Validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de EstomatologíaIntroducción: La procrastinación académica puede repercutir negativamente en la formación estudiantil y el desempeño profesional, de allí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.
Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.
Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes peruanos, se realizó un análisis factorial confirmatorio, se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calculó la consistencia interna con el coeficiente α de Cronbach.
Resultados: Se incluyó a 684 participantes, de los cuales el 63,45 % fueron mujeres y la media de la edad fue 22,0 ± 1,71 años. De la escala inicial de 12 ítems distribuidos en 2 factores, el análisis factorial sugirió eliminar el ítem 5. El modelo final quedó conformado por 11 ítems, 8 para el factor 1 (Autorregulación académica) y 3 para el factor 2 (Postergación de actividades). Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,786 (IC 95 % = 0,75 - 0,81), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.
Conclusiones: La escala de procrastinación académica (EPA-11-Odonto) posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el constructo en estudiantes cubanos de Estomatología.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Diana Tusell-Hormigó, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban
 HTML  PDF  XML
 
Wilson Sigüenza Campoverde, José L. Vilchez
 HTML  PDF  XML
 
Publicaciones en Scopus y estado de licencia institucional en las escuelas de medicina de PerúIntroducción: Las universidades son las instituciones llamadas a liderar la investigación para el desarrollo de la sociedad. En Perú existe una proliferación de facultades de medicina y una gran cantidad de alumnos matriculados, sin embargo, la investigación en muchas de ellas dista de lo deseable.
Objetivo: Evaluar la producción científica en la base de datos de Scopus de todas las escuelas de medicina de Perú y su comparación con el grado de licenciamiento por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria de Perú.
Métodos: Se realizó una revisión en la base de Scopus, de todos los artículos publicados entre los años 2016 y 2019, por integrantes de las escuelas de medicina de Perú. La búsqueda se realizó con la ficha oficial de Scopus, de las 44 universidades que tienen escuelas de medicina. Se revisaron manualmente cada una de las publicaciones encontradas buscando filiaciones de organizaciones estudiantiles.
Resultados: Durante el periodo las escuelas de medicina peruanas publicaron 3471 artículos en Scopus, de ellos 3398 artículos correspondían a las facultades con licencia y 73 a las universidades con licencia denegada. Durante el periodo estudiado 6 universidades habían publicado más de 100 artículos, todos del grupo de universidades con licencia institucional. Se encontró que las escuelas de medicina con licenciamiento institucional tienen estadísticamente mayor producción científica que las escuelas no licenciadas (p = 0,02).
Conclusión: La producción científica realizada por las escuelas de medicina del Perú es escasa en el grupo de universidades no licenciadas y debe ser incentivada por las instituciones de ciencia del país.
Kovy Arteaga-Livias, Bernardo Dámaso-Mata, Deysy K Cornelio, Kiara Lijarza-Ushinahua, Vicky Panduro-Correa
 HTML  PDF
 
Factores tecnológicos-educativos asociados a problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina

Introducción: Existe evidencia sobre el efecto negativo del uso de tecnologías de información y comunicación en estudiantes, sin embargo, poco se conoce sobre problemas fisioergonómicos secundarios a su uso.
Objetivo: Identificar los factores tecnológicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina.
Métodos: Estudio transversal en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica y el Caribe. Se utilizó un cuestionario cuyas variables fueron las características socio-educativas y tecnológicas, así como los problemas fisioergonómicos (dolor de cuello, dolor de espalda, ojo seco/rojo y dolor de cabeza).
Resultados: De 11 587 estudiantes, 14,5 % reportó presentar 4 problemas fisioergonómicos. La mayoría reportó dolor de cuello (50 %), dolor de espalda (50,5 %) y dolor de cabeza (53,7 %). Tuvieron mayor frecuencia de presentar estos problemas fisioergonómicos las mujeres (RP= 1,06), quienes estudiaron una carrera previa (RP= 1,19), pertenecer a todos los años de estudios (RP= 1,12-1,20), quienes tenían mayor uso de Internet en horas (RP= 1,01) y aquellos que accedían a Twitter en horas de clases (RP= 1,30). La frecuencia de presentar estos problemas disminuyó en quienes tenían menor edad en años (RP= 0,99), procedían de una universidad privada (RP= 0,81), y quienes pertenecían a cualquier grupo extracurricular (RP= 0,67-0,93).
Conclusiones: Los factores tecnológicos-educativos asociados al reporte de 4 problemas fisioergonómicos en estudiantes de medicina son ser mujer, tener carrera previa, pertenecer a todos los años de estudios, horas de uso de internet y el acceso a Twitter durante clases.

