Validez y confiabilidad de una escala de procrastinaci贸n acad茅mica en estudiantes cubanos de Estomatolog铆aIntroducci贸n:聽La procrastinaci贸n acad茅mica puede repercutir negativamente en la formaci贸n estudiantil y el desempe帽o profesional, de all铆 la necesidad de contar con instrumentos v谩lidos y confiables para su estudio.
Objetivo:聽Analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de procrastinaci贸n acad茅mica en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.
M茅todos:聽Estudio instrumental, transversal y multic茅ntrico, que incluy贸 estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en espa帽ol validado en estudiantes peruanos, se realiz贸 un an谩lisis factorial confirmatorio, se utiliz贸 el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calcul贸 la consistencia interna con el coeficiente 伪 de Cronbach.
Resultados:聽Se incluy贸 a 684 participantes, de los cuales el 63,45 % fueron mujeres y la media de la edad fue 22,0 卤 1,71 a帽os. De la escala inicial de 12 铆tems distribuidos en 2 factores, el an谩lisis factorial sugiri贸 eliminar el 铆tem 5. El modelo final qued贸 conformado por 11 铆tems, 8 para el factor 1 (Autorregulaci贸n acad茅mica) y 3 para el factor 2 (Postergaci贸n de actividades). Se obtuvo un coeficiente 伪 de Cronbach de 0,786 (IC 95 % = 0,75 - 0,81), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.
Conclusiones:聽La escala de procrastinaci贸n acad茅mica (EPA-11-Odonto) posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el constructo en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Jos茅 Daniel Villegas-Maestre, Adri谩n Alejandro Vit贸n-Castillo, Diana Tusell-Hormig贸, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban
 HTML  PDF  XML
 
Competencias cognitivas sobre profilaxis antibi贸tica de endocarditis infecciosa en estudiantes de odontolog铆aIntroducci贸n: La endocarditis infecciosa es una enfermedad con riesgo de mortalidad que se puede originar por un tratamiento odontol贸gico. Por ello, los cirujanos dentistas deben tener conocimientos b谩sicos sobre la prevenci贸n de endocarditis infecciosa.
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre la profilaxis antibi贸tica de endocarditis infecciosa previa a procedimientos odontol贸gicos en estudiantes de pregrado y posgrado de estomatolog铆a.
M茅todos: Se dise帽贸 un estudio descriptivo y transversal cuya muestra estuvo formada por 74 estudiantes de pregrado y 234 de posgrado de la carrera de Estomatolog铆a de la Universidad Cient铆fica del Sur en el a帽o 2019. Se emple贸 un cuestionario previo validado en el Per煤, conformado por 20 preguntas de opci贸n m煤ltiple y dividido en 4 dimensiones (epidemiolog铆a, etiopatogenia, indicaci贸n y farmacolog铆a de la profilaxis antibi贸tica de endocarditis infecciosa). Los resultados se categorizaron en nivel de conocimiento bajo, regular y alto.
Resultados: El 73,1 % de los estudiantes present贸 un nivel de conocimiento global bajo, mientras que el 23,7 % present贸 un nivel regular y el 3,2 %; un nivel alto. La calificaci贸n promedio fue 8,71 卤 2,78 [IC95 % 8,40 a 9,10]. Los estudiantes de pregrado tuvieron un puntaje de 8,64 卤 2,72 [IC95 % 8,01 a 9,26] y los de posgrado; 8,74 卤 2,80 [IC95 % 8,38 a 9,10].
Conclusi贸n: El nivel de conocimiento sobre profilaxis antibi贸tica para la prevenci贸n de endocarditis infecciosa previa a procedimientos odontol贸gicos es bajo en pregrado y posgrado.
Andrea Paola Mercado-Hermoza, Victor Chumpitaz-Cerrate, Lesly Ch谩vez-Rimache, Angie Sofia Aponte-Lab谩n, Vanessa Roxana P茅rez-Jimenez
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina

Introducci贸n: El acceso de los estudiantes a algunas revistas o bases de datos cient铆ficas es limitado debido a membres铆as; y por ello algunos alumnos optan por conseguir claves ajenas.
Objetivo: Determinar los factores asociados al uso de claves no propias en estudiantes de medicina de Latinoam茅rica.
M茅todos: Estudio transversal de datos secundarios realizado en 40 facultades de medicina de Latinoam茅rica. Se incluy贸 a los estudiantes de medicina que respondieron la variable principal (el acceso a claves no propias), el cual fue cruzado con el acceso frecuente a bases de datos, revistas cient铆ficas; as铆 como, los servicios brindados por su instituci贸n y los antecedentes de investigaci贸n.
Resultados: De 10 885 estudiantes, el 23 % tuvo acceso a claves no propias. Se encontr贸 una mayor frecuencia de uso de claves no propias entre los que usaban siempre o casi siempre Google Acad茅mico (p= 0,001), PubMed (p= 0,004), Scopus (p= 0,002), Up To Date (p= 0,002); tambi茅n estuvo asociada a 3 tipos de capacitaciones cient铆ficas (todos los valores p< 0,009), a la realizaci贸n de 4 tipos de investigaci贸n curricular (todos los valores p< 0,002) y 5 extracurriculares (todos los valores p< 0,003).
Conclusiones: Los factores asociados al uso de claves no propias acceso frecuente a 11 bases de datos o buscadores, al haber recibido 3 tipos de capacitaciones cient铆ficas, a la realizaci贸n de 4 tipos de investigaci贸n curricular y 5 extracurriculares.

Mario Valladares-Garrido, Baleska Marquez, Eos Quispe-Cencia, Palmer Jos茅 Hern谩ndez-Y茅pez, Mariana Huam谩n-Garc铆a, Danai Valladares-Garrido, Virgilio E. Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Impacto psicol贸gico de la cuarta ola pand茅mica en estudiantes de ciencias de la salud

