脷ltimo n煤mero

Vol. 52, No. 3 (2023): Julio - septiembre

Publicado: 2023-06-20

Esta revista funciona en la modalidad de publicaci贸n continua. La fecha de actualizaci贸n corresponde a la del 煤ltimo art铆culo publicado (Vea el men煤 Noticias).聽

Fecha de actualizaci贸n: 15 de septiembre de 2023
Fecha de cierre del n煤mero: 15 de septiembre de 2023

Tabla de contenidos

Editorial

Sandra Alvarez Guerra, Zoe Gonz谩lez Hern谩ndez, Lilia Saborido Mart铆n, Juli谩n Rodr铆guez Alvarez
Pág(s):e023014204
170 lecturas

Art铆culo de investigaci贸n

Manifestaciones dermatol贸gicas en pacientes con lupus eritematoso sist茅mico, estudio de 5 a帽os

Introducci贸n: Las manifestaciones dermatol贸gicas constituyen un grupo fundamental dentro de la morbilidad extraarticular en pacientes con lupus eritematoso sist茅mico. Su importancia radica en la elevada frecuencia de presentaci贸n y en el papel diagn贸stico de la enfermedad.
Objetivo: Describir las manifestaciones dermatol贸gicas identificadas en pacientes con diagn贸stico de lupus eritematoso sist茅mico.
M茅todos: Investigaci贸n b谩sica, descriptiva, transversal, que tuvo como universo a 87 pacientes con diagn贸stico de lupus eritematoso sist茅mico, seg煤n criterios del Colegio Americano de Reumatolog铆a, atendidos durante el periodo junio 2017 - junio 2022 en la consulta externa de reumatolog铆a de la Cl铆nica Metropolitana de la ciudad de Riobamba. La muestra qued贸 conformada por 72 pacientes a los cuales se les aplic贸 una encuesta para obtener informaci贸n relacionada con las caracter铆sticas generales de los pacientes y de la enfermedad.
Resultados: Promedio de edad de 40,59 a帽os, predominio de pacientes entre 40 y 49 a帽os (30,56 %), del sexo femenino (95,83 %) y con tiempo de evoluci贸n entre 1 y 5 a帽os (62,50 %). El 86,11 % de los pacientes refiri贸 manifestaciones dermatol贸gicas, el rash malar (74,19 %) y el livedo reticular (33,87 %) fueron las de mayor frecuencia de presentaci贸n. El 65,30 % de los casos usan protecci贸n solar, el bloqueador solar fue el m谩s utilizado (61,70 %).
Conclusiones: Las manifestaciones dermatol贸gicas m谩s frecuentes en el curso evolutivo del lupus fueron el rash malar, livedo reticular y la alopecia.

Alejandro Jes煤s Berm煤dez Garcell, Nilvia Bienvenida Serrano G谩mez, Rolando Teruel Gin茅s, Mar铆a de los 脕ngeles Leyva Montero
Pág(s):e02302561
518 lecturas
Efecto antibacteriano de dos extractos hidroalcoh贸licos de plantas medicinales sobre Streptococcus mutans

Introducci贸n: Hyptis obtusiflora C. Presl ex Benth (ollamepan) e Himatanthus tarapotensis (K. Schum. ex Markgr.) Plumel (bellaco caspi) presentan metabolitos secundarios con capacidad de inhibir cepas de Streptococcus mutans, responsable del desarrollo de caries dental.
Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano de los extractos hidroalcoh贸licos de ollamepan y bellaco caspi sobre Streptococcus mutans.
M茅todos: Estudio experimental, in vitro y comparativo. Se realiz贸 un ensayo fitoqu铆mico preliminar de ambos extractos. Se utilizaron 60 placas de agar M眉ller-Hinton (Merck), repartidas en 4 grupos (n= 15): grupo I (etanol al 70 %), grupo II (clorhexidina al 0,12 %), grupo III (ollamepanal 25 %), grupo IV (bellaco caspi al 25 %). Se emple贸 la t茅cnica de difusi贸n con discos descrita por Bauer y Kirby; la cepa utilizada fue Streptococcus mutans ATCC 25175 y las mediciones de los di谩metros de inhibici贸n se realizaron a las 24 h, para precisar el efecto antibacteriano.
Resultados: En el ensayo fitoqu铆mico se detectaron compuestos fen贸licos y taninos en ambos extractos. Se confirm贸 el efecto antibacteriano del grupo III con 18,660 卤 0,0948 mm (95,54 %) y grupo IV con 19,383 卤 0,0845 mm (99,24 %), comparables con clorhexidina al 0,12聽% (grupo II) 19,532 卤 0,0975 mm (100 %) sobre Streptococcus mutans ATCC 25175.
Conclusiones: Los extractos hidroalcoh贸licos de ambas especies tienen efecto antibacteriano in vitro sobre cepas de Streptococcus mutans ATCC 25175. Sin embargo, Himatanthus tarapotensis (K. Schum. ex Markgr.) Plumel al 25 % presenta efecto antibacteriano con valores semejantes a clorhexidina al 0,12 %.


