Esta revista funciona en la modalidad de publicaci贸n continua. La fecha de actualizaci贸n corresponde a la fecha del 煤ltimo art铆culo publicado (Vea el men煤 Noticias)

脷ltimo n煤mero

Vol. 53, No. 4 (2024): Octubre - diciembre (en progreso...)

Publicado: 1 de octubre de 2024

Actualizado: 5 de diciembre de 2024
Cierre del n煤mero: 15 de diciembre de 2024
Estado actual: En progreso...

Tabla de contenidos

Editorial

L谩zara Daiana Hern谩ndez Soto
Pág(s):e024075883
278 lecturas
Mireida Rodr铆guez Acosta, Marta Dubed Echevarr铆a, Liuber Yans Machado Zaldivar, Mar铆a Teresa P茅rez Guevara, Otto Cruz Sui, Enrique Noa Romero, Nibaldo Luis Gonz谩lez Sosa, Madeline Blanco de Armas, Neysi Valdes de Calzadilla, Dayami Mart铆n Alfonso, Tamara Hern谩ndez Sanch茅z, Alejandro Vel谩zquez Pupo
Pág(s):e024064849
20 lecturas

Art铆culo de Investigaci贸n

Modelo de formaci贸n de competencias en la gesti贸n de desechos radiactivos en tecn贸logos de medicina nuclear

Introducci贸n: Los avances de la medicina nuclear demandan especialistas competentes, capaces de utilizar las tecnolog铆as y gestionar desechos radiactivos.
Objetivo: Dise帽ar un modelo de formaci贸n de competencias en la gesti贸n de desechos radiactivos para tecn贸logos de medicina nuclear.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n de desarrollo en la que se aplic贸 el an谩lisis documental de la Gu铆a de seguridad No. SSG-45 y las Normas de Seguridad No. GSG-1, ambas de la Organizaci贸n Internacional de Energ铆a At贸mica, para discernir cu谩les saberes conforman las competencias en la gesti贸n de desechos radioactivos para los tecn贸logos de medicina nuclear. La sistematizaci贸n se utiliz贸 en la determinaci贸n de los fundamentos que sustentan al modelo de formaci贸n de la competencia. Al considerar los resultados del an谩lisis documental y de la sistematizaci贸n realizada, se determin贸 los subsistemas que integraron el modelo.
Resultados: Se devel贸 la l贸gica contextualizadora e integradora de la formaci贸n de esta competencia, mediante un modelo estructurado en tres subsistemas: comprensi贸n del contexto radiol贸gico, mediaci贸n tecnol贸gica de la formaci贸n en gesti贸n de desechos radiactivos y trasformaci贸n del contexto radiol贸gico, con sus respectivos componentes y cualidades sin茅rgicas resultantes.
Conclusiones: El modelo de formaci贸n de competencias ofrece una soluci贸n en el proceso de formaci贸n de los tecn贸logos de medicina nuclear, respecto a la gesti贸n de los desechos radiactivos y a su impacto en el desempe帽o profesional, desde una l贸gica contextualizadora e integradora.

Maurice Jos茅 Gonz谩lez Basulto, Carlos Manuel Morales Crespo, Marisela De la Caridad Guerra Salcedo
Pág(s):e024059990
217 lecturas
Aproximaci贸n inicial al factor de crecimiento epid茅rmico en la infecci贸n por SARS-CoV-2Introducci贸n: El receptor de factor de crecimiento epid茅rmico (EGF) juega un rol cr铆tico en la inflamaci贸n pulmonar. Son escasos los datos referentes a los niveles s茅ricos de su ligando principal.
Objetivos: Describir el comportamiento de los niveles s茅ricos del EGF y evaluar su posible repercusi贸n en el contexto de pacientes hospitalizados por COVID-19.
M茅todos: Estudio exploratorio controlado, con muestreo por cuotas, en pacientes con COVID-19, ingresados en el Hospital "Saturnino Lora" y 23 sujetos aparentemente sanos, donantes activos del Banco de Sangre Renato "Guitar Rosell". Para las determinaciones de EGF se emple贸 el kit comercial UMELISA EGF del Centro de Inmunoensayo de Cuba. Se utilizaron medidas de resumen: frecuencia absoluta, porcentaje y media aritm茅tica. La significaci贸n estad铆stica de las diferencias observables entre grupos se explor贸 con la prueba de jicuadrado de Pearson, o la prueba t de Welch con 伪= 0,05.
Resultados: De 46 sujetos inscritos en el estudio, 50 % fueron positivos para el SARS-CoV-2 mediante RT-PCR. Entre los casos de COVID-19 y los controles, se observaron diferencias generales respecto al EGF (g= 1,4465; p= 0,0000*), con similar comportamiento en el sexo y la edad. En cuanto a la gravedad de la enfermedad, se observaron diferencias ligeras (g= 0,2152), tendencia que se acentu贸 en el sexo masculino (g= 1,1677) y las femenino (g= 0,7533), este 煤ltimo comparativamente menor.
Conclusiones: Determinar EGF s茅rico en pacientes infectados por SARS-CoV-2, pudiera tener un valor predictivo de la gravedad en pacientes con la COVID-19.
H茅ctor Jos茅 P茅rez Hern谩ndez
Pág(s):e024060858
145 lecturas
H谩bitos de salud, estilos de vida y comorbilidades asociadas a la sarcopenia en las personas mayoresIntroducci贸n: La sarcopenia implica la p茅rdida de masa y funci贸n muscular, lo cual afecta a a personas mayores y deteriora su calidad de vida.
Objetivo: Establecer la asociaci贸n entre sarcopenia, h谩bitos de salud, estilos de vida y comorbilidades en adultos mayores.
M茅todos: Se utiliz贸 un dise帽o cuantitativo, descriptivo-correlacional, participaron 65 personas mayores de 60 a帽os (71,83 卤 7,31). Se evaluaron h谩bitos de salud, estilos de vida y comorbilidades, se usaron cuestionarios sobre consumo de alcohol, tabaquismo, niveles de actividad f铆sica (NAF), comportamiento sedentario y afecciones como enfermedad vascular perif茅rica, infarto agudo de miocardio, diabetes tipo 2, hipertensi贸n, hipercolesterolemia y dolor. La sarcopenia se evalu贸 seg煤n los criterios del Grupo Europeo de Trabajo sobre Sarcopenia en Personas Mayores (EWGSOP2). Se utiliz贸 la prueba de ji cuadrado para asociar la presencia de sarcopenia con h谩bitos de salud, estilos de vida y comorbilidades.
Resultados: Mostraron una asociaci贸n significativa entre sarcopenia y diabetes tipo 2 (p=聽0,002), (NAF) (p=聽0,004) y comportamiento sedentario (p=聽0,001). No se encontraron asociaciones significativas con infarto agudo de miocardio (p=聽0,356), enfermedad vascular perif茅rica (p=聽0,098), hipertensi贸n (p=聽0,724), hipercolesterolemia (p=聽0,653), tabaquismo (p=聽0,267), consumo de alcohol (p=聽0,674), dolor en extremidades superiores (p=聽0,343), dolor en extremidades inferiores (p=聽0,260) o dolor en la columna vertebral (p=聽0,418).
Conclusi贸n: La sarcopenia en adultos mayores se asocia significativamente con la diabetes tipo 2, la inactividad f铆sica y el comportamiento sedentario.
Eduardo Guzm谩n-Mu帽oz, Mar铆a Jos茅 Carre帽o O帽at, Fernanda Marilaf Adasme, Sergio Orellana Arellano, Marylin Guti茅rrez Mu帽oz, Yeny Concha-Cisternas, Ricardo Riquelme, Pablo Luna-Villouta, Miguel Alarc贸n-Rivera
Pág(s):e024060292
154 lecturas
Caracter铆sticas cl铆nicas y epidemiol贸gicas de adolescentes con caninos maxilares retenidos