Introducci贸n: La pandemia por la COVID-19, en sucesivas olas, puede inducir a trastornos emocionales prolongados de estr茅s, ansiedad y depresi贸n, con mayor impacto psicol贸gico en estudiantes de ciencias de la salud.
Objetivo: Determinar el impacto psicol贸gico y los niveles de depresi贸n, ansiedad y estr茅s en la cuarta ola pand茅mica en estudiantes de ciencias de la salud.
M茅todos: Estudio transversal, realizado en el Per煤 durante junio a noviembre del 2022. Se incluyeron 418 estudiantes universitarios seleccionados de manera aleatoria. Mediante una encuesta virtual se recogieron variables socioeducativas y religiosas-espirituales; se consider贸 impacto psicol贸gico cuando el estudiante present贸 al menos uno de los trastornos reportados en la Escala de Depresi贸n, Ansiedad y Estr茅s (DASS-21). Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo y se evaluaron diferencias con el ji cuadrado.
Resultados: De los participantes, el 82,5 % tuvo impacto psicol贸gico; mayores proporciones fueron revelados por los estudiantes de sexo femenino (82,6 %), = 20 a帽os (86,7 %), estudia y trabaja (83,7 %), estado civil conviviente (96,0 %), facultad de obstetricia (88,1 %), ateo (91,7 %), no participa en actividades religiosas (85,3 %), no se considera una persona religiosa (83,5 %), ni una persona espiritual (84,6 %), practica la oraci贸n semanal (87,2 %). La prevalencia de la depresi贸n fue del 63,2 %; ansiedad 78,5 % y el estr茅s 48,6 %.
Conclusiones: La pandemia, en su cuarta ola, impacta psicol贸gicamentea 8 de cada 10 estudiantes peruanos de ciencias de la salud y los niveles de depresi贸n, ansiedad y estr茅s son altos.

Edgar Mart矛n Hern谩ndez Huaripaucar, Bladimir Becerra-Canales, Domizbeth Becerra-Huam谩n, Carmen Chauca, Cecilia Giuliana Solano-Garc铆a, Rosario Huam谩n-Espinoza
 HTML  PDF  XML
 
Percepci贸n de estudiantes universitarios sobre la educaci贸n superior a distancia

Introducci贸n: En el tr谩nsito de la educaci贸n digital hacia la presencialidad, existen cambios en los modelos de ense帽anza implementados durante la COVID-19.
Objetivo: Se determin贸 la percepci贸n de los estudiantes universitarios, en t茅rminos de satisfacci贸n y aceptaci贸n, sobre las clases virtuales.
M茅todos: Se dise帽贸 un estudio transversal en 11 246 estudiantes de 17 carreras universitarias de la Universidad Norbert Wiener en Lima (Per煤). Se utiliz贸 la Encuesta de Empleabilidad UNW 2021 (EE-UNW21) con 11 铆tems administrada a trav茅s de la plataforma de los estudiantes. Los datos fueron analizados en SPSS v. 24.0; se consideraron variables laborales, educativas y la percepci贸n de los estudiantes sobre el acceso remoto a las clases y los ex谩menes.
Resultados: Del total de estudiantes, el 72,4 % considera "muy importante" (41,0 %) el retorno a clases, y los estudiantes de odontolog铆a (48,5 %) y nutrici贸n humana (46,4 %) le atribuyeron mayor importancia (p= 0,002). Sin embargo, los estudiantes consideran que retornar al aula es importante (72,4 %), pero mantener los beneficios de la virtualidad, tambi茅n (77,5 %) (p= 0,057). El 89,9 %, 47,3 % y 71,2% percibi贸 como "muy importante" la posibilidad de ver clases grabadas, la facilidad para acceder a la clase sin necesidad de ir al campus y el hecho de poder rendir ex谩menes con apuntes, lecturas y otros materiales de estudio, respectivamente.
Conclusiones: Existe una percepci贸n de aceptaci贸n de la educaci贸n virtual durante la pandemia COVID-19 y del retorno de las clases presenciales.

Jeel Moya-Salazar, Daniela Busalleu, Hans Contreras-Pulache
 HTML  PDF  XML  XML
 
Wilson Sig眉enza Campoverde, Jos茅 L. Vilchez
 HTML  PDF  XML
 
Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de Per煤Introducci贸n:聽Las universidades son las instituciones llamadas a liderar la investigaci贸n para el desarrollo de la sociedad. En Per煤 existe una proliferaci贸n de facultades de medicina y una gran cantidad de alumnos matriculados, sin embargo, la investigaci贸n en muchas de ellas dista de lo deseable.
Objetivo:聽Evaluar la producci贸n cient铆fica en la base de datos de Scopus de todas las escuelas de medicina de Per煤 y su comparaci贸n con el grado de licenciamiento por la Superintendencia Nacional de Educaci贸n Superior Universitaria de Per煤.
M茅todos:聽Se realiz贸 una revisi贸n en la base de Scopus, de todos los art铆culos publicados entre los a帽os 2016 y 2019, por integrantes de las escuelas de medicina de Per煤. La b煤squeda se realiz贸 con la ficha oficial de Scopus, de las 44 universidades que tienen escuelas de medicina. Se revisaron manualmente cada una de las publicaciones encontradas buscando filiaciones de organizaciones estudiantiles.
Resultados:聽Durante el periodo las escuelas de medicina peruanas publicaron 3471 art铆culos en Scopus, de ellos 3398 art铆culos correspond铆an a las facultades con licencia y 73 a las universidades con licencia denegada. Durante el periodo estudiado 6 universidades hab铆an publicado m谩s de 100 art铆culos, todos del grupo de universidades con licencia institucional. Se encontr贸 que las escuelas de medicina con licenciamiento institucional tienen estad铆sticamente mayor producci贸n cient铆fica que las escuelas no licenciadas (p = 0,02).
Conclusi贸n:聽La producci贸n cient铆fica realizada por las escuelas de medicina del Per煤 es escasa en el grupo de universidades no licenciadas y debe ser incentivada por las instituciones de ciencia del pa铆s.
Kovy Arteaga-Livias, Bernardo D谩maso-Mata, Deysy K Cornelio, Kiara Lijarza-Ushinahua, Vicky Panduro-Correa
 HTML  PDF
 