H茅ctor Alexander V铆lchez C谩ceda, Ketty Rojas Berastein, Antonella Rosario Olortegui Quispe, Christhian Alexander Alvia Saldarriaga
Pág(s):e02302852
683 lecturas
Caracterizaci贸n epidemiol贸gica y terap茅utica de pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas durante la COVID-19Introducci贸n: La COVID-19 impact贸 en la epidemiolog铆a y terap茅utica de muchas enfermedades; sin embargo, son escasas las investigaciones que abordan el 谩rea de la traumatolog铆a maxilofacial y en Cuba existe un 煤nico estudio espec铆fico publicado.
Objetivo: Caracterizar desde el punto de vista epidemiol贸gico y terap茅utico a los pacientes con fracturas maxilofaciales tratadas en un hospital universitario cubano en el contexto de la COVID-19. M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n observacional, descriptiva y transversal. Se estudiaron: Edad, sexo, la procedencia, tipos de fracturas, lateralidad, n煤mero de trazos, localizaciones anat贸micas, etiolog铆a, tratamiento, d铆a de la semana y el mes del trauma. La informaci贸n se obtuvo mediante el interrogatorio, el examen cl铆nico y estudios radiol贸gicos. Como medidas de resumen se utilizaron frecuencias absolutas y porcentajes.
Resultados: Se estudiaron a 54 pacientes, con predominio del sexo masculino (90,7 %). El grupo de edad m谩s representado fue el de 21-40 a帽os. Las principales etiolog铆as fueron la violencia interpersonal y las ca铆das. Se diagnosticaron 151 trazos de fracturas con una media de 2,8 fracturas por paciente. Tuvieron fracturas del complejo cigom谩tico-maxilar 32 pacientes (59,3 %). El 谩ngulo y la paras铆nfisis mandibular fueron las localizaciones anat贸micas m谩s afectadas. Las fracturas del complejo cigom谩tico-maxilar fueron tratadas mediante m茅todos conservadores (50 %), mientras que la reducci贸n cerrada (57,1 %) fue la principal modalidad terap茅utica utilizada en las fracturas mandibulares.
Conclusiones: Predominan los pacientes masculinos, con edades entre la quinta y sexta d茅cadas de la vida, afectados por fracturas del complejo cigom谩tico-maxilar.
Ibra铆n Enrique Corrales-Reyes, Alejandro Ernesto N煤帽ez-Blanco, Denia Morales-Navarro
Pág(s):e02302997
119 lecturas
Eficacia del ultrasonido endosc贸pico en la evaluaci贸n del tumor de recto posradioterapiaIntroducci贸n: La reestadificaci贸n local del tumor de recto para evaluar el grado de invasi贸n de la pared rectal, determina la extensi贸n de la intervenci贸n quir煤rgica. El ultrasonido endosc贸pico es una t茅cnica exacta en la estadificaci贸n inicial, pero tiene limitaciones en la evaluaci贸n posterior a la radioterapia.
Objetivo: Determinar la eficacia diagn贸stica del ultrasonido endosc贸pico en la evaluaci贸n del tumor de recto posradioterapia.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo de serie de casos, de corte transversal, en 54 pacientes con tumor de recto irradiado, reevaluados mediante ultrasonido endosc贸pico en el Centro Nacional de Cirug铆a de M铆nimo Acceso, entre septiembre del 2018 y diciembre del 2022. Para determinar la eficacia del ultrasonido endosc贸pico se calcularon: Sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo, razones de verosimilitud, 铆ndice de Youden y concordancia diagn贸stica seg煤n el 铆ndice kappa. El estudio histol贸gico de la pieza quir煤rgica fue el est谩ndar de referencia.
Resultados:
La concordancia global del ultrasonido endosc贸pico fue 79,6 %, el 铆ndice kappa fue d茅bil (k= 0,1951; p= 0,05). Mostr贸 buena sensibilidad (97,62 %), sin embargo, la especificidad, el valor predictivo negativo y la raz贸n de verosimilitud positiva, fueron bajos. El 48,1 % de los pacientes fue sobreestadificado. El 铆ndice de validez fue bueno (79,63 %) y el rendimiento de la prueba mostr贸 un 铆ndice de Youden de 0,14.
Conclusiones: La eficacia del ultrasonido endosc贸pico en la evaluaci贸n del tumor de recto posradioterapia, tiene limitaciones por su baja especificidad; no logra discriminar entre la fibrosis y la lesi贸n maligna residual.
Misdrialis Mart铆nez Romero, Norberto Alfonso Contino, Ra煤l Antonio Brizuela Quintanilla, Javier Ernesto Barreras Gonz谩lez, Jorge Luis Garc铆a-Menocal Hern谩ndez, Pablo Miguel Ravent贸s Vaquer, Ignacio Hung Mart铆nez
Pág(s):e02302873
99 lecturas
Escala de adherencia al tratamiento para pacientes con diabetes e hipertensi贸n arterialIntroducci贸n: Adherirse al tratamiento es fundamental para el 茅xito de las terapias en pacientes con enfermedades cr贸nicas. Pese a ello, las personas diagnosticadas con diabetes e hipertensi贸n arterial pueden encontrar barreras para adherirse a las recomendaciones m茅dicas.
Objetivo: Construir y determinar las evidencias de validez y confiabilidad de una escala de adherencia al tratamiento, dirigida a pacientes con diabetes e hipertensi贸n arterial.
M茅todos: La investigaci贸n se realiz贸 en una muestra de 444 pacientes entre 40 a 64 a帽os, con diagn贸stico de diabetes e hipertensi贸n arterial. Se analizaron las evidencias de validez de contenido mediante expertos; finalmente, se explor贸 la estructura interna con an谩lisis factorial exploratorio y la confiabilidad mediante el coeficiente alfa ordinal.
Resultados: El instrumento present贸 evidencias de validez de contenido, V de Aiken= 1 (0,83-1). El an谩lisis factorial identific贸 6 factores, que concuerdan con la teor铆a: (F1) informaci贸n percibida, (F2) estrategia de apoyo familiar, (F3) motivaci贸n para el ejercicio f铆sico y dieta, (F4) estrategia de autorregulaci贸n para el tratamiento, (F5) estrategia para el cuidado de salud, y (F6) motivaci贸n para el tratamiento farmacol贸gico. La confiabilidad de las dimensiones fue superior a 0,70.
Conclusi贸n:La escala de adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes e hipertensi贸n arterial muestraevidencias de validez y confiabilidad adecuadas.
Henry Santa-Cruz-Espinoza, Elizabeth Dany Araujo-Robles
Pág(s):e02302673
233 lecturas
Percepci贸n de estudiantes universitarios sobre la educaci贸n superior a distancia

Introducci贸n: En el tr谩nsito de la educaci贸n digital hacia la presencialidad, existen cambios en los modelos de ense帽anza implementados durante la COVID-19.
Objetivo: Se determin贸 la percepci贸n de los estudiantes universitarios, en t茅rminos de satisfacci贸n y aceptaci贸n, sobre las clases virtuales.
M茅todos: Se dise帽贸 un estudio transversal en 11 246 estudiantes de 17 carreras universitarias de la Universidad Norbert Wiener en Lima (Per煤). Se utiliz贸 la Encuesta de Empleabilidad UNW 2021 (EE-UNW21) con 11 铆tems administrada a trav茅s de la plataforma de los estudiantes. Los datos fueron analizados en SPSS v. 24.0; se consideraron variables laborales, educativas y la percepci贸n de los estudiantes sobre el acceso remoto a las clases y los ex谩menes.
Resultados: Del total de estudiantes, el 72,4 % considera "muy importante" (41,0 %) el retorno a clases, y los estudiantes de odontolog铆a (48,5 %) y nutrici贸n humana (46,4 %) le atribuyeron mayor importancia (p= 0,002). Sin embargo, los estudiantes consideran que retornar al aula es importante (72,4 %), pero mantener los beneficios de la virtualidad, tambi茅n (77,5 %) (p= 0,057). El 89,9 %, 47,3 % y 71,2% percibi贸 como "muy importante" la posibilidad de ver clases grabadas, la facilidad para acceder a la clase sin necesidad de ir al campus y el hecho de poder rendir ex谩menes con apuntes, lecturas y otros materiales de estudio, respectivamente.
Conclusiones: Existe una percepci贸n de aceptaci贸n de la educaci贸n virtual durante la pandemia COVID-19 y del retorno de las clases presenciales.

Jeel Moya-Salazar, Daniela Busalleu, Hans Contreras-Pulache
Pág(s):e02302348
190 lecturas
El formato de art铆culo cient铆fico y la producci贸n cient铆fica en egresados de medicina peruanos

Introducci贸n: La publicaci贸n cient铆fica permite el crecimiento de las universidades, sin embargo, en Latinoam茅rica y el Per煤, la tasa de publicaci贸n es muy baja, por lo que se deben desarrollar alternativas para incrementar la producci贸n cient铆fica.
Objetivo: Determinar la relaci贸n entre el formato de publicaci贸n de tesis y la producci贸n cient铆fica en egresados de medicina de universidades peruanas.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio descriptivo, cuantitativo, anal铆tico, correlacional y retrospectivo. Se incluy贸 a estudiantes de medicina peruanos, titulados mediante tesis tradicional o art铆culo cient铆fico, se obtuvo una muestra de 344 egresados mediante muestreo probabil铆stico aleatorio sistem谩tico. Se realiz贸 una b煤squeda en las bases de datos; se recolect贸 una ficha de datos y se proces贸 en SPSS versi贸n 27. Las variables categ贸ricas se describieron mediante frecuencias absolutas y relativas, las variables continuas mediante promedios y desviaci贸n est谩ndar. Se aplic贸 test de ji cuadrado para las variables categ贸ricas. Para comparar dos medias se utiliz贸 coeficiente de correlaci贸n de Spearman. Los resultados fueron significativos con una p< 0,05.
Resultados: Solo el 6,1 % de las tesis evaluadas, fueron publicadas en una revista indexada. El 74 % de las universidades mantienen el formato de tesis tradicional como modalidad de titulaci贸n. El 88,9 % de las universidades con publicaciones cient铆ficas son privadas y est谩n ubicadas en la capital del Per煤. Se encontr贸 asociaci贸n entre el formato de art铆culo cient铆fico y la publicaci贸n cient铆fica.
Conclusiones:
La implementaci贸n del formato de art铆culo cient铆fico, es efectiva para incrementar la publicaci贸n cient铆fica en egresados de medicina peruanos.