Christian Richard Mejia, Armando Miñan-Tapia, Laura Arce-Villalobos, Liz Cuevas-Zapata, Fátima Nina-Tancara, Juan Aranguren, Maria Rodriguez-Parra, Inti Valle-Bracamontes, Palmer José Hernández-Yépez, Danai Valladares-Garrido, César Johan Pereira-Victorio, Mario Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la publicación científica en estudiantes habaneros de medicina y estomatología

Introducción: Numerosas investigaciones se derivan del movimiento científico estudiantil cubano, pero son pocas las que se publican. Estudiar los factores que a ello se asocian puede contribuir sustancialmente a su resolución.
Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación científica en estudiantes de medicina y estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, mediante la aplicación de una encuesta en una muestra de 341 individuos. El análisis estadístico fue descriptivo. Se empleó la prueba exacta de Fisher para determinar la existencia de asociación entre la tenencia de publicaciones científicas y variables categóricas.
Resultados: Predominaron los estudiantes del sexo femenino (74,8 %), de Medicina (93 %), en el tercer año académico (21,4 %) y procedentes de la Facultad Victoria de Girón (50,1 %). El 19,6 % refirió poseer publicaciones científicas. La tenencia de estas se asoció de forma estadísticamente significativa (p< 0,05) con 10 variables, las cuales se consideraron factores con influencia sobre la publicación científica.
Conclusiones: La pertenencia al Movimiento de Alumnos Ayudantes Frank País, la incorporación a un grupo científico estudiantil, la vinculación a proyectos de investigación, la participación y obtención de premios en eventos, la motivación por el enriquecimiento del currículo y del prestigio, así como la percepción de un insuficiente conocimiento de metodología de la investigación y de redacción científica, de un deficitario asesoramiento de los tutores, de una escasa disponibilidad de tiempo y de poca estimulación a quienes la practican, son factores asociados a la publicación científica estudiantil.

Hector Julio Piñera-Castro, Adrian Saborit-Rodríguez
 HTML  PDF  XML
 
Sandra Zeña-Ñañez, Noelia Morocho-Alburqueque, Virgilio E. Failoc-Rojas, Christopher Ichiro Peralta, Mario J. Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Javier González Argote, Adrián Alejandro Vitón Castillo
 HTML  PDF  XML
 
Evidencias de validez y confiabilidad de una escala de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología

Introducción: En Cuba, el síndrome de burnout ha sido muy poco investigado, de ahí la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para su estudio.
Objetivo: Analizar las evidencias de validez y confiabilidad del Maslach Burnout Inventory-Students Survey en estudiantes cubanos de Estomatología.
Métodos: Estudio instrumental, transversal y multicéntrico, que incluyó estudiantes de 7 universidades cubanas. A partir de un instrumento en español validado en estudiantes colombianos, se realizó un análisis factorial confirmatorio; se utilizó el modelamiento de ecuaciones estructurales y se calculó la consistencia interna con el coeficiente α de Cronbach.
Resultados: Se incluyó a 738 participantes, de los cuales el 63,69 % fueron mujeres y la media de la edad fue 21,67 ± 1,70 años. De la escala inicial de 15 ítems distribuidos en 3 factores, el análisis factorial sugirió eliminar los ítems 2, 4, 5 y 10. El modelo final quedó conformado por 11 ítems, 2 para el factor 1 (Agotamiento emocional), 4 para el factor 2 (Despersonalización) y 5 para el factor 3 (Falta de realización personal). Se obtuvo un coeficiente α de Cronbach de 0,81 (IC 95 % = 0,78-0,83), lo cual indica que la consistencia interna del instrumento es buena.
Conclusiones: Se validó una escala de burnout académico de 11 ítems, la cual posee evidencias de validez y confiabilidad adecuadas para evaluar el síndrome de burnout en estudiantes cubanos de Estomatología.

Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Juan Arturo Berenguer-Gouarnaluses, Lilian Susana Torres-Fernández, Oscar Javier Mamani-Benito, Renzo Felipe Carranza-Esteban
 HTML  PDF  XML
 
Relación de la ansiedad en población universitaria con la cifra de fallecidos por la COVID-19Introducción: Con la presencia de la COVID-19 a nivel planetario, la población ha experimentado problemas físicos y mentales, que en casos extremos llevan a la muerte y traen consigo altos índices de ansiedad de quienes se ven involucrados en esta situación.
Objetivos: Establecer la distribución geográfica de la ansiedad en estudiantes universitarios ante el número de muertos por la COVID-19.
Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal. La población fue de 720 universitarios varones y mujeres de entre 17 a 64 años de edad, de veintitrés provincias del Ecuador, quienes fueron evaluados con la Escala de Ansiedad Manifiesta para universitarios.
Resultados: El 12,2 % presenta ansiedad extrema y el 22,9 % ansiedad clínicamente significativa. Se identifica la existencia de asociación significativa entre las regiones naturales del Ecuador y el nivel de ansiedad de los estudiantes (p = 0,04). Por otra parte, se establece la relación entre muertos por la COVID-19 por cada 100 000 habitantes por provincia por día, y la ansiedad (p = 0,015).
Conclusiones: Los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad según su ubicación geográfica, relacionado con el incremento importante de casos y fallecidos por la COVID-19. Finalmente, las variables sexo, personas con las que vive, situación laboral, regiones naturales del Ecuador, ciclo de estudio y carrera se relacionaron con los niveles de ansiedad.
Wilson Guillermo Siguenza Campoverde, Anna Lucia Guamán Aucapiña
 HTML  PDF  XML
 
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, José Daniel Villegas-Maestre, Renzo Felipe Carranza-Esteban, Oscar Javier Mamani-Benito
 HTML  PDF  XML
 
Aceptabilidad de vacunación contra el virus del papiloma humano en estudiantes de salud

Introducción: La infección por el virus del papiloma humano es una enfermedad inmunoprevenible, cuya prevalencia continúa siendo bastante alta en mujeres jóvenes en países de bajos recursos.
Objetivo: Determinar la asociación de los conocimientos, la actitud y factores sociodemográficos con la aceptabilidad de la vacunación contra el virus del papiloma humano en estudiantes de medicina.
Métodos: Estudio de tipo cuantitativo, observacional y transversal con una muestra de 371 estudiantes de medicina humana de una universidad peruana durante el periodo noviembre 2020 a enero 2021. El muestreo fue probabilístico.
Resultados: De los 371 encuestados, el 84,9 % manifestó tener aceptabilidad hacia la vacunación contra el virus del papiloma humano. En el análisis multivariado se observó que la actitud (RP: 2,86; IC: 1,99 - 4,11), el sexo (RP: 1,17; IC: 1,05 - 1,31), edad (RP: 0,88; IC: 1,78 -0,98) tuvieron significación estadística. Respecto a los conocimientos no se encontró diferencia significativa con la aceptabilidad de la vacunación contra el virus del papiloma humano (RP: 1,03; IC: 0,93 - 1,13).
Conclusión: Se encuentra asociación entre la actitud, el sexo femenino y la edad mayor de 20 años. No se encuentra asociación entre los conocimientos sobre el virus del papiloma humano con la aceptabilidad de la vacunación.