Introducci贸n: Los caninos maxilares permanentes retenidos pueden causar alteraciones est茅ticas y funcionales en la poblaci贸n pedi谩trica.
Objetivo: Caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente los adolescentes con retenci贸n de caninos maxilares permanentes.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico de casos y controles, en adolescentes atendidos en los servicios de ortodoncia del municipio Plaza de la Revoluci贸n en el per铆odo del 2018-2023. Se obtuvo una muestra probabil铆stica de 64 casos y 128 controles. Las variables estudiadas fueron: sexo, color de la piel, anomal铆as de direcci贸n, posici贸n y microdoncia de los incisivos laterales maxilares, diastemas anteriores, discrepancia hueso-diente negativa, trauma del sector anterior, p茅rdida prematura de dientes temporales, persistencia de caninos maxilares temporales y factores gen茅ticos. Se confeccionaron tablas de contingencia para el c谩lculo del odds ratio y se realiz贸 el contraste de hip贸tesis ji cuadrado de homogeneidad, con un intervalo de confianza del 95 %.
Resultados: Se evidenci贸 asociaci贸n entre la retenci贸n de caninos maxilares permanentes y la presencia de diastemas interincisivos (OR= 2,88; p= 0,0015), la persistencia de caninos maxilares temporales (OR= 45,97; p= 0,0000) y factores gen茅ticos (OR= 12,01; p= 0,0000).
Conclusiones: En el control de brote de los caninos maxilares permanentes se debe enfatizar en la vigilancia de factores de riesgo: como la presencia de diastemas interincisivos, factores hereditarios y la persistencia de caninos temporales.

Yaima Lazo Amador, Leobel Rodr铆guez Gonz谩lez, Denia Morales Navarro, Liliam Quelle Santana, Rosa Mar铆a Mass贸n Barcel贸, Lazara Mailyn Sal贸n Solano, Kenny Gonz谩lez Fern谩ndez, Leobel Rodr铆guez Gonz谩lez, Denia Morales Navarro, Liliam Quelle Santana
Pág(s):e024060044
57 lecturas
Competencias en interpretaci贸n electrocardiogr谩fica en estudiantes de medicina en una Universidad Licenciada del Per煤

Introducci贸n: La interpretaci贸n del electrocardiograma es crucial en el diagn贸stico del infarto de miocardio y las arritmias ventriculares y supraventriculares, enfermedades que representan importantes emergencias m茅dicas.
Objetivo: Determinar el nivel de competencias en la interpretaci贸n del electrocardiograma en estudiantes de medicina humana.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se encuest贸 un total de 180 estudiantes de medicina. El instrumento de estudio conten铆a un total de 20 铆tems, los cuales se agruparon en 3 dimensiones; competencias b谩sicas en electrocardiograf铆a, competencias en el reconocimiento del infarto de miocardio y competencias en el reconocimiento de las arritmias. Asimismo, se evaluaron las variables sociodemogr谩ficas, edad, g茅nero, poseer una segunda carrera de salud, llevar cursos extracurriculares en electrocardiograf铆a y el registro hist贸rico de asignaturas reprobadas. Se aplic贸 estad铆stica descriptiva y la prueba ji cuadrado para asociaciones.
Resultados: De los 180 estudiantes se obtuvo una mediana y el rango intercuart铆lico de la evaluaci贸n fue de 9 卤 5, a su vez las dimensiones de competencias b谩sicas en electrocardiograma, infarto de miocardio y arritmias, registraron valores de 3 卤 2,75, 3 卤 2,00 y 3 卤 2,10 puntos respectivamente. La frecuencia de aprobados fue de 64 (35,6聽%); las variables de capacitaci贸n extracurricular (p-valor = 0,021) y segunda profesi贸n en salud (p-valor = 0,003) presentaron una asociaci贸n estad铆sticamente significativa respecto al nivel de conocimiento en electrocardiograf铆a.
Conclusiones: El nivel de competencias en la interpretaci贸n de los electrocardiogramas de los estudiantes puede ser inadecuado cuando no han realizado capacitaciones extracurriculares o segundas carreras profesionales en salud.

Felix Alexander Pe帽a-Corrales, Horus Michael Vir煤-Flores, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Israel Armando Guerra-Cuyutupac, Jamee Guerra-Valencia, Martha Eugenia Aguirre-Coronado, Claudia Veralucia Salda帽a-Diaz, Juan Carlos Ezequiel Roque
Pág(s):e024060293
48 lecturas
Factores asociados al inicio tard铆o de atenci贸n prenatal en gestantes que discontinuaron las visitasIntroducci贸n: La atenci贸n prenatal temprana es crucial para prevenir complicaciones que impliquen un mayor riesgo de morbimortalidad materno-fetal o neonatal.
Objetivo: Determinar los factores sociodemogr谩ficos, personales e institucionales asociados al inicio tard铆o de la atenci贸n prenatal en gestantes con menos de 6 atenciones.
M茅todos: Estudio anal铆tico transversal; la poblaci贸n fue de 252 registros de mujeres que durante su gestaci贸n tuvieron menos de 6 atenciones prenatales en un hospital p煤blico peruano, se excluy贸 a quienes tuvieron 0 atenciones; los datos fueron obtenidos mediante encuestas. Se aplic贸 la prueba de ji cuadrado y exacta de Fisher para incluir en el modelo multivariado aquellas que obtuvieron p< 0,2. Para obtener el modelo se us贸 la regresi贸n de Poisson con varianza robusta, con p< 0,05.
Resultados: El 78,9 % de las gestantes tuvieron atenci贸n prenatal tard铆a. En el an谩lisis multivariado se identificaron como factores asociados al inicio tard铆o, a la edad materna mayor de 35 a帽os (RPa: 1,260; IC: 1,099-1,444), empleo inflexible (RPa: 1,169; IC: 1,024-1,334), sin apoyo de la pareja (RPa: 2,068; IC: 1,556-2,749) y una relaci贸n negativa con la familia (RPa: 1,384; IC: 1,165-1,644).
Conclusiones: Tener m谩s de 35 a帽os de edad, un empleo inflexible, falta de apoyo de la pareja y tener una relaci贸n negativa con la familia, son factores que incrementan la prevalencia de inicio tard铆o de la atenci贸n prenatal en esta poblaci贸n.
Brandon Emerson Guillen Calle, Yuly Raquel Santos Rosales, Karen Elizabeth Campos Correa
Pág(s):e024056101
32 lecturas
Manifestaciones articulares de la enfermedad inflamatoria intestinal