Cristhian Adolfo Vizcarra Vizcarra, Manuel Le贸n Nu帽ez Vergara, Karol Stephanie Astu帽ague Gonzales, Carlos Guillermo Carcel茅n Reluz
Pág(s):e02302826
141 lecturas
Afectaci贸n de la columna vertebral en mujeres menores de 40 a帽os sin antecedentes de enfermedad reum谩tica

Introducci贸n: La afectaci贸n de la columna vertebral es frecuente en pacientes con enfermedades reum谩ticas, despu茅s de los 50 a帽os. En mujeres menores de 40 a帽os, no ha sido debidamente estudiada.
Objetivo: Caracterizar cl铆nica y epidemiol贸gicamente a pacientes femeninas menores de 40 a帽os con afectaci贸n de la columna vertebral.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n descriptiva, longitudinal en 341 pacientes femeninas que asistieron a consulta por afectaci贸n de la columna vertebral sin diagn贸stico de enfermedad reum谩tica. Se estudiaron con seguimiento trimestral durante 2 a帽os en consulta especializada. Se determinaron caracter铆sticas generales, cl铆nicas, imagenol贸gicas y la evoluci贸n.
Resultados: Promedio de edad, 27,58 a帽os, tiempo de afectaci贸n entre 3 y 6 meses (46,63 %); 61,29 % refiri贸 afectaci贸n cervical y el dolor como principal manifestaci贸n cl铆nica (86,51 %); en el 70,09 % de los casos se identificaron hallazgos radiol贸gicos dentro de los cuales la disminuci贸n del espacio articular fue el m谩s representativo (55,65 %). En el 52,49 % existi贸 resoluci贸n de la afectaci贸n de la columna vertebral y en el 26,10 % se evolucion贸 hacia artritis reumatoide.
Conclusiones: Las pacientes se caracterizan por ser j贸venes, con tiempo de evoluci贸n de la afectaci贸n de la columna vertebral de entre 3 y 6 meses, autoidentificadas como mestizas, sin comorbilidades, con afectaci贸n cervical, fundamentalmente dolor y manifestaciones neurop谩ticas, con presencia de hallazgos imagenol贸gicos (fundamentalmente disminuci贸n del espacio intervertebral) y que la afectaci贸n evolucion贸 hacia la resoluci贸n de la afectaci贸n en poco m谩s de la mitad, pero en menor medida hacia ER u otra.

Yarimi Rodr铆guez Mold贸n, Sonia Noem铆 Gonz谩lez Ben铆tez, Gisela Eduarda Feria D铆az, Sulema de la Caridad Hern谩ndez Batista
Pág(s):e02302563
89 lecturas
Optimizaci贸n de un medio de cultivo para Escherichia coli a base de miel de abeja

Introducci贸n: La optimizaci贸n de medios de cultivo, en la mayor铆a de los casos, ha sido realizada mediante procedimientos emp铆ricos. Se utiliza el dise帽o factorial y la metodolog铆a de superficie de respuesta para que un medio sea m谩s productivo.
Objetivos: Optimizar la productividad de un medio de cultivo s贸lido a base de miel de Apis mellifera para Escherichia coli.
M茅todos: Enfoque cuantitativo, in vitro, comparativo; se realiz贸 un ensayo fitoqu铆mico preliminar de la miel. Se aplic贸 un dise帽o factorial(22) en el cual se evalu贸 la influencia del tiempo de incubaci贸n y la cantidad de miel en medios de cultivo. Se emplearon 40 placas de agar base con miel, distribuidas en 4 grupos (n= 10): Grupo I (agar base con miel al 10 % e incubaci贸n por 12 horas), grupo II (agar base con miel al 10 % e incubaci贸n por 24 horas), grupo III (agar base con miel al 20 % e incubaci贸n por 12 horas) y grupo IV (agar base con miel al 20 % e incubaci贸n por 24 horas). Se utiliz贸 la t茅cnica ecom茅trica, para determinar la productividad.
Resultados: En el ensayo fitoqu铆mico se detectaron carbohidratos, alcaloides, triterpenoides y gluc贸sidos cardiot贸nicos. Se comprob贸 la mediana productividad de los grupos II y III. Los efectos principales y de la interacci贸n fueron significativos y el 铆ndice de predicci贸n del modelo fue adecuado.
Conclusiones: El medio de cultivo s贸lido optimizado a base de miel de abeja al 20 % e incubaci贸n por 24 horas para Escherichia coli presenta una alta productividad.

H茅ctor Alexander V铆lchez C谩ceda, Antonella Rosario Olortegui Quispe, Willian Esteban Chu Estrada, Christhian Alexander Alvia Saldarriaga
Pág(s):e02302821
226 lecturas
Modelo predictivo de parto pret茅rmino seg煤n gravedad de la enfermedad periodontal de la embarazada

Introducci贸n: Las enfermedades periodontales pueden ser consideradas como un factor de riesgo m谩s para la ocurrencia de partos pret茅rmino.
Objetivo: Dise帽ar un modelo predictivo de parto pret茅rmino seg煤n la gravedad de la enfermedad periodontal de la embarazada.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico de casos y controles, en pu茅rperas ingresadas, desde el 2011 al 2022. Se seleccionaron 250 casos con partos pret茅rmino y 500 controles con parto a t茅rmino. Se determinaron los predictores periodontales y ginecobst茅tricos, a trav茅s de an谩lisis univariado, mediante regresi贸n log铆stica binaria y c谩lculo del odds ratio, con nivel de significaci贸n de p= 0,05. Se elabor贸 un modelo, se valor贸 su poder discriminante mediante el 谩rea bajo la curva y para su calibraci贸n se calcularon las pruebas de 贸mnibus, los estad铆grafos de R 2 de Cox, Snell, de Nagelkerke y la prueba de bondad de ajuste de Hosmer-Lemeshow para p= 0,05. El dise帽o estad铆stico fue realizado a trav茅s del paquete computacional SPSS versi贸n 22.
Resultados: La capacidad discriminante del modelo fue buena (0,805). La proporci贸n de variabilidad de partos pret茅rmino que es explicado por el modelo, fue entre el 25 % y 35 % y no existieron diferencias entre valores observados y esperados pronosticados, lo que indica un modelo ajustado (p= 0,72) que asegura una predicci贸n correcta de m谩s del 50 % de los partos pret茅rmino.
Conclusiones: El modelo obtenido predice el riesgo de parto pret茅rmino, de acuerdo con la gravedad de la enfermedad periodontal.