Selene Marian Montalvo Molero, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Juan Carlos Roque-Quezada, Willer David Chanduví Puicon, Jorge Enrique Vidal Olcese
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en escuelas médicas latinoamericanasIntroducción: La satisfacción estudiantil con los programas académicos es importante en la educación médica, para crear futuros galenos competentes. No hay estudios latinoamericanos multicéntricos que determinen sus factores asociados, pare mejorar el currículo médico.
Objetivo: Determinar el porcentaje y factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en 9 escuelas médicas latinoamericanas.
Métodos: Estudio transversal descriptivo de datos secundarios obtenidos mediante cuestionario administrado a estudiantes de medicina de 9 universidades latinoamericanas; indagó variables socioeducativas y la satisfacción estudiantil respecto a docentes, infraestructura e investigación de las universidades. Para el análisis se usaron modelos lineales generalizados.
Resultados: De 2 649 encuestados, 57 % eran mujeres con mediana de 22 años. Menos del 50 % estuvo satisfecho con infraestructura e investigación; solo frente a docencia hubo 66 % de satisfacción; Colombia fue el de mayor satisfacción con los docentes, con 82 % de encuestados satisfechos, mientras que Chile fue el país más satisfecho respecto a la infraestructura e investigación universitaria, con 67 % y 68 %, respectivamente. Estudiar en universidad privada se asoció a satisfacción con docentes (p= 0,002), infraestructura (p= 0,001) e investigación (p= 0,018), esta última mayor en mujeres (p= 0,033), pero menor en quienes sentían que les alcanzaba el dinero del mes (p= 0,001).
Conclusiones: La satisfacción médico-estudiantil en universidades latinoamericanas tiende hacia la baja, están más satisfechos los de universidades privadas, tienen mayor satisfacción frente a la investigación las mujeres y menor quienes sienten que les alcanza el dinero hasta fin de mes.
Christian R. Mejía, Felipe T. Serrano, Paola A. Garcilazo-Silva, Aileen Ferran Sepúlveda, Jefferson Salguero-Sánchez, Mariela Ricse-Mayhuasca, Mario J. Valladares-Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Relación entre actividad física y calidad de vida en adolescentes durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La pandemia por la COVID-19 ha generado distanciamiento social, lo cual provoca disminución de la práctica de actividad física y menor calidad de vida relacionada con la salud.
Objetivo: Relacionar el nivel de actividad física con la calidad de vida relacionada con la salud, en adolescentes, durante el confinamiento por la COVID-19.
Métodos: Estudio transversal que evaluó 184 estudiantes (61,4 % mujeres) con una edad media de 13,97 + 1,69 años, residentes en la región del Maule, Chile. Se emplearon dos encuestas de autoaplicación, la versión corta del Cuestionario Internacional de Actividad Física y la versión validada en población chilena, del KIDDO-KINDL.
Resultados: Se presentó correlación directa y significativa entre el tiempo total de actividad física leve con la autoestima (p= 0,043) y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional (p= 0,025), autoestima (p= 0,014), escuela (p= 0,031) y puntaje total de calidad de vida (p= 0,006) para el total de la muestra. Solo las mujeres presentaron correlación (p< 0,05) entre el tiempo total sentado con la familia, escuela y puntaje total de calidad de vida. Además, se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) en el tiempo total de actividad física moderada, escuela y puntaje total de calidad de vida a favor de los hombres.
Conclusión: Existe relación entre el tiempo total de actividad física con la autoestima y, entre el tiempo total sentado con el bienestar emocional, autoestima, escuela y puntaje total de calidad de vida en adolescentes durante el confinamiento por la COVID-19.
Pablo Valdés-Badilla, Carlos Díaz Fuenzalida, Alejandra Mendoza Morales, Héctor Rodríguez Campos, José Valdivia Moreno, Tomás Herrera-Valenzuela, Eduardo Guzmán-Muñoz, Braulio Magnani Branco
 HTML  PDF  XML
 
Validación de la escala de miedo a la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios

Introducción: El miedo a la COVID-19 se distribuye por todo el mundo y afecta a todas las comunidades, incluidos los estudiantes universitarios. Es necesario tener herramientas para medir este miedo.
Objetivo: Validar la traducción al español del cuestionario FCV-19S ( Fear of COVID-19 Scale).
Métodos: Estudio transversal basado en cuestionarios online, realizado en universitarios peruanos de pregrado, durante el primer brote de la COVID-19. Se incluyeron estudiantes con idioma español nativo, acceso a internet y se excluyeron sujetos con problemas de compresión del lenguaje. La traducción del cuestionario se realizó bajo un protocolo estandarizado y se aplicó una evaluación observacional para valorar la validez y confiabilidad de FCV-S19 con α de Cronbach, correlación de Pearson y análisis factorial.
Resultados: Se encuestaron 208 estudiantes universitarios, con edad promedio de 25,9 ± 5,9 años (IC95 %: 25,1 a 26,7); más de la mitad fueron mujeres (58,7 %) y aproximadamente 57 % vivía con sus padres. El α de Cronbach fue ≥ 0,8 entre los dominios, con buena consistencia interna del cuestionario (α de Cronbach= 0,832). La validez del instrumento entre los 7 ítems y las 5 categorías demostró una correlación adecuada (p< 0,05); el test de Bartlett (p= 0,0001) y el Kaiser-Meyer-Olkin (0,818) definieron por análisis factorial una dimensión que explicó el 52,3 % de la varianza total.
Conclusiones: La traducción al español del cuestionario FCV-19S tiene una validez y confiabilidad óptima, es capaz de medir el miedo por la COVID-19 en una muestra de estudiantes universitarios de Perú.

Jeel Moya-Salazar, Javier Sevillano-Jiménez, Betsy Cañari, Marcia M. Moya-Salazar, Hans Contreras-Pulache
 HTML  PDF  XML
 
Funcionalidad familiar, habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes durante la pandemia por la COVID-19Introducción: La población escolar ha sido afectada por la suspensión de clases presenciales durante los meses iniciales de la pandemia por la COVID-19.
Objetivo: Determinar la asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en estudiantes del nivel secundaria.
Método: Estudio transversal realizado en 107 estudiantes. Se recopiló datos sociodemográficos y de funcionalidad familiar, estilos de vida y habilidades sociales. Se realizó un análisis de regresión simple y múltiple para estimar la asociación entre funcionalidad familiar con estilo de vida, habilidades sociales y variables sociodemográficas.
Resultados: El 91,7 % de alumnos reportó una funcionalidad familiar alta, 94,8 % tuvieron un estilo de vida bueno y 81,3 % tuvieron un nivel bajo de habilidades sociales. En la regresión múltiple, quienes procedían de entornos urbanos tuvieron menor prevalencia de presentar habilidades sociales en promedio bajo (RP: 0,87; IC 95 %: 0,76-0,97, p= 0,014). Las mujeres presentaron mejores niveles de estilos de vida saludable (RP: 0,96, IC 95 %: 0,92-0,99, p= 0,034). No se encontró asociación entre la funcionalidad familiar con el nivel de habilidades sociales (RP: 1,17; IC 95 %: 0,56-2,46, p= 0,678) y con estilos de vida saludable (RP: 1,07; IC 95 %: 0,87-1,31, p= 0,548).
Conclusiones: No existe asociación entre funcionalidad familiar con habilidades sociales y estilos de vida en los estudiantes.
Palmer José Hernández-Yepez, Fiorella Inga-Berrospi, Maria Guadalupe Chiroque-Becerra, Paola Ramos-Rupay, Pavel Jaime Contreras-Carmona, Mario Valladares Garrido
 HTML  PDF  XML
 