Introducci贸n: Las manifestaciones articulares constituyen la principal expresi贸n extraintestinal de las enfermedades inflamatorias intestinales. Su importancia se centra en las ventajas que ofrece en cuanto a la orientaci贸n y confirmaci贸n diagn贸stica de la enfermedad.
Objetivo: Describir las manifestaciones articulares identificadas en pacientes con diagn贸stico confirmado de enfermedad inflamatoria intestinal.
M茅todos: Investigaci贸n descriptiva y transversal, que tuvo como universo a 73 pacientes con diagn贸stico de enfermedad inflamatoria intestinal. Se seleccionaron 62 pacientes quienes ten铆an en sus historias cl铆nicas, la informaci贸n completa y necesaria para la investigaci贸n. Se utiliz贸 un formulario de recolecci贸n de informaci贸n para datos relacionados con las variables del estudio que fueron caracter铆sticas generales de los pacientes, caracter铆sticas de la enfermedad y manifestaciones articulares.
Resultados: Promedio de edad de 48,73 a帽os, con predominio de pacientes entre 40 y 49 a帽os (41,93 %), del sexo femenino (62,90 %), de procedencia urbana (77,42 %) y autoidentificados como blancos (45,16 %). El 54,84 % de los pacientes refiri贸 tiempo de evoluci贸n entre 6 y 10 a帽os. El 74,19 % presentaba al menos una comorbilidad asociada con predominio de hipertensi贸n arterial (45,65 %), hipotiroidismos (30,43 %) y diabetes mellitus (23,91 %). En el 43,55 % de los casos exist铆a historia de presencia de manifestaciones articulares, con predominio de artritis (29,63 %), artralgias (25,93 %) y lumbalgia inflamatoria (25,93 %).
Conclusiones: Las manifestaciones articulares m谩s frecuentemente identificadas en pacientes con diagn贸stico confirmado de enfermedad inflamatoria intestinal fueron la artritis oligoarticular en miembros inferiores, artralgia en caderas y la lumbalgia inflamatoria aguda.

Alejandro Jes煤s Berm煤dez Garcell, Nilvia Bienvenida Serrano G谩mez, Rolando Teruel Gin茅s, Mar铆a de los 脕ngeles Leyva Montero
Pág(s):e024060010
24 lecturas

Art铆culo de la Pr谩ctica Cl铆nica

Caracter铆sticas cl铆nicas y micol贸gicas de pacientes hospitalizados con candidemia

Introducci贸n: La candidemia es una enfermedad que se ha incrementado en el medio hospitalario. Afecta con frecuencia a pacientes asistidos en las unidades de atenci贸n al grave, con predominio de aislados sensibles a los antif煤ngicos disponibles. Las especies del complejo Candida parapsilosis son las responsables, en gran medida, de causar infecciones graves.
Objetivo: Caracterizar a pacientes hospitalizados con candidemia desde el punto de vista cl铆nico y microbiol贸gico.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal en 234 pacientes, con diagn贸stico presuntivo de candidemia. Se caracterizaron los aislados recuperados por m茅todos microbiol贸gicos fenot铆picos. Se analizaron las variables cl铆nicas: Resultados de los hemocultivos, grupo poblacional y fallecidos por candidosis y las microbiol贸gicas: Aislados en las muestras positivas y perfil de susceptibilidad a los antif煤ngicos. Como medidas resumen para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: Se confirmaron 51 pacientes con candidemia en las unidades de atenci贸n al grave (21,79 %); el 52,94 % en neonatos. Predominaron las especies no albicans, como el complejo Candida parapsilosis (80,39 %) y Candida tropicalis (9,80 %). Los antif煤ngicos m谩s activos fueron anfotericina B y 5-fluorocitosina. La mortalidad global fue de 25,49 %.
Conclusiones: Los pacientes hospitalizados con candidemia se caracterizan por ser de edad neonatal, con el complejo Candida parapsilosis, de elevada sensibilidad a los antif煤ngicos y alto 铆ndice de mortalidad.

Dianiley Garc铆a G贸mez, Mayda Rosa Perurena Lancha, Alina Choy Marrero, Maida L贸pez P茅rez, Mar铆a Teresa Ilnait Zaragoz铆
Pág(s):e024058713
156 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nico-quir煤rgica de pacientes operados de abdomen agudo quir煤rgico

Introducci贸n: La interpretaci贸n del dolor abdominal por el cirujano general es un verdadero reto, por ser una situaci贸n cl铆nica que exige una mayor capacidad de discernir, debido a que el m谩s grave de los procesos intraabdominales puede estar precedido de los s铆ntomas y signos m谩s sutiles.
Objetivo: Caracterizar cl铆nica y quir煤rgicamente a los pacientes operados de abdomen agudo quir煤rgico.
M茅todos: Estudio observacional descriptivo transversal, en un total de 100 pacientes, se utilizaron las siguientes variables: Sexo, edad, tez de piel, diagn贸stico definitivo, localizaci贸n del dolor, complicaciones, procedimiento quir煤rgico y estado de egreso. Para su an谩lisis se utilizaron frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: Prevalecieron los pacientes del sexo femenino (60,0 %) comprendidas entre las edades de 55 y 66 a帽os de edad (17,0 %). Predomin贸 la tez blanca (49,0 %). En el 33,0 % el dolor abdominal se localiz贸 en la fosa il铆aca derecha y el diagn贸stico definitivo m谩s frecuente fue la apendicitis aguda (23,0 %). El procedimiento quir煤rgico m谩s realizado fue la resecci贸n y anastomosis (20,0 %). El 78,0 % del total de pacientes no tuvieron complicaciones. Hubo 7 fallecidos.
Conclusiones: La serie estudiada se encuentra entre la quinta y sexta d茅cadas de vida, con predominio del sexo femenino y la tez blanca. La apendicitis aguda constituye el diagnostico m谩s frecuente, lo que representa un predominio del dolor abdominal en la fosa il铆aca derecha y la resecci贸n y anastomosis como procedimiento m谩s realizado.