Actividad f铆sica y resiliencia durante la pandemia en una muestra de estudiantes de medicinaIntroducci贸n: Cierta evidencia previa apoya el hecho de que la actividad f铆sica se asocia con la resiliencia en diferentes poblaciones; sin embargo, los resultados son inconsistentes.
Objetivo: Determinar la prevalencia de resiliencia y la asociaci贸n entre la actividad f铆sica y la resiliencia durante la pandemia en una muestra de estudiantes de medicina.
M茅todos: Estudio transversal en 508 estudiantes de medicina. La resiliencia se categoriz贸 en adecuada y baja, mientras que la actividad f铆sica en baja, media y alta. Para evaluar la fuerza y magnitud de asociaci贸n, se utiliz贸 la regresi贸n de Poisson con varianza robusta. Los resultados se presentaron en razones de prevalencia crudo y ajustado (RPa) con sus intervalos de confianza al 95 % (IC95 %). Las variables confusoras fueron sexo, a帽o acad茅mico, haber sido diagnosticado con la COVID-19 y tener familiares diagnosticados con la COVID-19.
Resultados: La prevalencia de una adecuada resiliencia fue del 40,35 %. En el an谩lisis de regresi贸n multivariable, la presencia de quienes realizaban actividad f铆sica alta increment贸 la prevalencia de una adecuada resiliencia en 1,56 veces (RP=1,56; IC95 % 1,23-1,97) comparado con aquellos que hac铆an actividad f铆sica baja. No se encontr贸 asociaci贸n con actividad f铆sica media.
Conclusiones: Menos de la mitad de los estudiantes de medicina presenta un adecuado nivel de resiliencia. Se encuentra asociaci贸n con la actividad f铆sica alta.
Angie Nicolt Nina Ramos, Ursula Nicole Perez Diaz, Lucy E. Correa L贸pez, Jenny Raquel Torres-Malca, Vcitor Juan Vera-Ponce, Jhony A. De La Cruz-Vargas
 HTML  PDF  XML
 
Asociaci贸n entre percepci贸n de ojo seco y uso de dispositivos electr贸nicos en estudiantes de medicina

Introducci贸n: El ojo seco es una enfermedad multifactorial la cual se le relaciona con el uso de dispositivos electr贸nicos. Estos dispositivos son utilizados con mucha frecuencia por estudiantes universitarios lo cual podr铆a elevar el riesgo de tener s铆ntomas de ojo seco.
Objetivo: Determinar la asociaci贸n entre la percepci贸n de los s铆ntomas de ojo seco y el uso de dispositivos electr贸nicos en estudiantes de medicina de Am茅rica Latina.
M茅todos: Estudio transversal de datos secundarios en estudiantes de medicina de los 煤ltimos dos a帽os de 36 facultades de medicina de Am茅rica Latina. Se indag贸 sobre la presencia de s铆ntomas de ojo seco en el 煤ltimo mes y con qu茅 frecuencia utilizaban diferentes dispositivos electr贸nicos. Se recogieron datos sobre la frecuencia de uso de la biblioteca.
Resultados: De 2 429 encuestados, el 34 % indic贸 que hab铆a tenido s铆ntomas de ojo seco en el 煤ltimo mes y, de ellos, el 68 % tuvo s铆ntomas entre una y cuatro veces. En el an谩lisis multivariado, el uso recurrente del smartphone se asoci贸 a una mayor frecuencia de s铆ntomas de ojo seco (aPR:1,04, IC95 %: 1,01-1,07). Adem谩s, el uso frecuente de la biblioteca se asoci贸 con una menor frecuencia de s铆ntomas de ojo seco (aPR:0,54, IC95 %: 0,38-0,75), ajustado por variables de confusi贸n.
Conclusiones: El uso frecuente de tel茅fonos inteligentes se asoci贸 con una mayor frecuencia de s铆ntomas de ojo seco. Asimismo, el uso de bibliotecas se asoci贸 con una menor frecuencia de s铆ntomas de ojo seco.

Mario Valladares-Garrido, Fernando Munayco-Guill茅n, Araseli Ver谩stegui-Diaz, Ram贸n C谩mara-Reyes, Palmer Jos茅 Hern谩ndez-Y茅pez, Mariana Huam谩n Garc铆a, Virgilio Failoc-Rojas, Christian Richard Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Sandra Ze帽a-脩a帽ez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, Christopher Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Prevalencia de trastornos mentales comunes en estudiantes universitarios

Introducci贸n: Los trastornos mentales comunes se refieren a una variedad de afecciones de salud mental no psic贸ticas, como la depresi贸n, ansiedad y manifestaciones som谩ticas, que son reconocidas en la actualidad como un problema de salud p煤blica debido a las repercusiones en la salud de las personas que lo padecen.
Objetivo: Estimar la prevalencia de los trastornos mentales comunes en estudiantes de la carrera profesional de Enfermer铆a de una universidad p煤blica.
M茅todo: El enfoque de investigaci贸n fue cuantitativo, el dise帽o no experimental de tipo descriptivo - comparativo de corte transversal. La poblaci贸n estuvo conformada por 321 estudiantes y la muestra por 175 estudiantes, quienes respondieron al Self Reporting Questionnaire- SRQ 20, instrumento con adecuados niveles de validez y confiabilidad. Los datos se procesaron a trav茅s del software SPSS versi贸n 25. Para el an谩lisis se utiliz贸 la estad铆stica descriptiva y para determinar si los trastornos mentales comunes se asociaban a las variables sociodemogr谩ficas propuestas, se recurri贸 a la prueba no param茅trica ji cuadrado.
Resultados: La prevalencia general de los trastornos mentales comunes fue del 39,4 %. Asimismo, se determin贸 que la prevalencia se asociaba de manera significativa al sexo y al nivel de consumo de bebidas alcoh贸licas (p< 0,05).
Conclusiones: Existe una prevalencia moderada de los trastornos mentales comunes en los estudiantes peruanos de Enfermer铆a.

Edwin Gustavo Estrada-Araoz, Jimmy Nelson Paricahua-Peralta, Yolanda Paredes-Valverde, Rosel Quispe-Herrera
 HTML  PDF  XML
 
Javier Gonz谩lez Argote, Adri谩n Alejandro Vit贸n Castillo
 HTML  PDF  XML
 
Producci贸n cient铆fica estudiantil: M茅tricas del tema en revistas estudiantiles latinoamericanas de ciencias de la salud

Introducci贸n: En los 煤ltimos a帽os, la producci贸n cient铆fica estudiantil ha devenido un t贸pico frecuente en las revistas para estudiantes de Latinoam茅rica.
Objetivo: Caracterizar los art铆culos sobre producci贸n cient铆fica estudiantil publicados en revistas cient铆ficas estudiantiles latinoamericanas de ciencias de la salud en el per铆odo 2017-2021.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo y longitudinal retrospectivo de tipo an谩lisis m茅trico de la informaci贸n de 57 art铆culos procedentes de 21 revistas cient铆ficas estudiantiles latinoamericanas de ciencias de la salud. Se analizaron indicadores m茅tricos de productividad, colaboraci贸n e impacto.
Resultados: Los art铆culos alcanzaron un promedio de 2 citas y 0,7 citas corregidas. Se observaron altos 铆ndices de Price (0,7) y de Subramanyan (0,7). El 铆ndice de colaboraci贸n internacional fue de 0,07. La Revista 16 de abrilconstituy贸 la m谩s productiva (22,8 %).El 2020 marc贸 un ascenso en el n煤mero de art铆culos. Las cartas al editor fueron las m谩s frecuentes (40,4 %). Todas las contribuciones se publicaron en espa帽ol. El 86 % de los autores fueron peque帽os productores. La COVID-19 determin贸 el principal foco emergente de investigaci贸n.
Conclusiones: Los art铆culos se caracterizan por un bajo n煤mero de citaciones y de colaboraci贸n internacional; elevados 铆ndices de Price y de Subramanyan; un predominio de las cartas al editor como tipolog铆a, del espa帽ol como idioma de publicaci贸n y de Cuba como pa铆s de procedencia de los firmantes; la ausencia de autores l铆deres; y la influencia de la COVID-19 sobre el n煤mero de art铆culos y sus tem谩ticas.