Maritza Pe帽a Sisto, Reinaldo L贸pez Barroso
Pág(s):e02302844
95 lecturas
Actividad f铆sica y resiliencia durante la pandemia en una muestra de estudiantes de medicinaIntroducci贸n: Cierta evidencia previa apoya el hecho de que la actividad f铆sica se asocia con la resiliencia en diferentes poblaciones; sin embargo, los resultados son inconsistentes.
Objetivo: Determinar la prevalencia de resiliencia y la asociaci贸n entre la actividad f铆sica y la resiliencia durante la pandemia en una muestra de estudiantes de medicina.
M茅todos: Estudio transversal en 508 estudiantes de medicina. La resiliencia se categoriz贸 en adecuada y baja, mientras que la actividad f铆sica en baja, media y alta. Para evaluar la fuerza y magnitud de asociaci贸n, se utiliz贸 la regresi贸n de Poisson con varianza robusta. Los resultados se presentaron en razones de prevalencia crudo y ajustado (RPa) con sus intervalos de confianza al 95 % (IC95 %). Las variables confusoras fueron sexo, a帽o acad茅mico, haber sido diagnosticado con la COVID-19 y tener familiares diagnosticados con la COVID-19.
Resultados: La prevalencia de una adecuada resiliencia fue del 40,35 %. En el an谩lisis de regresi贸n multivariable, la presencia de quienes realizaban actividad f铆sica alta increment贸 la prevalencia de una adecuada resiliencia en 1,56 veces (RP=1,56; IC95 % 1,23-1,97) comparado con aquellos que hac铆an actividad f铆sica baja. No se encontr贸 asociaci贸n con actividad f铆sica media.
Conclusiones: Menos de la mitad de los estudiantes de medicina presenta un adecuado nivel de resiliencia. Se encuentra asociaci贸n con la actividad f铆sica alta.
Angie Nicolt Nina Ramos, Ursula Nicole Perez Diaz, Lucy E. Correa L贸pez, Jenny Raquel Torres-Malca, Vcitor Juan Vera-Ponce, Jhony A. De La Cruz-Vargas
Pág(s):e02302558
69 lecturas
Predicci贸n de la fuerza de prensi贸n manual a partir de indicadores de salud en escolares

Introducci贸n: El aumento exponencial de sobrepeso/obesidad en adolescentes refleja un incremento en los indicadores de morbimortalidad que se expresan en adultos. Existen indicadores de salud que pueden modificarse para evitar futuras enfermedades.
Objetivo: Determinar los indicadores que influyen en la fuerza de prensi贸n manual en estudiantes chilenos.
M茅todos: Dise帽o observacional, correlacional. La muestra de estudio correspondi贸 a 217 escolares entre 7 a 14 a帽os y se seleccion贸 por conveniencia. Las variables independientes fueron edad, sexo, 铆ndice de masa corporal, 铆ndice cintura estatura, per铆metro de cintura. Todas las mediciones y recolecci贸n de datos se realizaron en un espacio privado donde se encontraban el evaluador y el evaluado. Con los datos se realiz贸 una regresi贸n lineal para establecer qu茅 indicadores predicen la fuerza de prensi贸n manual.
Resultados: 3 modelos de regresi贸n lineal fueron significativos. El primer modelo (R2= 0,72; p= 0,001) incluye las variables 铆ndices de masa corporal (p= 0,001), per铆metro de cintura (p= 0,001) e 铆ndice cintura estatura (p= 0,001) ajustados por sexo (p= 0,022) y edad (p= 0,001). El segundo modelo (R2= 0,64; p= 0,001) considera el 铆ndice de masa corporal (p= 0,001), sexo (p= 0,016) y edad (p= 0,001). El tercer modelo (R2= 0,61; p= 0,001) involucra el per铆metro de cintura (p= 0,002), sexo (p= 0,046) y edad (p= 0,001).
Conclusi贸n: La variable fuerza de prensi贸n manual es explicada en un 72 % por la edad, el sexo, el 铆ndice de masa corporal, el per铆metro de cintura y la relaci贸n cintura estatura.

Jessica Pamela Noack Segovia, Roberto Antonio Fuentealba Leyton, Eduardo Enrique Guzm谩n Mu帽oz
Pág(s):e02302773
61 lecturas
Intervenci贸n de salud en adultos mayores de un 谩rea rural

Introducci贸n: El envejecimiento es considerado un proceso fisiol贸gico en el cual se producen una serie de cambios en la salud de las personas mayores de 60 a帽os de edad. Es necesario implementar acciones encaminadas a prevenir enfermedades y controlar las ya existentes.
Objetivo: Evaluar los resultados de una intervenci贸n para mejorar el estado de salud en adultos mayores.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n aplicada, dise帽o descriptivo y correlacional, que incluy贸 un universo de 681 adultos mayores residentes en las parroquias rurales de la provincia Chimborazo. La muestra qued贸 conformada por 243 ancianos. Se aplic贸 una intervenci贸n de salud durante un periodo de 6 meses que incluy贸 como variables el estado nutricional, la pr谩ctica de actividades f铆sicas sistem谩ticas y el nivel de conocimiento sobre h谩bitos y estilos de vida saludables. Se utiliz贸 la prueba de McNemar para identificar cambios estad铆sticamente significativos en la pr谩ctica de actividades f铆sicas.
Resultados: Promedio de edad de 65,77 a帽os, predominio del sexo femenino (63,79 %) y con comorbilidades asociadas (81,25 %). Durante el pretest predominaron los adultos mayores que no realizaban actividades f铆sicas (73,66 %), con alteraciones nutricionales (39,92 % sobrepeso y 19,75 % obesidad) y con bajo nivel de conocimiento sobre cuidados de salud en la tercera edad (63,37 %). Durante el postest mejoraron todos los indicadores.
Conclusiones: Se logra mejor铆a del estado nutricional, el nivel de conocimiento y la pr谩ctica de ejercicios f铆sicos.