Royland Bejerano Dur谩n, Jaime Rocney Lobaina Rodr铆gez
Pág(s):e024060016
134 lecturas
Abordaje cerebral monoportal con apoyo endosc贸pico para tumores de los ventr铆culos lateralesIntroducci贸n: Los tumores intraventriculares representan un reto en neurocirug铆a, por su topograf铆a cerebral profunda. La ex茅resis quir煤rgica constituye un elemento fundamental en el tratamiento y se reportan diversas rutas quir煤rgicas. Los procedimientos mediante retractores tubulares y asistencia endosc贸pica representan una opci贸n con resultados satisfactorios.
Objetivo: Describir los resultados quir煤rgicos en pacientes con tumores cerebrales ventriculares, mediante procedimientos con un puerto cerebral y asistencia endosc贸pica.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo en 8 pacientes, en el Hospital Hermanos Ameijeiras, operados por tumores ventriculares, mediante retractores tubulares y asistencia endosc贸pica. Se realiz贸 una evaluaci贸n de las caracter铆sticas de los pacientes y de los tumores, procedimientos y resultados quir煤rgicos, complicaciones y sobrevida. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: Se reporta predominio de tumores ventriculares de bajo grado de malignidad (75,0 %), con mayor frecuencia en el tr铆gono de ventr铆culos laterales (50,0 %). El puerto cerebral parietal fue el m谩s empleado (62,5 %). En relaci贸n con las complicaciones se describe: D茅ficit motor, infecci贸n de herida, sangrado intraventricular, hidrocefalia y tromboembolismo pulmonar (12,5 % respectivamente). La derivaci贸n ventr铆culo peritoneal fue el procedimiento quir煤rgico asociado m谩s empleado (62,5 %). Existi贸 una sobrevida mayor de 12 meses (75,0 %).
Conclusiones: Los procedimientos con un puerto cerebral y asistencia endosc贸pica para tumores cerebrales ventriculares permiten una elevada resecci贸n quir煤rgica y baja incidencias de complicaciones.
Peggys Oleydis Cruz P茅rez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n, Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Eddy Mapol贸n Rom谩n
Pág(s):e024060038
139 lecturas
Belkis Magdalena Martinez Martinez, Miguel 脕ngel Blanco Aspiazu, Jorge Bacallao Gallestey
Pág(s):e024068682
95 lecturas
Comparaci贸n de los resultados de la cirug铆a laparosc贸pica y la abierta en la reintervenci贸n de pacientes con complicaciones posoperatorias gravesIntroducci贸n:聽Las complicaciones posoperatorias graves motivan la realizaci贸n de reintervenciones, lo cual incrementa el riesgo de nuevas complicaciones y muerte. Existen 2 m茅todos para realizar una reintervenci贸n abdominal: la cirug铆a abierta (CA) o la cirug铆a laparosc贸pica (CL).
Objetivo:聽Comparar los resultados la cirug铆a laparosc贸pica y la cirug铆a abierta en las reintervenciones de pacientes con complicaciones posoperatorias graves.
M茅todo:聽Estudio cuasiexperimental en 155 pacientes con complicaciones posoperatorias graves. Se compararon 2 grupos: CL (n= 71) y CA (n= 84) en cuanto a (preoperatorio): Causa de reintervenci贸n, tensi贸n arterial media, frecuencia card铆aca y tiempo trascurrido para la reintervenci贸n; y (posoperatorio): Complicaciones, nuevas reintervenciones y muerte.
Resultados:聽Previo a la reintervenci贸n, la tensi贸n arterial media fue similar en ambos grupos (experimental 91,3 mmHg; control 89,5 mmHg); el por ciento de casos con CA previa en el grupo experimental, 67,6 % y en este grupo predomin贸 la fuga anastom贸tica (42,65 %) y la peritonitis posoperatoria (25 %). Despu茅s de la reintervenci贸n, en el grupo control result贸 superior la infecci贸n del sitio quir煤rgico (59,7 % vs. 16,2 %) y las f铆stulas intestinales externas (22,6 %). Hubo m谩s fallecidos en el grupo control (27,4 % vs. 8,5 %) y en este se reportaron 23 pacientes con nuevas reintervenciones, vs. 6 pacientes en el experimental.
Conclusiones:聽La cirug铆a laparosc贸pica mostr贸 mejores resultados que la cirug铆a abierta en la reintervenci贸n de pacientes con complicaciones posoperatorias graves; hubo un menor uso de hemoderivados, menor n煤mero de reintervenciones, de complicaciones y muerte.
Anival Ernesto Ramos Socarr谩s, Nersa Enid Pe帽a Pupo, Ruber Luis Gallardo Arzuaga, Felipe Verdecia Acu帽a, Andr茅s Jos茅 Quesada V谩zquez
Pág(s):e024075890
46 lecturas
Caracterizaci贸n del desdentamiento en adultos mayores atendidos en la Facultad de Estomatolog铆a de La Habana

Introducci贸n: El desdentamiento parcial o total es una afecci贸n frecuente en el adulto mayor que afecta su calidad de vida al limitar funciones fisiol贸gicas y psicol贸gicas.
Objetivo: Caracterizar el desdentamiento en adultos mayores.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo, transversal realizado en los adultos mayores con desdentamiento que acudieron a consulta de pr贸tesis, entre enero y diciembre del 2023. Se estudiaron 79 pacientes seleccionados de forma no probabil铆stica por conveniencia. Las variables analizadas fueron: Edad, sexo, tipo de desdentamiento, clasificaci贸n topogr谩fica de Kennedy y localizaci贸n del desdentamiento a las cuales se les hallaron frecuencias absolutas, relativas y porciento.
Resultados: Predomin贸 el grupo de edad de 60-69 a帽os con el 54,4 % y el sexo femenino con el 55,7 %. El 59,5 % de la muestra present贸 desdentamiento total. La clasificaci贸n topogr谩fica de Kennedy de los adultos mayores m谩s frecuente fue la clase I con el 38,0 %. La localizaci贸n del desdentamiento que m谩s predomin贸 en la poblaci贸n estudiada fue en la arcada inferior con el 41,7 %.
Conclusiones: El desdentamiento en los pacientes adultos mayores atendidos en la facultad de estomatolog铆a se caracteriza por ser total y frecuentes en mujeres. Los desdentamientos parciales afectan m谩s la mand铆bula y est谩n caracterizados por ser bilaterales posteriores.

Manuel Alejandro Ceballos Rojas, Karel Borroto Mart铆nez, Yoanna Ram铆rez Fern谩ndez
Pág(s):e024069103
23 lecturas
Adherencia terap茅utica de pacientes con hipertensi贸n arterial y oclusi贸n venosa retiniana

Introducci贸n: La evaluaci贸n de la adherencia terap茅utica en pacientes hipertensos es fundamental para identificar, valorar y corregir la gravedad y progresi贸n de complicaci贸n oftalmol贸gica como la oclusi贸n venosa retiniana.

Objetivo: Determinar el nivel de la adherencia terap茅utica de pacientes con hipertensi贸n arterial y oclusi贸n venosa retiniana.