Hector Julio Pi帽era-Castro, Adrian Saborit-Rodr铆guez
 HTML  PDF  XML
 
Nivel de actividad f铆sica y estado de 谩nimo en universitarios durante el confinamiento por la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia de la COVID-19 ha generado problemas de salud f铆sica y mental en los universitarios.
Objetivos: Determinar la relaci贸n entre nivel de actividad f铆sica y estado de 谩nimo en estudiantes universitarios durante el confinamiento por la COVID-19.
M茅todos: Participaron 215 estudiantes universitarios, edad 22,09 卤 2,61 (108 mujeres y 107 hombres) durante el confinamiento por la COVID-19. Fueron aplicados instrumentos en formato digital durante el mes de junio del a帽o 2020. El nivel de actividad f铆sica se evalu贸 utilizando el Cuestionario Internacional de Actividad F铆sica (IPAQ), forma corta, y el estado de 谩nimo se evalu贸 con la Escala de Valoraci贸n del Estado de 脕nimo (EVEA).
Resultados: Estado de 谩nimo alegr铆a present贸 una correlaci贸n positiva significativa con todas las variables de actividad f铆sica, excepto con tiempo sentado. Estado de 谩nimo tristeza-depresi贸n present贸 una correlaci贸n negativa con equivalente metab贸lico de actividad f铆sica vigorosa (r -0,201; p= 0,003) y equivalente metab贸lico total (r -0,172; p= 0,011). Estado de 谩nimo ansiedad se correlacion贸 negativamente con equivalente metab贸lico de actividad f铆sica vigorosa (r -0,163; p= 0,017) y equivalente metab贸lico total (r -0,162; p= 0,018).
Conclusiones: El nivel de actividad f铆sica se relaciona positivamente con el estado de 谩nimo, principalmente con el nivel de alegr铆a, sin embargo, estas correlaciones presentan un tama帽o del efecto peque帽o.

Daniel Orrego-Orrego, Guilermo Cort茅s-Roco, Juan Guerrero-Henr铆quez, Jos茅 Toledo-Lara, Soledad J铆menez-Pavez, Daniel Duclos-Bast铆as, Rodrigo Y谩帽ez-Sep煤lveda
 HTML  PDF  XML
 
Factores tecnol贸gicos-educativos asociados a problemas fisioergon贸micos en estudiantes de medicina

Introducci贸n: Existe evidencia sobre el efecto negativo del uso de tecnolog铆as de informaci贸n y comunicaci贸n en estudiantes, sin embargo, poco se conoce sobre problemas fisioergon贸micos secundarios a su uso.
Objetivo: Identificar los factores tecnol贸gicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergon贸micos en estudiantes de medicina.
M茅todos: Estudio transversal en estudiantes de medicina de 11 pa铆ses de Latinoam茅rica y el Caribe. Se utiliz贸 un cuestionario cuyas variables fueron las caracter铆sticas socio-educativas y tecnol贸gicas, as铆 como los problemas fisioergon贸micos (dolor de cuello, dolor de espalda, ojo seco/rojo y dolor de cabeza).
Resultados: De 11 587 estudiantes, 14,5 % report贸 presentar 4 problemas fisioergon贸micos. La mayor铆a report贸 dolor de cuello (50 %), dolor de espalda (50,5 %) y dolor de cabeza (53,7 %). Tuvieron mayor frecuencia de presentar estos problemas fisioergon贸micos las mujeres (RP= 1,06), quienes estudiaron una carrera previa (RP= 1,19), pertenecer a todos los a帽os de estudios (RP= 1,12-1,20), quienes ten铆an mayor uso de Internet en horas (RP= 1,01) y aquellos que acced铆an a Twitter en horas de clases (RP= 1,30). La frecuencia de presentar estos problemas disminuy贸 en quienes ten铆an menor edad en a帽os (RP= 0,99), proced铆an de una universidad privada (RP= 0,81), y quienes pertenec铆an a cualquier grupo extracurricular (RP= 0,67-0,93).
Conclusiones: Los factores tecnol贸gicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergon贸micos en estudiantes de medicina son ser mujer, tener carrera previa, pertenecer a todos los a帽os de estudios, horas de uso de internet y el acceso a Twitter durante clases.

Christian Richard Mejia, Armando Mi帽an-Tapia, Laura Arce-Villalobos, Liz Cuevas-Zapata, F谩tima Nina-Tancara, Juan Aranguren, Maria Rodriguez-Parra, Inti Valle-Bracamontes, Palmer Jos茅 Hern谩ndez-Y茅pez, Danai Valladares-Garrido, C茅sar Johan Pereira-Victorio, Mario Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la publicaci贸n cient铆fica en estudiantes habaneros de medicina y estomatolog铆a