Patricia Herrera Cisneros, Lorena Elizabeth Castillo Ruiz, Rodrigo Gabriel Abarca Carrasco, Susana Isabel Heredia Aguirre
Pág(s):e02302639
66 lecturas
Susceptibilidad in vitro de bacterias pat贸genas a los extractos de Rosmarinus officinalis y Caesalpinia spinosaIntroducci贸n: La resistencia de bacterias a los f谩rmacos afecta la salud y econom铆a de miles de familias. Una alternativa se encuentra en las plantas medicinales cuyas propiedades permitir铆an tratar o curar infecciones microbianas.
Objetivo: Evaluar la susceptibilidad in vitro de las cepas de Escherichia coli productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE), Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus a los extractos etan贸licos de Rosmarinus officinalis L. y Caesalpinia spinosa.
M茅todos: Investigaci贸n cuantitativa, experimental y prospectiva en la cual se analizaron los extractos etan贸licos de Rosmarinus officinalis y Caesalpinia spinosa a diferentes concentraciones (100, 200, 300, 400 y 500 mg/mL) frente a 3 cepas de Escherichia coli BLEE, Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus. El potencial antibacteriano in vitro de los extractos se estableci贸 mediante el m茅todo de difusi贸n en disco, adem谩s se determinaron las concentraciones m铆nimas para inhibir el crecimiento bacteriano.
Resultados: El extracto de Rosmarinus officinalis a 500 mg/mL inhibi贸 el crecimiento in vitrode Staphylococcus aureus,se observ贸 un halo inhibitorio promedio de 22,7 mm de di谩metro, pero no afect贸 a Escherichia coli BLEE y Pseudomonas aeruginosa. Asimismo, con la concentraci贸n de 500 mg/mL de Caesalpinia spinosaseinhibi贸 la multiplicaci贸n de Escherichia coli BLEE (16,7 mm), Pseudomonas aeruginosa (15,6 mm) y Staphylococcus aureus (31,8 mm).
Conclusi贸n: Las cepas de Staphylococcus aureus son susceptibles a los extractos etan贸licos elaborados a partir de las hojas de Rosmarinus officinalis y vainas de Caesalpinia spinosa. Adem谩s, inhiben el crecimiento de las cepas de Escherichia coli BLEE y Pseudomonas aeruginosa al exponerse al extracto de Caesalpinia spinosa.
Cinthya Yanina Santa Cruz L贸pez, Mar铆a Chapo帽an Vidaurre, Jorge Antonio Limo Arrasco, Mario Cecilio Moreno Mantilla
Pág(s):e02302933
94 lecturas
Factores relacionados con puntuaci贸n baja del test de Apgar, estudio de 5 a帽osIntroducci贸n: El test de Apgar es la medida m谩s utilizada para determinar, de forma r谩pida, el estado de salud general del reci茅n nacido. Su resultado permite identificar dificultades que pueden poner en peligro su vida.
Objetivo: Identificar los factores relacionados con puntuaci贸n baja del test de Apgar.
M茅todos: Investigaci贸n retrospectiva, de campo y descriptiva que tuvo como universo la totalidad de registros m茅dicos de reci茅n nacidos con puntuaci贸n baja del test de Apgar, nacidos en el Hospital Provincial General Docente de Riobamba durante el periodo 2016-2020. La muestra qued贸 conformada por un total de 429 historias cl铆nicas que fueron revisadas para obtener informaci贸n sobre caracter铆sticas generales de las madres, de la gestaci贸n y de los reci茅n nacidos. Se utiliz贸 la prueba de correlaci贸n de Pearson para identificar el tipo de relaci贸n existente entre la edad materna, n煤mero de controles prenatales y edad gestacional con la puntuaci贸n baja del test de Apgar.
Resultados: Dentro de los principales resultados destaca el 34,20 % de gestantes con menos de 3 controles prenatales, 25,18 % de madres adolescentes y 19,71 % de mujeres prim铆paras. El 56,77 % de gestantes present贸 comorbilidades con predominio del sobrepeso (44,35 %). El bajo peso al nacer fue la complicaci贸n neonatal m谩s frecuente (66,14 %).
Conclusiones: La disminuci贸n de la edad materna, del n煤mero de controles prenatales y de la edad gestacional en el momento del parto se relacionan con puntuaciones bajas de Apgar.
Lilia del Carmen Villavicencio Narv谩ez, Deysi Rosario Basantes Moscoso, Elda Mar铆a Vald茅s Gonz谩lez, Luis Fernando Alvear Ortiz
Pág(s):e02302961
133 lecturas
Factores asociados al no uso de m茅todos anticonceptivos de barrera en la poblaci贸n LGBTI

Introducci贸n: El no uso de m茅todos anticonceptivos de barrera en la comunidad de lesbianas, gais, transexuales, bisexuales e intersexuales (LGBTI), favorece el contagio de infecciones de transmisi贸n sexual; pero no se han evaluado qu茅 caracter铆sticas predisponen al no uso.
Objetivo: Identificar la proporci贸n y factores asociados al no uso de m茅todos anticonceptivos de barrera en la poblaci贸n LGBTI peruana.
M茅todos: Estudio observacional, anal铆tico transversal en 11 987 peruanos de la comunidad de LGBTI, que completaron una encuesta virtual poblacional. El an谩lisis bivariado se realiz贸 mediante las pruebas ji cuadrado de Pearson y t de Student, mientras que el an谩lisis multivariado fue con regresi贸n de Poisson.
Resultados: El 36,15 % no usa anticoncepci贸n de barrera. Son factores protectores: Tener grado de instrucci贸n secundaria (p= 0,042) y superior (p= 0,013), el desconocimiento familiar de ser persona LGBTI (p< 0,001; RPa= 0,78) y no presentar pareja sentimental (p< 0,001), mientras que son factores de riesgo: La mayor edad (p= 0,001), no haber recibido informaci贸n sobre prevenci贸n de infecciones de transmisi贸n sexual o virus de inmunodeficiencia humana (p< 0,001) y ser de sexo femenino (p< 0,001).
Conclusiones: Se identifican como factores de riesgo el tener mayor edad, no haber recibido informaci贸n sobre prevenci贸n de infecciones de transmisi贸n sexual o virus de inmunodeficiencia humana y presentar sexo biol贸gico de mujer, mientras que fueron fatores protectores el contar con grado de instrucci贸n secundaria o superior, que su familia desconozca que es parte de la comunidad de LGBTI peruana y no presentar una pareja estable.

Mary Carmen Guill茅n-Contreras, Yuly Santos-Rosales, Victor Hugo Moquillaza-Alcantara
Pág(s):e02302665
109 lecturas
Evaluaci贸n ecotoxicol贸gica de los residuos de Lippia alba Mill. sobre Eisenia andrei (lombriz de tierra)

Introducci贸n: Lippia alba es una planta distribuida por todo el mundo. Sus aceites esenciales y extractos se usan en diversas formulaciones farmac茅uticas y cosm茅ticas, entre ellas, fricciones antiinflamatorias. En la actualidad no se dispone de informaci贸n cient铆fica sobre el impacto de los residuos vegetales generados en la producci贸n de estas formulaciones en el ecosistema suelo, lo cual dificulta la producci贸n a gran escala de dicho producto. En este ecosistema, la lombriz de tierra (Eisenia andrei) es un biomodelo representativo.
Objetivos: Evaluar la toxicidad del residuo vegetal generado en la producci贸n de formulaciones herbarias de Lippia alba sobre Eisenia andrei.
M茅todos: Se realiz贸 una caracterizaci贸n fitoqu铆mica preliminar mediante tamizaje fitoqu铆mico, el perfil por cromatograf铆a l铆quida de alta resoluci贸n, la cuantificaci贸n de fenoles por Folin-Ciocalteu y flavonoides por el m茅todo del cloruro de aluminio. Se desarroll贸 la evaluaci贸n en lombrices mediante los ensayos por contacto y de degradaci贸n en los sustratos tierra, humus de lombriz y artificial.
Resultados: El tamizaje fitoqu铆mico revel贸 la presencia de alcaloides, flavonoides, compuestos fen贸licos y saponinas. Se identific贸 la rutina como compuesto mayoritario en el perfil cromatogr谩fico. En el ensayo por contacto directo del extracto acuoso no se observaron signos de toxicidad, por lo que se continu贸 con el ensayo de degradaci贸n de residuos, en el cual se evidenci贸 una degradaci贸n total en el sustrato humus a los 56 d铆as, no fue as铆 para el resto de los sustratos.
Conclusiones: El residuo vegetal del extracto hidroalcoh贸lico de Lippia alba no muestra toxicidad sobre E. andrei.