M茅todos: Estudio descriptivo, transversal, en pacientes diagnosticados con oclusi贸n venosa retiniana e hipertensi贸n arterial, en el per铆odo de enero a diciembre de 2022, en el Servicio de Retina-V铆treo del Instituto Cubano de Oftalmolog铆a 鈥淩am贸n Pando Ferrer鈥. Se aplic贸 el cuestionario de Adherencia de Mart铆n-Bayarre-Grau. La muestra estuvo conformada por 66 pacientes que cumplieron los criterios de selecci贸n. La variable estudiada fue adherencia terap茅utica, y se resumi贸 mediante frecuencia absoluta y relativa, valores medios e intervalos de confianza del 95 %.

Resultados: Predomin贸 la adherencia terap茅utica parcial en el 54,6 % de los pacientes. El componente implicaci贸n personal del paciente obtuvo los resultados favorables. La pr谩ctica de ejercicios f铆sicos y utilizaci贸n de recordatorios resultaron ser las indicaciones menos ejecutadas por los pacientes y la relaci贸n establecida entre profesionales y pacientes en el proceso de la adherencia al tratamiento (componente relacional) reflej贸 una desfavorable interacci贸n m茅dico paciente.

Conclusiones: La adherencia terap茅utica en pacientes hipertensos con oclusi贸n venosa retiniana es parcial; se destacan factores como la relaci贸n m茅dico paciente deficiente y la insuficiente pr谩ctica de ejercicios f铆sicos como indicaci贸n terap茅utica.

Caridad Chiang Rodr铆guez, Armando Angel Chirino Chiang, Iraisi Hormigo Puertas, Julia Maricela Torres Esper贸n, Ariadna Corral Mart铆n
Pág(s):e024074161
18 lecturas
Papel de los probi贸ticos en el control del proceso inflamatorio en pacientes con enfermedades reum谩ticasIntroducci贸n: Las enfermedades reum谩ticas se caracterizan por la presencia de un proceso inflamatorio mantenido. Son consideradas como una causa de discapacidad funcional y afectaci贸n de la percepci贸n sobre la calidad de vida, relacionada con la salud.
Objetivo: Describir los resultados de la aplicaci贸n de suplementaci贸n probi贸tica en el control del proceso inflamatorio en pacientes con enfermedades reum谩ticas.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n observacional y descriptiva en una serie de casos de 62 pacientes adultos con diagn贸stico de enfermedades reum谩ticas. Se aplic贸 una intervenci贸n nutricional durante 10 meses, con nutrici贸n suplementada con alimentos ricos en probi贸ticos. Fueron utilizados yogurt, miso y pepinillos en conserva. Se estudiaron, como variables, las caracter铆sticas generales y los marcadores de inflamaci贸n. Se utiliz贸 la prueba de McNemar para identificar cambios en los resultados de los marcadores de inflamaci贸n.
Resultados: Promedio de edad de 48,74 a帽os, con predominio del sexo femenino (62,90 %), el diagn贸stico de artritis reumatoidea (53,22 %) y con un tiempo de evoluci贸n de la enfermedad menor que 5 a帽os (41,93 %). Destac贸 que a los 9 meses de suplementaci贸n probi贸tica se identific贸 aumento del porcentaje de pacientes con prote铆na C reactiva negativa, fibrin贸geno y velocidad de sedimentaci贸n globular normal.
Conclusiones: El uso de probi贸ticos, seg煤n su mecanismo de acci贸n, favorece el control del proceso inflamatorio local y sist茅mico en pacientes con enfermedades reum谩ticas.
Urbano Solis Cartas, Jos茅 Luis Granizo Jara, Omar Patricio Flor Mora, Izaida Lis Montero L贸pez
Pág(s):e024059959
16 lecturas

Comunicaci贸n Breve

Sistema de retracci贸n tubular "Neuroport-Hospital Hermanos Ameijeiras" con apoyo endosc贸pico para tumores cerebrales profundos

Introducci贸n: Los tumores cerebrales profundos son un desaf铆o desde la perspectiva quir煤rgica. En la actualidad se reportan diversos abordajes, enfocados en disminuir la manipulaci贸n, retracci贸n y exposici贸n cerebral. Los abordajes m铆nimamente invasivos tubulares con apoyo endosc贸pico son los de elecci贸n en esta topograf铆a, por las m铆nimas complicaciones posoperatorias.
Objetivo:
Describir un sistema de retracci贸n tubular para el manejo quir煤rgico de los tumores cerebrales profundos, dise帽ado por los autores.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo en 5 pacientes, operados por tumores cerebrales profundos, mediante un sistema de retracci贸n tubular dise帽ado por los autores. Se evalu贸 el grado de resecci贸n tumoral y las complicaciones con el empleo del sistema. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: Se emple贸 con mayor frecuencia el brainport frontal (60,0 %), con una ex茅resis tumoral total en todos los pacientes (100,0 %). Se identific贸 la hidrocefalia posoperatoria como complicaci贸n en un solo paciente.
Conclusiones: El sistema de retracci贸n tubular "Neuroport-Hospital Hermanos Ameijeiras", con apoyo endosc贸pico, permite un acceso adecuado para la resecci贸n quir煤rgica de tumores cerebrales profundos, con m铆nimas complicaciones.

Peggys Oleydis Cruz P茅rez, Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n, Carlos Roberto Vargas G谩lvez
Pág(s):e024047164
112 lecturas
Autopercepci贸n y desempe帽o en competencias profesionales ultrasonogr谩ficas del tecn贸logo de imagenolog铆a

Introducci贸n: Los rasgos esenciales de las profesiones establecen v铆nculos incorporados a los procesos de evaluaci贸n de las competencias profesionales ultrasonogr谩ficas en el cumplimiento de las funciones b谩sicas.
Objetivo: Comparar la autopercepci贸n de las competencias profesionales ultrasonogr谩ficas con la constataci贸n del desempe帽o, en tecn贸logos de imagenolog铆a.
M茅todos: Estudio descriptivo de corte transversal. Se consider贸 una muestra, de tipo no probabil铆stico intencional de 30 tecn贸logos de imagenolog铆a de los niveles de atenci贸n de salud en La Habana. En la investigaci贸n se aplicaron dos instrumentos; el primero consisti贸 en un cuestionario y el segundo una gu铆a de observaci贸n del desempe帽o. Se utiliz贸 el test de Wilcoxon para comparar la autopercepci贸n de las competencias y el desempe帽o con un nivel de significaci贸n p鈮 0,05. Para la recolecci贸n de la informaci贸n, se emple贸 la estad铆stica descriptiva con el c谩lculo de frecuencias.
Resultados: La dimensi贸n con mayores dificultades fue la investigativa; 58 % de los encuestados calificaron como no domina. En la gu铆a al desempe帽o, en la dimensi贸n asistencial (89 %) y 茅tica m茅dica (83 %) calificaron como casi siempre domina.
Conclusiones: No existen diferencias entre la autopercepci贸n de competencias y el desempe帽o profesional en ultrasonograf铆a de los tecn贸logos de la salud, excepto en la dimensi贸n asistencial.