Introducci贸n: Numerosas investigaciones se derivan del movimiento cient铆fico estudiantil cubano, pero son pocas las que se publican. Estudiar los factores que a ello se asocian puede contribuir sustancialmente a su resoluci贸n.
Objetivo: Identificar factores asociados a la publicaci贸n cient铆fica en estudiantes de medicina y estomatolog铆a de la Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante la aplicaci贸n de una encuesta en una muestra de 341 individuos. El an谩lisis estad铆stico fue descriptivo. Se emple贸 la prueba exacta de Fisher para determinar la existencia de asociaci贸n entre la tenencia de publicaciones cient铆ficas y variables categ贸ricas.
Resultados: Predominaron los estudiantes del sexo femenino (74,8 %), de Medicina (93 %), en el tercer a帽o acad茅mico (21,4 %) y procedentes de la Facultad Victoria de Gir贸n (50,1 %). El 19,6 % refiri贸 poseer publicaciones cient铆ficas. La tenencia de estas se asoci贸 de forma estad铆sticamente significativa (p< 0,05) con 10 variables, las cuales se consideraron factores con influencia sobre la publicaci贸n cient铆fica.
Conclusiones: La pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank Pa铆s, la incorporaci贸n a un grupo cient铆fico estudiantil, la vinculaci贸n a proyectos de investigaci贸n, la participaci贸n y obtenci贸n de premios en eventos, la motivaci贸n por el enriquecimiento del curr铆culo y del prestigio, as铆 como la percepci贸n de un insuficiente conocimiento de metodolog铆a de la investigaci贸n y de redacci贸n cient铆fica, de un deficitario asesoramiento de los tutores, de una escasa disponibilidad de tiempo y de poca estimulaci贸n a quienes la practican, son factores asociados a la publicaci贸n cient铆fica estudiantil.

Hector Julio Pi帽era-Castro, Adrian Saborit-Rodr铆guez
 HTML  PDF  XML
 
Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de burnout en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a

Introducci贸n:聽En Cuba, el s铆ndrome de聽burnout聽ha sido muy poco investigado, de ah铆 la necesidad de contar con instrumentos v谩lidos y confiables para su estudio.
Objetivo:聽Analizar las evidencias de validez y confiabilidad del聽Maslach Burnout Inventory-Students Survey聽en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.
M茅todos:聽Estudio instrumental, transversal y multic茅ntrico, que incluy贸 estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en espa帽ol validado en estudiantes colombianos, se realiz贸 un an谩lisis factorial confirmatorio; se utiliz贸 el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calcul贸 la consistencia interna con el coeficiente 伪 de Cronbach.
Resultados:聽Se incluy贸 a 738 participantes, de los cuales el 63,69 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,67 卤 1,70 a帽os. De la escala inicial de 15 铆tems distribuidos en 3 factores, el an谩lisis factorial sugiri贸 eliminar los 铆tems 2, 4, 5 y 10. El modelo final qued贸 conformado por 11 铆tems, 2 para el factor 1 (Agotamiento emocional), 4 para el factor 2 (Despersonalizaci贸n) y 5 para el factor 3 (Falta de realizaci贸n personal). Se obtuvo un coeficiente 伪 de Cronbach de 0,81 (IC 95 % = 0,78-0,83), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.
Conclusiones:聽Se valid贸 una escala de聽burnout聽acad茅mico de 11 铆tems, la cual posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el s铆ndrome de聽burnout聽en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.

Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Jos茅 Daniel Villegas-Maestre, Juan Arturo Berenguer-Gouarnaluses, Lilian Susana Torres-Fern谩ndez, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban
 HTML  PDF  XML
 
Relaci贸n de la ansiedad en poblaci贸n universitaria con la cifra de fallecidos por la COVID-19Introducci贸n:聽Con la presencia de la COVID-19 a nivel planetario, la poblaci贸n ha experimentado problemas f铆sicos y mentales, que en casos extremos llevan a la muerte y traen consigo altos 铆ndices de ansiedad de quienes se ven involucrados en esta situaci贸n.
Objetivos:聽Establecer la distribuci贸n geogr谩fica de la ansiedad en estudiantes universitarios ante el n煤mero de muertos por la COVID-19.
M茅todos:聽Se realiz贸 un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal. La poblaci贸n fue de 720 universitarios varones y mujeres de entre 17 a 64 a帽os de edad, de veintitr茅s provincias del Ecuador, quienes fueron evaluados con la Escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios.
Resultados:聽El 12,2 % presenta ansiedad extrema y el 22,9 % ansiedad cl铆nicamente significativa. Se identifica la existencia de asociaci贸n significativa entre las regiones naturales del Ecuador y el nivel de ansiedad de los estudiantes (p = 0,04). Por otra parte, se establece la relaci贸n entre muertos por la COVID-19 por cada 100 000 habitantes por provincia por d铆a, y la ansiedad (p = 0,015).
Conclusiones:聽Los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad seg煤n su ubicaci贸n geogr谩fica, relacionado con el incremento importante de casos y fallecidos por la COVID-19. Finalmente, las variables sexo, personas con las que vive, situaci贸n laboral, regiones naturales del Ecuador, ciclo de estudio y carrera se relacionaron con los niveles de ansiedad.
Wilson Guillermo Siguenza Campoverde, Anna Lucia Guam谩n Aucapi帽a
 HTML  PDF  XML
 
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Jos茅 Daniel Villegas-Maestre, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito
 HTML  PDF  XML
 