Ana Cristina Noa Rodr铆guez, Yordanka Dom铆nguez Linares, Yamilet Irene Guti茅rrez Gait茅n, Odette Beiro Castro, Maydel铆n D铆az Gonz谩lez, Ram贸n Scull Lizama, Jorge Carlos Castillo Miranda, Alejandro Felipe Gonz谩lez
Pág(s):e02302950
21 lecturas
Inyecciones perilesionales de injertos de grasa aut贸loga en la cicatrizaci贸n de las quemaduras

Introducci贸n: Las quemaduras son lesiones devastadoras y la aparici贸n de las cicatrices hipertr贸ficas es una complicaci贸n frecuente. El tratamiento cl谩sico de las quemaduras d茅rmicas ofrece resultados poco est茅ticos despu茅s de la cicatrizaci贸n; sin embargo, la literatura reporta que los injertos de grasa aut贸loga favorecen la revascularizaci贸n, la epitelizaci贸n y producen mejor铆a est茅tica.
Objetivo: Determinar los resultados de la aplicaci贸n de inyecciones perilesionales de grasa aut贸loga en pacientes con quemaduras d茅rmicas.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio cuasiexperimental, sin aleatorizaci贸n. Se emple贸 un muestreo no probabil铆stico y la muestra qued贸 constituida por 40 pacientes en 2 grupos: Grupo I con 20 sujetos a los que se les aplicaron inyecciones de grasa aut贸loga y la cura cl谩sica de la quemadura y grupo II, 20 sujetos solo con la cura cl谩sica de la quemadura. Se evaluaron las variables tiempo medio de epitelizaci贸n, presencia de cicatrices antiest茅ticas, aparici贸n de queloides y cicatrices hipertr贸ficas.
Resultados: Los pacientes del grupo I tuvieron un tiempo medio de epitelizaci贸n de 10 d铆as, inferior a los 14 d铆as del grupo II; adem谩s, presentaron menos cicatrices antiest茅ticas, menor tendencia a la aparici贸n de queloides y cicatrices hipertr贸ficas. Los pacientes del grupo I tuvieron una puntuaci贸n inferior en la escala Patient and Observer Scar Assessment Scale (POSAS).
Conclusiones: Las inyecciones de grasa aut贸loga perilesional reducen la aparici贸n de cicatrices antiest茅ticas, disminuyen el tiempo de epitelizaci贸n y mejoran la vascularizaci贸n, pigmentaci贸n, grosor, relieve, elasticidad y superficie de la cicatriz.

Aramis Est茅vez Aparicio, Diana de Arazoza Borges, Daniel Noriega Rodr铆guez, Sergio Gonzalez-Garcia
Pág(s):e02302690
42 lecturas
Efectividad del tratamiento con dieta, ejercicios f铆sicos, metformina y tintura de ajo en pacientes con obesidad m贸rbida

Introducci贸n: La obesidad es una enfermedad multifactorial, cr贸nica, asociada 铆ntimamente a otros padecimientos que presentan elevada morbimortalidad, como la diabetes tipo 2, la hipertensi贸n arterial, dislipemias, enfermedad cardiovascular y ciertos tipos de c谩ncer. Se considera como la enfermedad cr贸nica no transmisible m谩s frecuente. El manejo 贸ptimo requiere un tratamiento combinado y la utilizaci贸n de f谩rmacos.
Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento con dieta, ejercicios f铆sicos, metformina y tintura de ajo en pacientes con obesidad m贸rbida.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio longitudinal prospectivo de 45 pacientes con obesidad m贸rbida atendidos en la consulta de Endocrinolog铆a y Nutrici贸n, del Hospital Militar "Dr. Luis D铆az Soto" en el 2022; los cuales se sometieron a tratamiento de 4 meses de duraci贸n. Se recogieron variables demogr谩ficas, cl铆nicas y bioqu铆micas. Se aplic贸 un proceso estad铆stico, utilizando media y desviaci贸n est谩ndar, considerando significativo p<0,05.
Resultados: Predomin贸 el sexo femenino (95,6 %) con media de edad de 54,4 卤 6,2 a帽os. Todas las variables antropom茅tricas disminuyeron a los 4 meses. El peso y el 铆ndice de masa corporal resultaron significativos (p< 0,05). Tanto la tensi贸n arterial sist贸lica como la diast贸lica disminuyeron significativamente (p< 0,05). Las variables de laboratorio disminuyeron y de manera significativa: glicemia, insulinemia, triglic茅ridos, colesterol e 铆ndice de insulinorresistencia. Ning煤n sujeto abandon贸 el tratamiento. El tratamiento result贸 efectivo en el 97,8 %.
Conclusiones: Los pacientes con obesidad m贸rbida despu茅s del tratamiento con cambios en el estilo de vida y metformina, durante un per铆odo de 4 meses, mejoran los par谩metros cl铆nicos y bioqu铆micos.

Norileiny Lugones Clavero, Juliet de la Caridad Brito Bejerano, Amaury Led贸n Casals, Mayulin B谩rbara Argote Molina, Teresa Mar铆a Pedroso Garriga, Madelayne Cruz Valle
Pág(s):e02302691
86 lecturas
Manifestaciones neurol贸gicas y psicol贸gicas en pacientes pedi谩tricos convalecientes de la COVID-19

Introducci贸n: La capacidad de SARS-CoV-2 de producir manifestaciones neurol贸gicas y psicol贸gicas es indudable, aunque no son, a primera vista, diferenciables de las originadas por otras infecciones v铆ricas. No es posible hasta el momento determinar si estas secuelas son temporales o permanentes, lo que s铆 se sabe es que algunos de estos s铆ntomas pueden persistir en el tiempo, independiente de la gravedad de la enfermedad.
Objetivo: Caracterizar las principales manifestaciones neurol贸gicas y psicol贸gicas encontradas en menores de 18 a帽os en el per铆odo de convalecencia por la COVID-19.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional descriptivo de corte transversal, en el per铆odo comprendido de marzo del 2020 y febrero del a帽o 2021, se entrevistaron por v铆a telef贸nica 472 pacientes, en un inicio entre 20 y 35 d铆as despu茅s del egreso y luego a los 15 d铆as de la primera entrevista. Se recogi贸 edad, sexo, antecedentes patol贸gicos personales, s铆ntomas al diagn贸stico, si esos s铆ntomas hab铆an mejorado o desaparecido en el momento de la entrevista y si hab铆an vuelto a su estado de salud habitual.
Resultados: Las manifestaciones fueron m谩s frecuentes en el sexo masculino (65 %), en mayores de 5 a帽os (79,1 %), que presentaban comorbilidades y sintomatolog铆a durante la infecci贸n. Predomin贸 la cefalea (39,2 %), la fatiga (22,5 %) y las mialgias (12,5 %).
Conclusiones: Las manifestaciones neurol贸gicas y psicol贸gicas se presenta con mayor frecuencia en adolescentes y escolares del sexo masculino, con formas sintom谩ticas de la enfermedad y la existencia de antecedentes patol贸gicos personales.

Jenrry Alvarez Cruz, Amaya Blanco del Frade, Mara Carassou Guti茅rez, Liuba Luisa Arteche Hidalgo, Yanet Romero Reinaldo, Clara Ligia Santamaria Trujillo
Pág(s):e02302744
57 lecturas
Ganancia de peso relacionada con la pr谩ctica alimentaria en gestantes de un centro materno infantil

Introducci贸n: Las pr谩cticas alimentarias constituyen uno de los ejes m谩s importantes para el bienestar materno fetal; lo cual previene la ganancia de peso deficiente o excesivo en el embarazo. Objetivo: Determinar la relaci贸n entre ganancia de peso y la pr谩ctica alimentaria de las gestantes atendidas en un establecimiento del primer nivel de atenci贸n.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y de corte transversal, realizado en una muestra no aleatoria de 134 gestantes atendidas en el periodo de enero a febrero del 2020. Se utiliz贸 una ficha de recolecci贸n de datos y un cuestionario previamente validado, mediante la t茅cnica de observaci贸n documental y encuesta, respectivamente. Se estimaron frecuencias y porcentajes y se aplic贸 la prueba ji cuadrado con un nivel de confianza del 95 %.
Resultados: La media de la edad de las gestantes fue 25,7 卤 4,3 a帽os. El 56,7 % de las pacientes inici贸 su embarazo con un estado nutricional normal, 37,3% con sobrepeso, 3,7 % con obesidad y 2,2 % con delgadez. El 44,8 %, 37,3 % y 17,9 % de pacientes tuvieron una ganancia de peso gestacional deficiente, excesiva y adecuada, respectivamente. Asimismo, el 59 % de las pacientes tuvo pr谩cticas alimentarias medianamente adecuadas, el 24,6 % pr谩cticas adecuadas y el 16,4 % pr谩cticas inadecuadas. Se evidenci贸 una asociaci贸n significativa entre la ganancia de peso gestacional y las pr谩cticas alimentarias (p< 0,001).
Conclusi贸n: La ganancia de peso durante el embarazo est谩 asociada con las pr谩cticas alimentarias que tienen las mujeres embarazadas durante este periodo.