Suleyka Cabello Daza, Dianelys Hern谩ndez Chisholm, Dayami Guti茅rrez Vera, Carmen Rita D铆az Rodr铆guez
Pág(s):e024055012
23 lecturas
Jenny Rosalyn Huerta Le贸n, Jhonnel Williams Samaniego Joaquin, Jessica Benites Guerrero, Haydee Reyes de la Cruz, Lizbeth S谩nchez Pillaca, Luz Mery Tito Quispe, Gerson C贸rdova Serrano
Pág(s):e024045001
35 lecturas

Presentaci贸n de Caso

Caso inusual de intususcepci贸n intestinal causada por tejido pancre谩tico ect贸pico en paciente adulto joven

Introducci贸n: La intususcepci贸n intestinal es la enfermedad donde un segmento de intestino proximal y su mesenterio se invaginan en el lumen del segmento adyacente distal. Se han descrito varias etiolog铆as tanto benignas como malignas, su presentaci贸n en la poblaci贸n adulta es poco com煤n, con s铆ntomas inespec铆ficos y tard铆os.
Objetivo: Presentar el caso cl铆nico de un paciente con obstrucci贸n intestinal, secundaria a una intususcepci贸n ileo-ileal, causada por presencia de tejido ect贸pico pancre谩tico en un divert铆culo de Meckel.
Caso cl铆nico: Paciente masculino de 37 a帽os de edad, con antecedentes de consumo de marihuana y coca铆na, que present贸 dolor abdominal de inicio s煤bito y se le diagnostica una obstrucci贸n intestinal. La tomograf铆a contrastada revel贸 intususcepci贸n 铆leo-ileal causada por un divert铆culo de Meckel. Se realiz贸 laparotom铆a exploratoria con resecci贸n segmentaria y anastomosis 铆leo-ileal. La histopatolog铆a confirm贸 la presencia de tejido pancre谩tico ect贸pico. El paciente se recuper贸 sin complicaciones, tras la cirug铆a.
Conclusiones: En este caso, se destaca la importancia de considerar la intususcepci贸n 铆leo-ileal como una posible causa de obstrucci贸n intestinal en adultos, especialmente cuando se asocia con un divert铆culo de Meckel que contiene tejido pancre谩tico ect贸pico.

Sergio Luis Jaramillo-Escobar, Daniela Giraldo-Campillo, Karen Reyes-Romero, Mateo Zuluaga-G贸mez, Carlos Mart铆n Ardila
Pág(s):e024061610
107 lecturas
An谩lisis integral de un paciente con neuropat铆a del nervio inter贸seo anteriorIntroducci贸n: La par谩lisis aislada del nervio inter贸seo anterior, inicialmente caracterizada por Parsonage y Turner en 1948, evolucion贸 con la identificaci贸n de Kiloh y Nevin en 1952, lo que llev贸 al t茅rmino "s铆ndrome de Kiloh-Nevin". Casos recientes motivaron una revisi贸n integral, enfatizando la diferenciaci贸n precisa para una gu铆a terap茅utica personalizada y mejores resultados en los pacientes, incorporando t茅cnicas avanzadas de imagen como la resonancia magn茅tica.
Objetivo: Presentar el caso cl铆nico de un paciente con par谩lisis del nervio inter贸seo anterior (s铆ndrome de Kiloh-Nevin).
Caso cl铆nico: Hombre diestro de 44 a帽os, f铆sicamente activo, participa en entrenamiento funcional 3 veces por semana y en f煤tbol amateur. Su percepci贸n del esfuerzo var铆a entre "duro" y "muy duro" en la escala de Borg. Tambi茅n trabaja en un empleo de oficina sedentario. El paciente present贸 repentinamente una incapacidad para flexionar el pulgar izquierdo y realizar el signo de "OK", sin un evento precedente identificable.
Conclusi贸n: El caso de par谩lisis del nervio inter贸seo anterior en un paciente activo resalta la importancia de reconocer las lesiones nerviosas perif茅ricas en tales individuos. Las interacciones entre un trabajo sedentario y actividades f铆sicas sugieren una naturaleza multifactorial. Las modalidades diagn贸sticas avanzadas ayudan a un diagn贸stico preciso.
Josivaldo De Souza Lima, Pedro Valdivia-Moral, Sandra Mahecha-Matsudo, Victor Keihan Rodrigues Matsudo, Mauro Rumbaut, Gerson Ferrari, Frano Giakoni-Ramirez
Pág(s):e024066721
78 lecturas
Royland Bejerano Dur谩n, Ibrahim Roberto Cruz L贸pez, Yolanda Caridad Jorge Powell
Pág(s):e024043740
48 lecturas
Li谩n Aguila Fern谩ndez, Yordan Dumas Matos, Arturo Alejandro Gonz谩lez L贸pez, Alexander Garc铆a Bubaire
Pág(s):e024060177
23 lecturas
Keilan Mart铆nez P茅rez, Alberto Garc铆a G贸mez, Yamil茅 Ruiz de Le贸n
Pág(s):e024069098
30 lecturas
Maritza Pe帽a Sisto, Yoandris Gonz谩lez S谩nchez, Carlos Carrera Martorell
Pág(s):e024068340
19 lecturas
Brady Beltr谩n G谩rate, Joseph Alburqueque-Melgarejo, Luis Villela, Jhony Alberto De la Cruz-Vargas
Pág(s):e024066724
15 lecturas

Art铆culo de Revisi贸n

Tratamiento del c谩ncer de pulmon portador de la mutaci贸n del receptor del factor de crecimiento epid茅rmico

Introducci贸n: El c谩ncer de pulm贸n es un problema de salud en el mundo. En el carcinoma de pulm贸n de c茅lulas no peque帽as se han identificado la presencia de una serie de alteraciones moleculares entre ellas, la mutaci贸n del receptor del factor de crecimiento epid茅rmico.
Objetivo: Describir el desarrollo y evoluci贸n de la terapia con inhibidores tirosina quinasa para el tratamiento de pacientes con carcinoma de pulm贸n con mutaci贸n del receptor del factor de crecimiento epid茅rmico.
M茅todos: Se consultaron las bases de datos, EMBASE, Cochrane y Scopus, as铆 como la plataforma PubMed. Se emplearon t茅rminos del Medical Subject Headings (MeSH), se tuvieron en cuenta: Art铆culos publicados entre el 2014 y el 2023, en idioma espa帽ol e ingl茅s. Se revisaron un total de 183 art铆culos y se seleccionaron 52: Art铆culos de revisi贸n (16) y art铆culos originales (36), libros de texto (2) y gu铆a de diagn贸stico y tratamiento (2).
Desarrollo: El descubrimiento de este gen fue seguido del desarrollo de f谩rmacos inhibidores de la tirosina quinasa, que han permitido evidenciar una mayor eficacia en los pacientes portadores de dicha mutaci贸n, en comparaci贸n con la quimioterapia, lo cual inici贸 una nueva era en el tratamiento del c谩ncer de pulm贸n. A pesar de las excelentes tasas de respuestas y supervivencia la mayor铆a de los pacientes, desarrollan resistencia adquirida, despu茅s de una mediana de supervivencia de 12 meses de iniciado el tratamiento.
Conclusiones: El desarrollo de terapias dirigidas a la mutaci贸n del receptor del factor de crecimiento epid茅rmico, cambi贸 el est谩ndar de tratamiento de los pacientes con c谩ncer de pulm贸n de c茅lulas no peque帽as, que expresan dicha mutaci贸n.