Selene Marian Montalvo Molero, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Juan Carlos Roque-Quezada, Willer David Chanduv铆 Puicon, Jorge Enrique Vidal Olcese
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la satisfacci贸n estudiantil con docentes, infraestructura e investigaci贸n en escuelas m茅dicas latinoamericanasIntroducci贸n:聽La satisfacci贸n estudiantil con los programas acad茅micos es importante en la educaci贸n m茅dica, para crear futuros galenos competentes. No hay estudios latinoamericanos multic茅ntricos que determinen sus factores asociados, pare mejorar el curr铆culo m茅dico.
Objetivo:聽Determinar el porcentaje y factores asociados a la satisfacci贸n estudiantil con docentes, infraestructura e investigaci贸n en 9 escuelas m茅dicas latinoamericanas.
M茅todos:聽Estudio transversal descriptivo de datos secundarios obtenidos mediante cuestionario administrado a estudiantes de medicina de 9 universidades latinoamericanas; indag贸 variables socioeducativas y la satisfacci贸n estudiantil respecto a docentes, infraestructura e investigaci贸n de las universidades. Para el an谩lisis se usaron modelos lineales generalizados.
Resultados:聽De 2 649 encuestados, 57 % eran mujeres con mediana de 22 a帽os. Menos del 50 % estuvo satisfecho con infraestructura e investigaci贸n; solo frente a docencia hubo 66 % de satisfacci贸n; Colombia fue el de mayor satisfacci贸n con los docentes, con 82 % de encuestados satisfechos, mientras que Chile fue el pa铆s m谩s satisfecho respecto a la infraestructura e investigaci贸n universitaria, con 67 % y 68 %, respectivamente. Estudiar en universidad privada se asoci贸 a satisfacci贸n con docentes (p= 0,002), infraestructura (p= 0,001) e investigaci贸n (p= 0,018), esta 煤ltima mayor en mujeres (p= 0,033), pero menor en quienes sent铆an que les alcanzaba el dinero del mes (p= 0,001).
Conclusiones:聽La satisfacci贸n m茅dico-estudiantil en universidades latinoamericanas tiende hacia la baja, est谩n m谩s satisfechos los de universidades privadas, tienen mayor satisfacci贸n frente a la investigaci贸n las mujeres y menor quienes sienten que les alcanza el dinero hasta fin de mes.
Christian R. Mej铆a, Felipe T. Serrano, Paola A. Garcilazo-Silva, Aileen Ferran Sep煤lveda, Jefferson Salguero-S谩nchez, Mariela Ricse-Mayhuasca, Mario J. Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Relaci贸n entre actividad f铆sica y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19Introducci贸n:聽La pandemia por la COVID-19 ha generado distanciamiento social, lo cual provoca disminuci贸n de la pr谩ctica de actividad f铆sica y menor calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo:聽Relacionar el nivel de actividad f铆sica con la calidad de vida relacionada con la salud, en adolescentes, durante el confinamiento por la COVID-19.
M茅todos:聽Estudio transversal que evalu贸 184 estudiantes (61,4 % mujeres) con una edad media de 13,97聽+聽1,69 a帽os, residentes en la regi贸n del Maule, Chile. Se emplearon dos encuestas de autoaplicaci贸n, la versi贸n corta del Cuestionario Internacional de Actividad F铆sica y la versi贸n validada en poblaci贸n chilena, del KIDDO-KINDL.
Resultados:聽Se present贸 correlaci贸n directa y significativa entre el tiempo total de actividad f铆sica leve con la autoestima (p= 0,043) y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional (p= 0,025), autoestima (p= 0,014), escuela (p= 0,031) y puntaje total de calidad de vida (p= 0,006) para el total de la muestra. Solo las mujeres presentaron correlaci贸n (p< 0,05) entre el tiempo total sentado con la familia, escuela y puntaje total de calidad de vida. Adem谩s, se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en el tiempo total de actividad f铆sica moderada, escuela y puntaje total de calidad de vida a favor de los hombres.
Conclusi贸n:聽Existe relaci贸n entre el tiempo total de actividad f铆sica con la autoestima y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional, autoestima, escuela y puntaje total de calidad de vida en adolescentes durante el confinamiento por la COVID-19.
Pablo Vald茅s-Badilla, Carlos D铆az Fuenzalida, Alejandra Mendoza Morales, H茅ctor Rodr铆guez Campos, Jos茅 Valdivia Moreno, Tom谩s Herrera-Valenzuela, Eduardo Guzm谩n-Mu帽oz, Braulio Magnani Branco
 HTML  PDF  XML
 
Validaci贸n de la escala de miedo a la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios

Introducci贸n:聽El miedo a la COVID-19 se distribuye por todo el mundo y afecta a todas las comunidades, incluidos los estudiantes universitarios. Es necesario tener herramientas para medir este miedo.
Objetivo:聽Validar la traducci贸n al espa帽ol del cuestionario FCV-19S (聽Fear of COVID-19 Scale).
M茅todos:聽Estudio transversal basado en cuestionarios聽online, realizado en universitarios peruanos de pregrado, durante el primer brote de la COVID-19. Se incluyeron estudiantes con idioma espa帽ol nativo, acceso a internet y se excluyeron sujetos con problemas de compresi贸n del lenguaje. La traducci贸n del cuestionario se realiz贸 bajo un protocolo estandarizado y se aplic贸 una evaluaci贸n observacional para valorar la validez y confiabilidad de FCV-S19 con 伪 de Cronbach, correlaci贸n de Pearson y an谩lisis factorial.
Resultados:聽Se encuestaron 208 estudiantes universitarios, con edad promedio de 25,9 卤 5,9 a帽os (IC95 %: 25,1 a 26,7); m谩s de la mitad fueron mujeres (58,7 %) y aproximadamente 57 % viv铆a con sus padres. El 伪 de Cronbach fue 鈮 0,8 entre los dominios, con buena consistencia interna del cuestionario (伪 de Cronbach= 0,832). La validez del instrumento entre los 7 铆tems y las 5 categor铆as demostr贸 una correlaci贸n adecuada (p< 0,05); el test de Bartlett (p= 0,0001) y el Kaiser-Meyer-Olkin (0,818) definieron por an谩lisis factorial una dimensi贸n que explic贸 el 52,3 % de la varianza total.
Conclusiones:聽La traducci贸n al espa帽ol del cuestionario FCV-19S tiene una validez y confiabilidad 贸ptima, es capaz de medir el miedo por la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de Per煤.

Jeel Moya-Salazar, Javier Sevillano-Jim茅nez, Betsy Ca帽ari, Marcia M. Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
 HTML  PDF  XML
 
Cansancio emocional y bienestar psicol贸gico en estudiantes peruanos de enfermer铆a durante la pospandemia por la COVID-19

Introducci贸n: La pandemia por la COVID-19 ocasion贸 una serie de repercusiones y cambios dr谩sticos en la salud mental de los estudiantes de pregrado, como el cansancio emocional, lo cual pudo su bienestar psicol贸gico.
Objetivo: Determinar si existe relaci贸n entre el cansancio emocional y el bienestar psicol贸gico de los estudiantes de la carrera profesional de enfermer铆a.
M茅todo: El enfoque fue cuantitativo, el dise帽o no experimental y el tipo, descriptivo-correlacional de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 184 estudiantes a quienes se les aplic贸 la Escala de Cansancio Emocional y la Escala de Bienestar Psicol贸gico para Adultos, instrumentos adaptados para estudiantes y con adecuados niveles de validez basada en el contenido y confiabilidad. Para identificar la relaci贸n entre las variables de estudio se aplic贸 el coeficiente de correlaci贸n de Pearson.
Resultados: El 63 % de los estudiantes evidenciaron niveles moderados de cansancio emocional y el 75 % tuvieron altos niveles de bienestar psicol贸gico. Por otro lado, se observ贸 una correlaci贸n inversa entre las variables cansancio emocional y bienestar psicol贸gico (r= -0,267; p< 0,05). Asimismo, se encontr贸 que las mujeres presentaron mayores niveles de cansancio emocional que los varones.
Conclusiones: Existe relaci贸n inversa y significativa entre el cansancio emocional y el bienestar psicol贸gico de los estudiantes de Enfermer铆a durante la pospandemia.