Jhonny Jesus Chafloque-Chavesta, Pamela Leon Pastuso, Alexandra Li帽an-Bermudez, John Barja-Ore
Pág(s):e02302963
32 lecturas
Caracterizaci贸n cl铆nica, bioel茅ctrica, epidemiol贸gica y nutricional de pacientes con la COVID-19

Introducci贸n: Durante las 煤ltimas d茅cadas, el mundo se ha expuesto a una serie de amenazas por brotes virales emergentes de diferente 铆ndole, los cuales, al estudiarlos en detalle, surge la posibilidad de comprender su verdadero impacto, no solo de forma inmediata, sino tambi茅n a largo plazo.
Objetivo: Caracterizar aspectos cl铆nicos, bioel茅ctricos, epidemiol贸gicos y nutricionales de enfermos de la COVID-19.
M茅todos: Se efectu贸 un estudio observacional y descriptivo, de 312 pacientes confirmados con la COVID-19. Se estudiaron las variables: Grupo etario, sexo, estado nutricional, intensidad de la enfermedad, 谩ngulo de fase, estado al egreso y d铆as de evoluci贸n de la enfermedad. Los datos se obtuvieron de las historias cl铆nicas de los enfermos. Se analizaron frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categ贸ricas y la media y desviaci贸n est谩ndar para las cuantitativas.
Resultados: Media de edad fue de 56,7 a帽os, predominio de pacientes de 60 a帽os y m谩s (43,3 %), del sexo masculino (70,8 %), sobrepesos (50,6 %) y levemente afectados (58,0 %). La obesidad (26,4 %) y la peor evoluci贸n, fueron m谩s frecuentes en el sexo femenino. Asimismo, los enfermos con mayor intensidad de la afecci贸n y los fallecidos, mostraron valores m谩s bajos del 谩ngulo de fase.
Conclusiones: Es manifiesta la asociaci贸n entre el sexo femenino, mayor edad y la obesidad con una peor evoluci贸n de la enfermedad en los pacientes afectados. Se confirma el 谩ngulo de fase como la principal variable de la bioimpedancia el茅ctrica relacionada con la evoluci贸n y mortalidad de este tipo de pacientes.

Jacno Erik Ferrer Castro, German del R铆o Caballero, Mariela Garc铆a Terrero, Isley Ram铆rez Arzuaga, Yosvani Reyes Mayeta, Zahilyn Rodriguez Gonzalez
Pág(s):e02302995
50 lecturas
Katherine Susana Hern谩ndez Cort茅s, Nelsa Mar铆a Sagar贸 del Campo, Arqu铆medes Montoya Pedr贸n
Pág(s):e02303014
31 lecturas
Modelos matem谩ticos para la identificaci贸n de las dimensiones radiogr谩ficas radiculares en dientes permanentes inmaduros necr贸ticosIntroducci贸n:聽La identificaci贸n de las dimensiones radiogr谩ficas radiculares en dientes permanentes inmaduros necr贸ticos, a trav茅s de modelos matem谩ticos, reduce el sesgo de evaluaci贸n.
Objetivo:聽Validar modelos matem谩ticos para la identificaci贸n de las dimensiones radiogr谩ficas radiculares en dientes permanentes inmaduros necr贸ticos.
M茅todo:聽Se realiz贸 unainvestigaci贸n de desarrollo y evaluaci贸n de tecnolog铆a, entre diciembre de 2021 hasta mayo de 2022, en la Facultad de Estomatolog铆a de Santiago de Cuba. El dise帽o inicial de los modelos se realiz贸 por el equipo de trabajo empleando el m茅todo de tormenta de ideas. Se analiz贸 la validez de aspecto y contenido mediante consulta con expertos. Se utiliz贸 como medida de resumen de variables cuantitativas la media y la desviaci贸n est谩ndar. Para la concordancia se utilizaron las pruebas no param茅tricas Kruskal Wallis (en la interobservador) y el test de rangos con signo de Wilcoxon (en la intraobservador), con un nivel de significaci贸n de 0,05.
Resultados:聽En la validaci贸n de los modelos por los expertos, se obtuvo m谩s de un 80 % de concordancia. En la concordancia interobservador e intraobservador, el nivel de significaci贸n fue mayor de 0,05. La media de los modelos matem谩ticos I, II y III exhiben valores menores de 0,22 %, 0,48 % y 0,53 % respectivamente, las cuales son muy cercanas al valor nulo.
Conclusiones:聽Los modelos matem谩ticos dise帽ados son v谩lidos y confiables para la identificaci贸n de las dimensiones radiogr谩ficas radiculares en dientes permanentes inmaduros necr贸ticos.
Elizabeth Santiago Dager, Liuba Gonz谩lez Espangler, L谩zaro Ibrahim Romero Garc铆a, Olivia de la Caridad Jim茅nez Mu帽oz, Rose Mary Roll Miranda
Pág(s):e02303107
29 lecturas
Christian R. Mejia, Olenka Farfan-Zapata, Marco Casimiro-Porras, Donna Estefany Mendoza-Cairampoma, Jose Armada, Giussepy Gallardo -Zarate, Jhosselyn I. Chacon
Pág(s):e02303125
85 lecturas
Factores pron贸sticos del deterioro cognitivo en pacientes adictos a sustancias psicoactivasIntroducci贸n: Es importante considerar los da帽os que el consumo de sustancias psicoactivas produce al cerebro, para entender el pron贸stico y la evoluci贸n del paciente, ya que puede causar deterioro cognitivo y llegar a la demencia.
Objetivo: Determinar los factores pron贸sticos del deterioro cognitivo en pacientes adictos a sustancias psicoactivas.
M茅todo: Se desarroll贸 un estudio observacional, anal铆tico y transversal. Se trabaj贸 con los pacientes atendidos por consumos de sustancias, en un servicio de psicolog铆a, del a帽o 2016 al 2019. Las variables estudiadas fueron: Funci贸n ejecutiva, edad, ideaci贸n suicida, sexo, caracter铆sticas cl铆nicas del consumo, sustancia consumida, coeficiente intelectual, deterioro cognitivo, ansiedad, depresi贸n y tiempo de consumo. Se utilizaron t茅cnicas tanto de la estad铆stica descriptiva, como de la estad铆stica inferencial.
Resultados: Se estudiaron 257 pacientes, con consumo fundamentalmente de alcohol y marihuana, edad promedio de 34 a帽os, predomin贸 el sexo masculino (89 %) y una media de 17 a帽os de consumo. El 47 % de los pacientes present贸 deterioro cognitivo leve y 9,34 % deterioro cognitivo moderado. El deterioro cognitivo se asoci贸 con tener tolerancia invertida (odd ratio -OR= 6,4), disfunci贸n ejecutiva (OR= 4,2), depresi贸n (OR= 4,1), ansiedad (OR= 2,4), consumir otras sustancias diferentes al alcohol (OR= 2,6), tener necesidad subjetiva de consumo (OR= 2,5), alterada capacidad de abstenci贸n (OR= 2,3) e ideaci贸n suicida (OR= 2,0).
Conclusiones: Los factores pron贸sticos del deterioro cognitivo en los pacientes adictos son: Tolerancia invertida, alteraciones ejecutivas, depresi贸n, ansiedad, consumir otras drogas diferentes al alcohol, tener alterada la capacidad de abstenci贸n y presentar ideas suicidas.
Yanetsi Contreras Olive, Osvaldo Miranda G贸mez, Nerkys Anay Orbeal Guti茅rrez
Pág(s):e02302846
67 lecturas
Anh The Nguyen, Chuyen Van Nguyen, Ba Van Nguyen, Trang Thi-Thu Nguyen, Phuong Minh Nguyen, Kha Van Tran, Minh Duc Tong, Anh Tuan Le, Truong Thi Hoang, Manh Van Phan, Trung Hoang Nguyen
Pág(s):e02307998
37 lecturas
Salud mental de los docentes de educaci贸n b谩sica durante el retorno a la educaci贸n presencialIntroducci贸n: El retorno a la presencialidad luego de la emergencia sanitaria por la COVID-19 est谩 provocando mucha preocupaci贸n en el 谩mbito laboral a los docentes, por ello, es necesario evaluar su salud mental.
Objetivo: Describir la presencia de depresi贸n, ansiedad y estr茅s de los docentes de educaci贸n b谩sica al retorno a la educaci贸n presencial.
M茅todo: Estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 233 docentes a quienes se les aplic贸 la Escala de Depresi贸n, Ansiedad y Estr茅s (DASS-21). Se utiliz贸 la aplicaci贸n de mensajer铆a Whatsapp para invitar a los docentes a participar. Se aplicaron m茅todos estad铆sticos descriptivos para categorizar las variables seg煤n los puntos de corte (leve, moderado y alto) y se utiliz贸 la prueba no param茅trica ji cuadrado con el prop贸sito de determinar si se asociaban con las variables sociodemogr谩ficas y laborales propuestas.
Resultados: El 56,2 % del total de docentes ten铆an niveles leves de depresi贸n, el 45,1 % ten铆an niveles moderados de ansiedad y el 42,9 % tambi茅n ten铆an niveles moderados de estr茅s. Asimismo, se determin贸 que el sexo se asociaba de manera significativa a las variables de estudio (p< 0,05).
Conclusiones: Los docentes de educaci贸n b谩sica presentan niveles leves de depresi贸n y niveles moderados de ansiedad y estr茅s al retorno a la presencialidad. Por otro lado, las mujeres son las que presentan m谩s s铆ntomas de depresi贸n, ansiedad y estr茅s que los hombres.
Edwin Gustavo Estrada-Araoz, N茅stor Antonio Gallegos-Ramos, Libertad Velasquez-Giersch
Pág(s):e02302671
70 lecturas
Nam Thanh Quan, Thuan Duc Nghiem, Thuc Minh Vu, Huong Lan Do, Cuong Anh Nguyen
Pág(s):e02303127
28 lecturas
Linfocitopenia como biomarcador de gravedad en pacientes pedi谩tricos con la COVID-19