Yoanna Ivette Flores Vega, Diana Laura P谩ramo Gonz谩lez, Alejandro Perez Fonteboa, Daniel Ricardo Mart铆nez 脕vila
Pág(s):e024044871
174 lecturas
Caracter铆sticas cl铆nicas del s铆ndrome de Susac

Introducci贸n: El s铆ndrome de Susac es una microangiopat铆a autoinmune caracterizado por encefalopat铆a, oclusi贸n de las ramas de la arteria retiniana y perdida de la audici贸n.
Objetivo: Recopilar casos, las teor铆as establecidas y obtener el conocimiento actualizado sobre el s铆ndrome de Susac, su diagn贸stico y tratamiento.
M茅todos: Se revisaron entre 2017 y 2024 sobre encefalopat铆a, enfermedades de la retina, enfermedades vasculares, p茅rdida auditiva neurosensorial y s铆ndrome de Susac, en idioma ingl茅s y espa帽ol; se incluyeron revisiones sistem谩ticas, reportes de caso y metaan谩lisis, a partir de las bases de datos Scopus, SciELO, PubMed, Cochrane y Lilacs.
Desarrollo: Hasta el a帽o 2021 se reportan 450 casos de s铆ndrome de Susac, con un estimado de 0,148 casos por 100 000 habitantes y predominio femenino. La cefalea y la encefalopat铆a son las manifestaciones iniciales m谩s frecuentes. La evaluaci贸n oftalmol贸gica es importante porque contribuye al diagn贸stico, la resonancia magn茅tica muestra en la parte central del cuerpo calloso, lesiones hiperintensas en T2, multifocales, redondas como bolas de nieve. Sus principales diagn贸sticos diferenciales son migra帽a y esclerosis m煤ltiple.
Conclusiones: El inicio del s铆ndrome de Susac, con encefalopat铆a, variabilidad de presentaci贸n y amplio diagn贸stico diferencial, hace m谩s compleja su identificaci贸n. La etiopatogenia no est谩 totalmente dilucidada. La presencia de hiperfluorescencia en las arterias retinianas y las lesiones hiperintensas del cuerpo calloso lo confirman, aun sin la presencia de la triada imagenol贸gica o la cl铆nica. El diagn贸stico temprano y el tratamiento adecuado favorecen el pron贸stico.

Luisa Paz Send铆n, Ra煤l Gonz谩lez Torres, Tania Arrieta Hern谩ndez, Angel Miquel Santos Martinez
Pág(s):e024060116
158 lecturas
Paradigmas de enfermer铆a y su integraci贸n en la gesti贸n de riesgos de desastres

Introducci贸n: Los metaparadigmas de enfermer铆a proporcionan una base te贸rica y sustento cient铆fico en la gesti贸n de riesgos de desastres desde la actuaci贸n de enfermer铆a.
Objetivo: Analizar las evidencias en la literatura cient铆fica, sobre la integraci贸n de los metaparadigmas de enfermer铆a en la gesti贸n de riesgos de desastres.
M茅todos: Revisi贸n narrativa; mediante el buscador Google acad茅mico se utilizaron los t茅rminos "paradigmas de enfermer铆a AND gesti贸n del riesgos" y" atenci贸n de enfermer铆a AND desastres". Se seleccionaron los trabajos disponibles a texto completo, en idioma ingl茅s, espa帽ol y portugu茅s. A partir de un an谩lisis del contenido, se seleccionaron 35 referencias bibliogr谩ficas.
Desarrollo: Se analiza la integraci贸n desde tres temas principales: Definici贸n gen茅rica de metaparadigmas; la gesti贸n de riesgos de desastres desde la actuaci贸n de enfermer铆a y los metaparadigmas de enfermer铆a desde la gesti贸n de riesgos de desastres.
Conclusiones: Las principales evidencias sobre la integraci贸n de los metaparadigmas de enfermer铆a en la gesti贸n de riesgos de desastres son: Su interpretaci贸n general y significaci贸n pr谩ctica efectiva mejora la actuaci贸n de enfermer铆a en situaciones de desastres, desde sus contenidos y funciones; favorece dirigir la actuaci贸n a identificar, proponer, planificar y ejecutar los cuidados necesarios para la recuperaci贸n de la salud de receptores y prestadores de cuidados; y gu铆a las actividades de todos los implicados en la gesti贸n de riesgos de desastres.

Keti Delia Leyva Espinosa, Isabel Vargas L贸pez, Aymara Yusimy Cruz Almaguer
Pág(s):e024069099
230 lecturas
Gesti贸n del sistema de informaci贸n en la atenci贸n hospitalaria

Introducci贸n: La gesti贸n de la informaci贸n en la salud constituye una herramienta para la toma de decisiones. En la gesti贸n hospitalaria la b煤squeda de m茅todos que faciliten la informaci贸n, tiene impacto directo en la mejora de la calidad asistencial y la eficiencia de los servicios.
Objetivo: Caracterizar la gesti贸n del sistema de informaci贸n hospitalaria.
M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n documental que incluy贸 art铆culos de revistas indexadas en bases de datos PubMed/Medline, SciElo, Scopus y el motor de b煤squeda Google acad茅mico, en el per铆odo de agosto a diciembre del 2023, relacionados con la gesti贸n de los sistemas de informaci贸n. Se revisaron 45 art铆culos originales en el per铆odo 2017-2023, en idiomas espa帽ol e ingl茅s y fueron referenciados 20. Los t茅rminos para la b煤squeda incluyeron, gesti贸n de la informaci贸n, sistema de informaci贸n en salud y atenci贸n hospitalaria.
Desarrollo: Los sistemas de informaci贸n se implementan para corregir y mejorar la calidad de la atenci贸n centrada en los pacientes, perfeccionar la eficacia y seguridad en los servicios de salud, la aplicaci贸n de tecnolog铆as y su uso con el objetivo de mejorar la asistencia m茅dica. Los procesos de mejora en la gesti贸n hospitalaria garantizan la optimizaci贸n de la atenci贸n, el bienestar de las personas y monitoreo de variables e indicadores en la atenci贸n m茅dica.
Conclusiones: La gesti贸n de la informaci贸n tiene relaci贸n directa con el mejoramiento de la calidad asistencial, eficiencia de los servicios y la toma de decisiones en la atenci贸n hospitalaria.

