no debe considerarse como una limitante para efectuar la operación. Además del tratamiento específico y preventivo de las complicaciones tras cirugía abdominal de urgencia, las comorbilidades y la fragilidad presentes en estos pacientes requieren adecuada compensación preoperatoria, operatoria y posoperatoria, a fin de garantizar la evolución satisfactoria de estos enfermos.
Zenén Rodríguez Fernández, Raúl Mario Calás Balbuena, Gilberto Carlos Falcón Vilariño, Lázaro Ibrahim Romero García, Luís Roberto Piña Prieto
 HTML  PDF  XML
 
Niger Guzmán Pérez, Lianne Oliva Corujo, Jacno Erik Ferrer Castro, Julio Serra Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Miguel Licea Videaux, Roberto Santana Caballero, Marbelys Gómez Morgado
 HTML  PDF  XML
 
Rodolfo Vega Candelario
 HTML  PDF
 
Relación entre complicaciones postoperatorias e hipoalbuminemia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello

Introducción: El cáncer de cabeza y cuello es un problema de salud a nivel global. La cirugía oncológica desempeña importantes funciones en la terapéutica del cáncer y las complicaciones son en mayor o menor medida inherentes a ella. Los niveles de albúmina pretratamiento han demostrado tener valor pronóstico en pacientes oncológicos, pero se desconoce la relación entre la hipoalbuminemia y las complicaciones posquirúrgicas en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Objetivo: Evaluar la relación entre complicaciones posoperatorias e hipoalbuminemia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.
Métodos: Se realizó un estudio transversal, con una muestra de 133 casos, se utilizaron las variables: edad, sexo, hipoalbuminemia, complicaciones y tipo de complicaciones. Se utilizó el test exacto de Fisher y su significación exacta, con un nivel de confianza del 95 %. Para el análisis pronóstico de la relación entre las complicaciones y la hipoalbuminemia se calculó el riesgo absoluto con el odds ratio.
Resultados: El 54,8 % correspondió al grupo con más de 60 años, el 75,9 % al sexo masculino, el 20,3 % de los casos tenía hipoalbuminemia y solo presentaron complicaciones el 19,5 %. El riesgo absoluto de complicaciones en los pacientes con hipoalbuminemia fue 1312,5.
Conclusiones: La hipoalbuminemia es un factor de mal pronóstico para la aparición de complicaciones postoperatorias en pacientes con cáncer de cabeza y cuello.

Elizabeth Blanco Moredo, Carlos Frómeta Neira, Nélido Nélido González Fernández, Roberto Ortiz Benet, Johannes Mestre Cabello, Carlos Valdés Collazo
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 27 de 27

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"