Autoestima y autoconcepto académico en escolares durante la pandemia por la COVID-19Introducción: Los escolares que practican actividad física regularmente poseen mayor autoestima y autoconcepto académico respecto a quienes no lo practican; se desconoce si esta condición se mantiene en contexto de pandemia por la COVID-19.
Objetivo: Comparar la autoestima con el autoconcepto académico en escolares chilenos según sexo y hábito de actividad física. Secundariamente, asociar la autoestima con el autoconcepto académico de los escolares.
Métodos: Estudio transversal que evaluó a 108 escolares (50,9 % mujeres) con una edad media de 13,96 + 2,85 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de Rosenberg, la escala de autoconcepto académico y una pregunta dicotómica relativa al hábito de actividad física. Se realizaron comparaciones con t de Student, U de Mann Whitney y asociaciones con ji cuadrado de Pearson.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas a favor de los hombres en autoestima (p= 0,007), sin diferencias en el resto de las variables, ni entre escolares físicamente activos vs. escolares físicamente inactivos. Además, se encontró asociación estadísticamente significativa entre la autoestima con la autoeficacia académica (p< 0,05), rendimiento percibido (p< 0,001) y puntaje total de la escala de autoconcepto académico ( p< 0,001), en hombres, mujeres, escolares físicamente activos, escolares físicamente inactivos y en la muestra total.
Conclusión: Existe asociación entre la autoestima con la autoeficacia académica, el rendimiento percibido y el puntaje total de la escala de autoconcepto académico en escolares chilenos, independiente del sexo y hábito de actividad física. Adicionalmente, existen diferencias de medias estadísticamente significativas en favor de los hombres para la autoestima.
Angela Cancino-Marchant, Relmu Gedda-Muñoz, Tomás Herrera-Valenzuela, Braulio Henrique Magnani Branco, Eduardo Guzmán-Muñoz, Antonio López-Fuenzalida, Pablo Valdés-Badilla
 HTML  PDF  XML
 
Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes de Estomatología de siete universidades cubanasIntroducción: La procrastinación, que es la acción de posponer determinadas actividades, impacta negativamente en el ámbito académico, de ahí la necesidad de investigar sobre el tema.
Objetivo: Determinar algunos factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.
Métodos: Estudio multicéntrico, observacional, analítico y transversal, realizado en 7 universidades cubanas. Se investigó la procrastinación con una escala validada y se obtuvieron razones de prevalencias ajustadas (RPa), intervalos de confianza al 95 % (IC 95 %) y valores p mediante modelos lineales generalizados.
Resultados: De los 738 estudiantes, el 17 % y el 14% postergan los trabajos y las lecturas de los cursos que no le gustan; respectivamente. En el modelo multivariado, se encontró que estuvo asociado a una mayor frecuencia de procrastinación el tener más edad (RPa: 1,16; IC 95 %: 1,05-1,29; p= 0,003) y contar con el apoyo de un tutor (RPa: 1,81; IC 95 %: 1,24-2,64; p= 0,002). Por el contrario, hubo menos procrastinación entre los que habían publicado al menos un artículo científico (RPa: 0,62; IC 95 %: 0,40-0,97; p= 0,036); ajustado por 3 variables.
Conclusiones: La edad, el tener un tutor y la publicación de artículos científicos son factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes cubanos de Estomatología.
Ibraín Enrique Corrales-Reyes, Mónica García-Raga, José Daniel Villegas-Maestre, Leonardo Valdés-Gamboa, Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Diana Tusell-Hormigó, Christian R. Mejia
 HTML  PDF  XML
 
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en estudiantes de una ciudad de la región sureste del BrasilIntroducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad a temprana edad está creciendo en proporciones epidémicas y se ha convertido en una preocupación de la salud pública, tanto en los países desarrollados como en países en desarrollo.
Objetivos: Analizar y describir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños de una ciudad del interior de una región del Sureste de Brasil.
Métodos: Se trata de un estudio transversal, de carácter descriptivo e inferencial, en el cual se observaron 263 niños de diez a quince años de edad, 147 del sexo masculino y 116 del sexo femenino. Participaron en el estudio los estudiantes matriculados en dos escuelas públicas municipales de enseñanza fundamental. Las mediciones antropométricas se realizaron siguiendo las recomendaciones internacionales de la International Standards for Kinanthropometric Assessment y el índice de masa corporal se determinó usando la fórmula sugerida por la Organización Mundial de la Salud.
Resultados: En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad entre niños y niñas, se encontró que 23,2 % de los estudiantes tenían sobrepeso y que el 12,2 %, estaban con obesidad. Sin embargo, cuando se estratificó por sexo, el sobrepeso y la obesidad eran más frecuentes en las niñas (27,6 % - 9,5 %) que en los niños (19,7 % - 15,5 %), respectivamente.
Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los estudiantes de la presente investigación se mostró alta, lo cual demuestra la necesidad de programas de prevención e intervención.
José Nunes da Silva Filho, Maibel Alvarez Ybargollin
 HTML  PDF
 