Regla Rodr铆guez Mora, Sucel Quesada Castillo, Liuba Luisa Arteche Hidalgo
Pág(s):e024059816
90 lecturas
Enfoque y manejo del paciente con trauma toracoabdominal penetrante

Introducci贸n: El trauma penetrante toracoabdominal presenta desaf铆os diagn贸sticos y terap茅uticos significativos, especialmente en casos con afectaci贸n diafragm谩tica. La literatura actual muestra imprecisiones en la definici贸n de esta 谩rea anat贸mica y en la estrategia diagn贸stica 贸ptima.
Objetivo: Analizar la literatura y sintetizar los aspectos clave m谩s actualizados para abordar pacientes con trauma penetrante toracoabdominal.
M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda en bases de datos indexadas como Web of Science, PubMed, Medline, Cochrane, SciElo, Lilacs y Google Acad茅mico, enfoc谩ndose en art铆culos en ingl茅s y espa帽ol publicados en los 煤ltimos 5 a帽os. Se identificaron 154 art铆culos inicialmente, de los cuales, tras aplicar criterios de exclusi贸n, se incluyeron 40 que abordaban de forma espec铆fica el trauma toracoabdominal penetrante.
Desarrollo: El examen f铆sico debe ser el pilar en el enfoque de los pacientes con trauma toracoabdominal. Delimitar de forma apropiada esta zona anat贸mica es el punto de partida para hacer un uso eficiente de las ayudas de imagen disponibles, pero se conocen sus limitaciones. El umbral para tomar una decisi贸n quir煤rgica con fines diagn贸sticos y terap茅uticos debe ser bajo. La laparoscopia ofrece la ventaja de permitir identificar lesiones diafragm谩ticas y corregir las eventuales lesiones intraabdominales, seg煤n corresponda.
Conclusiones: El trauma penetrante toracoabdominal presenta una amplia variedad cl铆nica, con un desaf铆o particular en pacientes con estabilidad hemodin谩mica, debido a la alta morbimortalidad asociada a lesiones diafragm谩ticas inadvertidas. Ante la sospecha de estas lesiones, la videocirug铆a, en particular la laparoscopia, surge como una herramienta crucial debido a las limitaciones de los estudios de imagen convencionales.

Sergio Luis Jaramillo Escobar, Ana Luc铆a Casta帽o Cardona
Pág(s):e024056112
68 lecturas
Visi贸n actual del diagn贸stico y manejo cl铆nico restaurativo de lesiones por abfracci贸nIntroducci贸n: La abfracci贸n es un tipo de lesi贸n caracterizada por la p茅rdida patol贸gica de tejido dental asociada a cargas biomec谩nicas que provocan la flexi贸n y degradaci贸n, por fatiga qu铆mica del esmalte y la dentina, fuera del punto de carga del diente.
Objetivo: Describir los aspectos y consideraciones reportadas en la actualidad acerca del diagn贸stico y tratamiento de las lesiones de abfracci贸n.
M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda de literatura cient铆fica en 5 bases de datos utilizando los siguientes descriptores de b煤squeda en ingl茅s y espa帽ol: abfracci贸n, lesiones cervicales no cariosas, diagn贸stico, manejo.
Desarrollo: La abfracci贸n se presenta como lesiones en forma de cu帽a, principalmente en dientes anteriores y premolares. El diagn贸stico requiere una evaluaci贸n minuciosa de los factores predisponentes y caracter铆sticas cl铆nicas. El tratamiento busca restaurar la anatom铆a y funci贸n del diente, as铆 como eliminar los factores causales. El principal desaf铆o es lograr un sellado 贸ptimo entre la restauraci贸n y el diente en el margen cervical, lo cual puede ser afectado por factores como la carga oclusal exc茅ntrica, p茅rdida de retenci贸n, caries secundaria y decoloraci贸n. Es crucial adoptar medidas complementarias para eliminar los agentes causales y garantizar la longevidad de las restauraciones.
Conclusiones: Un diagn贸stico basado en un examen cl铆nico y la identificaci贸n de factores etiol贸gicos es fundamental para un correcto abordaje terap茅utico. Es necesario fijar un plan de tratamiento que no solo permita devolver la anatom铆a, funci贸n y est茅tica a un 贸rgano dentario, sino eliminar el factor causante de esta afecci贸n.
Cristian Camilo Morales Lastre, Alejandro Navarro Royero, Angie Paola S谩nchez Amaris, Carlos Alberto Gomez Lopez
Pág(s):e024061535
54 lecturas

Art铆culo de Opini贸n

Ventajas del modelo educativo basado en competencias para la calidad de la educaci贸n m茅dica superior

Introducci贸n: La educaci贸n superior tiene la responsabilidad de preparar a los estudiantes universitarios para que, al momento de graduarse, lo hagan con todas las herramientas necesarias que garanticen el adecuado desempe帽o profesional. Existen distintos modelos educativos; sin embargo, el modelo basado en competencias facilita un aprendizaje que se centra en la consolidaci贸n de las habilidades y destrezas necesarias para el desempe帽o profesional.
Objetivo: Exponer las ventajas que ofrece la implementaci贸n del modelo educativo basado en competencias para el mejoramiento de la calidad de la educaci贸n m茅dica superior.
Desarrollo: Se analizan las ventajas que ofrece el modelo educativo en el mejoramiento de la calidad del proceso de ense帽anza-aprendizaje en la educaci贸n m茅dica superior, centrado en la adquisici贸n y consolidaci贸n de las habilidades y destrezas que son necesarias para el ejercicio de la profesi贸n. Se exponen tambi茅n los elementos que permiten la implementaci贸n y consolidaci贸n del modelo educativo basado en competencias.
Conclusiones: El modelo educativo basado en competencia ofrece ventajas que favorecen la calidad del proceso docente educativo; destacan la participaci贸n activa y conducci贸n del proceso por los estudiantes, as铆 como la adquisici贸n de destrezas, habilidades y competencias que potencializan el futuro desarrollo profesional.

Urbano Solis Cartas, Iv谩n Mes铆as Hidalgo Cajo, Byron Geovanny Hidalgo Cajo, Brigette Carolina Huaraca Morocho
Pág(s):e024060011
35 lecturas
Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita de Jes煤s Montero Gonz谩lez, Virginia Cap贸 de Paz, Laura L贸pez Mar铆n, Licet Gonz谩lez Fabi谩n
Pág(s):e024074364
21 lecturas

Carta al Editor

Jaqueline Garc铆a Rodr铆guez, Reinaldo Hern谩ndez Zayas, Amaury L谩zaro P茅rez Gil
Pág(s):e024060131
88 lecturas

De la Historia

Jorge Eduardo Abreu Ugarte, Joelis Pel谩ez D铆az
Pág(s):e024064855
47 lecturas