Edwin Gustavo Estrada Araoz, Maril煤 Farf谩n Latorre, Willian Gerardo Lavilla Condori, Jhemy Quispe Aquise, Libia Rocio Velasquez Bernal, Libertad Velasquez Giersch, N茅stor Antonio Gallegos Ramos
 HTML  PDF  XML
 
Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19Introducci贸n:聽La poblaci贸n escolar ha sido afectada por la suspensi贸n de clases presenciales durante los meses iniciales de la pandemia por la COVID-19.
Objetivo:聽Determinar la asociaci贸n entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes del nivel secundaria.
M茅todo:聽Estudio transversal realizado en 107 estudiantes. Se recopil贸 datos sociodemogr谩ficos y de funcionalidad familiar, estilos de vida y habilidades sociales. Se realiz贸 un an谩lisis de regresi贸n simple y m煤ltiple para estimar la asociaci贸n entre funcionalidad familiar con estilo de vida, habilidades sociales y variables sociodemogr谩ficas.
Resultados:聽El 91,7聽% de alumnos report贸 una funcionalidad familiar alta, 94,8聽% tuvieron un estilo de vida bueno y 81,3聽% tuvieron un nivel bajo de habilidades sociales. En la regresi贸n m煤ltiple, quienes proced铆an de entornos urbanos tuvieron menor prevalencia de presentar habilidades sociales en promedio bajo (RP: 0,87; IC聽95聽%: 0,76-0,97, p=聽0,014). Las mujeres presentaron mejores niveles de estilos de vida saludable (RP: 0,96, IC聽95聽%: 0,92-0,99, p=聽0,034). No se encontr贸 asociaci贸n entre la funcionalidad familiar con el nivel de habilidades sociales (RP: 1,17; IC聽95聽%: 0,56-2,46, p=聽0,678) y con estilos de vida saludable (RP: 1,07; IC聽95聽%: 0,87-1,31, p=聽0,548).
Conclusiones:聽No existe asociaci贸n entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en los estudiantes.
Palmer Jos茅 Hern谩ndez-Yepez, Fiorella Inga-Berrospi, Maria Guadalupe Chiroque-Becerra, Paola Ramos-Rupay, Pavel Jaime Contreras-Carmona, Mario Valladares Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Autoestima y autoconcepto acad茅mico en escolares durante la pandemia por la COVID-19Introducci贸n:聽Los escolares que practican actividad f铆sica regularmente poseen mayor autoestima y autoconcepto acad茅mico respecto a quienes no lo practican; se desconoce si esta condici贸n se mantiene en contexto de pandemia por la COVID-19.
Objetivo:聽Comparar la autoestima con el autoconcepto acad茅mico en escolares chilenos seg煤n sexo y h谩bito de actividad f铆sica. Secundariamente, asociar la autoestima con el autoconcepto acad茅mico de los escolares.
M茅todos:聽Estudio transversal que evalu贸 a 108 escolares (50,9 % mujeres) con una edad media de 13,96聽+聽2,85 a帽os. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Rosenberg, la escala de autoconcepto acad茅mico y una pregunta dicot贸mica relativa al h谩bito de actividad f铆sica. Se realizaron comparaciones con t de Student, U de Mann Whitney y asociaciones con聽ji聽cuadrado de Pearson.
Resultados:聽Se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en autoestima (p= 0,007), sin diferencias en el resto de las variables, ni entre escolares f铆sicamente activos vs. escolares f铆sicamente inactivos. Adem谩s, se encontr贸 asociaci贸n estad铆sticamente significativa entre la autoestima con la autoeficacia acad茅mica (p< 0,05), rendimiento percibido (p< 0,001) y puntaje total de la escala de autoconcepto acad茅mico (聽p< 0,001), en hombres, mujeres, escolares f铆sicamente activos, escolares f铆sicamente inactivos y en la muestra total.
Conclusi贸n:聽Existe asociaci贸n entre la autoestima con la autoeficacia acad茅mica, el rendimiento percibido y el puntaje total de la escala de autoconcepto acad茅mico en escolares chilenos, independiente del sexo y h谩bito de actividad f铆sica. Adicionalmente, existen diferencias de medias estad铆sticamente significativas en favor de los hombres para la autoestima.
Angela Cancino-Marchant, Relmu Gedda-Mu帽oz, Tom谩s Herrera-Valenzuela, Braulio Henrique Magnani Branco, Eduardo Guzm谩n-Mu帽oz, Antonio L贸pez-Fuenzalida, Pablo Vald茅s-Badilla
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la procrastinaci贸n acad茅mica en estudiantes de Estomatolog铆a de siete universidades cubanasIntroducci贸n:聽La procrastinaci贸n, que es la acci贸n de posponer determinadas actividades, impacta negativamente en el 谩mbito acad茅mico, de ah铆 la necesidad de investigar sobre el tema.
Objetivo:聽Determinar algunos factores asociados a la procrastinaci贸n acad茅mica en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.
M茅todos:聽Estudio multic茅ntrico, observacional, anal铆tico y transversal, realizado en 7 universidades cubanas. Se investig贸 la procrastinaci贸n con una escala validada y se obtuvieron razones de prevalencias ajustadas (RPa), intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y valores p mediante modelos lineales generalizados.
Resultados:聽De los 738 estudiantes, el 17 % y el 14% postergan los trabajos y las lecturas de los cursos que no le gustan; respectivamente. En el modelo multivariado, se encontr贸 que estuvo asociado a una mayor frecuencia de procrastinaci贸n el tener m谩s edad (RPa: 1,16; IC 95 %: 1,05-1,29; p= 0,003) y contar con el apoyo de un tutor (RPa: 1,81; IC 95 %: 1,24-2,64; p= 0,002). Por el contrario, hubo menos procrastinaci贸n entre los que hab铆an publicado al menos un art铆culo cient铆fico (RPa: 0,62; IC 95 %: 0,40-0,97; p= 0,036); ajustado por 3 variables.
Conclusiones:聽La edad, el tener un tutor y la publicaci贸n de art铆culos cient铆ficos son factores asociados a la procrastinaci贸n acad茅mica en estudiantes cubanos de Estomatolog铆a.
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, M贸nica Garc铆a-Raga, Jos茅 Daniel Villegas-Maestre, Leonardo Vald茅s-Gamboa, Adri谩n Alejandro Vit贸n-Castillo, Diana Tusell-Hormig贸, Christian R. Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una ciudad de la regi贸n sureste del BrasilIntroducci贸n: La prevalencia de sobrepeso y obesidad a temprana edad est谩 creciendo en proporciones epid茅micas y se ha convertido en una preocupaci贸n de la salud p煤blica, tanto en los pa铆ses desarrollados como en pa铆ses en desarrollo.
Objetivos: Analizar y describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en ni帽os de una ciudad del interior de una regi贸n del Sureste de Brasil.
M茅todos: Se trata de un estudio transversal, de car谩cter descriptivo e inferencial, en el cual se observaron 263 ni帽os de diez a quince a帽os de edad, 147 del sexo masculino y 116 del sexo femenino. Participaron en el estudio los estudiantes matriculados en dos escuelas p煤blicas municipales de ense帽anza fundamental. Las mediciones antropom茅tricas se realizaron siguiendo las recomendaciones internacionales de la International Standards for Kinanthropometric Assessment y el 铆ndice de masa corporal se determin贸 usando la f贸rmula sugerida por la Organizaci贸n Mundial de la Salud.
Resultados: En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre ni帽os y ni帽as, se encontr贸 que 23,2 % de los estudiantes ten铆an sobrepeso y que el 12,2 %, estaban con obesidad. Sin embargo, cuando se estratific贸 por sexo, el sobrepeso y la obesidad eran m谩s frecuentes en las ni帽as (27,6 % - 9,5 %) que en los ni帽os (19,7 % - 15,5 %), respectivamente.
Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los estudiantes de la presente investigaci贸n se mostr贸 alta, lo cual demuestra la necesidad de programas de prevenci贸n e intervenci贸n.
Jos茅 Nunes da Silva Filho, Maibel Alvarez Ybargollin
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la publicaci贸n por miembros de grupos cient铆ficos estudiantiles en universidades m茅dicas cubanasIntroducci贸n:聽La investigaci贸n en las ciencias m茅dicas cubanas constituye una de las funciones principales del personal de la salud, que incentiva la formaci贸n de habilidades investigativas desde el pregrado.
Objetivo:聽Identificar factores asociados a la publicaci贸n en revistas cient铆ficas por miembros de grupos cient铆ficos estudiantiles en universidades m茅dicas cubanas.
M茅todos:聽Estudio multic茅ntrico observacional, descriptivo, de corte transversal en 74 estudiantes miembros de grupos cient铆ficos estudiantiles de las universidades de ciencias m茅dicas de Pinar del R铆o, Cienfuegos y Holgu铆n, en el per铆odo entre enero y marzo de 2020. Se emple贸 una encuesta semiestructurada para la recolecci贸n de los datos.
Resultados:聽El 71,62 % de los estudiantes publicaron art铆culos, lo cual sum贸 283 publicaciones, con predominio de originales (131). Se encontr贸 relaci贸n (p< 0,05) entre el a帽o acad茅mico, la edad y el n煤mero de investigaciones realizadas con la publicaci贸n de art铆culos. La publicaci贸n de art铆culos se asoci贸 con la participaci贸n en proyectos de investigaci贸n (p= 0,036), participaci贸n en cursos de investigaci贸n (p= 0,03) y publicaci贸n (p< 0,001); as铆 como ser editor de una revista cient铆fica (p= 0,005), recibir asesor铆a por docentes para publicar (p= 0,002) o ser premiado por investigar o publicar (p= 0,001).
Conclusiones:聽La publicaci贸n cient铆fica se favorece en estudiante vinculados a proyectos de investigaci贸n, cursos de publicaci贸n cient铆fica e investigaci贸n y a la labor de las revistas cient铆ficas. La asesor铆a docente y apoyo de la universidad se vinculan a una mayor productividad.
Adri谩n Alejandro Vit贸n-Castillo, Wilber Jes煤s River贸n-Carralero, Rodolfo Javier Rivero-Morey, Frank Hern谩ndez-Garc铆a, Luis Alberto Lazo-Herrera
 HTML  PDF  XML
 