Factores asociados a la publicación por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanasIntroducción: La investigación en las ciencias médicas cubanas constituye una de las funciones principales del personal de la salud, que incentiva la formación de habilidades investigativas desde el pregrado.
Objetivo: Identificar factores asociados a la publicación en revistas científicas por miembros de grupos científicos estudiantiles en universidades médicas cubanas.
Métodos: Estudio multicéntrico observacional, descriptivo, de corte transversal en 74 estudiantes miembros de grupos científicos estudiantiles de las universidades de ciencias médicas de Pinar del Río, Cienfuegos y Holguín, en el período entre enero y marzo de 2020. Se empleó una encuesta semiestructurada para la recolección de los datos.
Resultados: El 71,62 % de los estudiantes publicaron artículos, lo cual sumó 283 publicaciones, con predominio de originales (131). Se encontró relación (p< 0,05) entre el año académico, la edad y el número de investigaciones realizadas con la publicación de artículos. La publicación de artículos se asoció con la participación en proyectos de investigación (p= 0,036), participación en cursos de investigación (p= 0,03) y publicación (p< 0,001); así como ser editor de una revista científica (p= 0,005), recibir asesoría por docentes para publicar (p= 0,002) o ser premiado por investigar o publicar (p= 0,001).
Conclusiones: La publicación científica se favorece en estudiante vinculados a proyectos de investigación, cursos de publicación científica e investigación y a la labor de las revistas científicas. La asesoría docente y apoyo de la universidad se vinculan a una mayor productividad.
Adrián Alejandro Vitón-Castillo, Wilber Jesús Riverón-Carralero, Rodolfo Javier Rivero-Morey, Frank Hernández-García, Luis Alberto Lazo-Herrera
 HTML  PDF  XML
 
Percepción de estudiantes sobre la sexualidad como temática curricular en la carrera de medicina

Introducción: Cuba es un país con avances en la educación y salud, pero se observan insuficiencias en la preparación de recursos humanos encargados de dar respuesta a necesidades de educación, salud, y derechos sexuales. La Universidad de Ciencias Médicas de La Habana ha realizado modificaciones de sus programas acorde a las exigencias actuales.

Objetivos: Describir la percepción de estudiantes sobre la sexualidad, sus necesidades sobre el tema y los contenidos recibidos en el programa curricular de carrera de medicina.

Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, desde una perspectiva cuantitativa y cualitativa, en 33 estudiantes de 5to año de medicina, del Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón, que rotaron por Psiquiatría entre marzo y abril del 2017. Se seleccionaron todos los alumnos que cursaron la asignatura en ese periodo, que dieron su consentimiento informado y completaron las informaciones solicitadas. Se utilizaron métodos empíricos y teóricos de análisis.

Resultados: El 66,67 % de los encuestados consideró que habían recibido contenidos de sexualidad en la carrera y 93,93  % que el tema era importante.  La promiscuidad y relaciones sexuales no protegidas fueron problemas percibidos.

Conclusiones: La mayoría de los alumnos percibieron que pueden orientar, pero hallaron dificultades para el diagnóstico de problemas sexuales. En general se trabaja poco el tema la sexualidad desde una perspectiva de género y de placer.

María del Carmen Vizcaíno Alonso, Yuleimis Montero Vizcaíno, Kenia Almenares Rodríguez, Yoalmis Montero Vizcaíno
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 20 de 20

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"