Percepci贸n de estudiantes sobre la sexualidad como tem谩tica curricular en la carrera de medicina

Introducci贸n: Cuba es un pa铆s con avances en la educaci贸n y salud, pero se observan insuficiencias en la preparaci贸n de recursos humanos encargados de dar respuesta a necesidades de educaci贸n, salud, y derechos sexuales. La Universidad de Ciencias M茅dicas de La Habana ha realizado modificaciones de sus programas acorde a las exigencias actuales.

Objetivos: Describir la percepci贸n de estudiantes sobre la sexualidad, sus necesidades sobre el tema y los contenidos recibidos en el programa curricular de carrera de medicina.

M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo transversal, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, en 33 estudiantes de 5to a帽o de medicina, del Instituto de Ciencias B谩sicas y Precl铆nicas Victoria de Gir贸n, que rotaron por Psiquiatr铆a entre marzo y abril del 2017. Se seleccionaron todos los alumnos que cursaron la asignatura en ese periodo, que dieron su consentimiento informado y completaron las informaciones solicitadas. Se utilizaron m茅todos emp铆ricos y te贸ricos de an谩lisis.

Resultados: El 66,67 % de los encuestados consider贸 que hab铆an recibido contenidos de sexualidad en la carrera y 93,93 聽% que el tema era importante.聽 La promiscuidad y relaciones sexuales no protegidas fueron problemas percibidos.

Conclusiones: La mayor铆a de los alumnos percibieron que pueden orientar, pero hallaron dificultades para el diagn贸stico de problemas sexuales. En general se trabaja poco el tema la sexualidad desde una perspectiva de g茅nero y de placer.

Mar铆a del Carmen Vizca铆no Alonso, Yuleimis Montero Vizca铆no, Kenia Almenares Rodr铆guez, Yoalmis Montero Vizca铆no
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 30 de 30

Consejos de b煤squeda:

  • Los t茅rminos de b煤squeda no distinguen entre may煤sculas y min煤sculas
  • Las palabras comunes ser谩n ignoradas
  • Por defecto, s贸lo aquellos art铆culos que contengantodos los t茅rminos en consulta, ser谩n devueltos (p. ej.: Y est谩 impl铆cito)
  • Combine m煤ltiples palabras conO para encontrar art铆culos que contengan cualquier t茅rmino; p. ej., educaci贸n O investigaci贸n
  • Utilice par茅ntesis para crear consultas m谩s complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -pol铆tica en l铆nea o NO pol铆tica en l铆nea
  • Utilice * en un t茅rmino como comod铆n para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad har谩 que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociol贸gico" o "social"