Introducci贸n: La COVID-19 en edades pedi谩tricas presenta caracter铆sticas singulares; un peque帽o n煤mero de pacientes pedi谩tricos desarrollan un estado cl铆nico grave.
Objetivos: Evaluar si la linfocitopenia es un predictor de gravedad en pacientes pedi谩tricos con la COVID-19.
M茅todos: Se estudiaron en 706 pacientes, las variables edad, sexo, antecedentes patol贸gicos personales de enfermedades cr贸nicas de la infancia (asma bronquial, diabetes mellitus), comorbilidades, estado cl铆nico, valores de linfocitos, conteo absoluto de linfocitos (= 1 x 109/L = linfocitopenia). De acuerdo con el estado cl铆nico los pacientes se agruparon en 5 grupos, de asintom谩ticos a cr铆ticos. Se determin贸 la correlaci贸n entre el estado cl铆nico y el conteo absoluto de linfocitos; de este se determin贸 su capacidad discriminativa para estimar el pron贸stico.
Resultados: La media de la edad fue 8,6 a帽os; el 6,2 % de los pacientes evolucion贸 al estado grave o cr铆tico; 74,6 % tuvo valores normales de linfocitos, el 16,14 % altos y el 9,2 % bajos. Linfocitopenia present贸 el 4,2 %; se correlacion贸 significativamente con estado grave, 谩rea bajo la curva de 0,711 (IC 95 %: 0,595-0,827); 46 % de sensibilidad y 98 % de especificidad.
Conclusiones. La linfocitopenia es un biomarcador que puede estimar el pron贸stico en pacientes pedi谩tricos con la COVID-19 que desarrollan un estado cl铆nico grave.

Alberto Ruben Piriz Assa, Juan Carlos Ortiz Sabl贸n, Gratel Ramos Hern谩ndez, Yudith Aracelis Fornaris P茅rez, Yarima Poll Ayala
Pág(s):e02302419
16 lecturas
Caracterizaci贸n de los adolescentes participantes en el ensayo cl铆nico con la vacuna Abdala

Introducci贸n: La evaluaci贸n cl铆nica de vacunas anti-COVID-19 en edades pedi谩tricas, es un desaf铆o en tiempos de pandemia; responde a la urgencia de muestras representativas que contribuyan a la reproducibilidad del estudio en la poblaci贸n real.
Objetivo: Caracterizar a los adolescentes participantes del ensayo cl铆nico con la vacuna anti-COVID-19 Abdala, evaluar el cumplimiento del esquema de vacunaci贸n y estimar si son representativos de este grupo poblacional.
M茅todos: Se utilizaron los datos de un ensayo fase II, monoc茅ntrico, no controlado con la vacuna Abdala. Se incluyeron 703 sujetos; 207 (29,4 %) fueron adolescentes de entre 12 y 18 a帽os, aparentemente sanos o con enfermedades cr贸nicas controladas, valoraci贸n nutricional entre 10 y 90 percentil y voluntariedad para participar. Se estudiaron datos sociodemogr谩ficos, antecedentes patol贸gicos personales, h谩bitos t贸xicos y cumplimiento del esquema de vacunaci贸n.
Resultados: El promedio de edad fue de 15 a帽os, predomin贸 el sexo femenino (51,7 %), el color de la piel blanca (55,6 %) y la valoraci贸n nutricional por encima del 75 hasta el 90 percentil (40,6 %). El 9,6 % tuvo h谩bitos t贸xicos como h谩bito de fumar e ingesti贸n de bebidas alcoh贸licas. El 51,2 % present贸 alg煤n antecedente patol贸gico personal, con mayor prevalencia para asma bronquial, rinitis y otras alergias. El 95,8 % cumpli贸 con el esquema de vacunaci贸n.
Conclusiones: Las caracter铆sticas sociodemogr谩ficas, los antecedentes patol贸gicos personales y h谩bitos t贸xicos descritos en los adolescentes del estudio son representativos para este grupo poblacional de Cuba. Se alcanz贸 un 贸ptimo cumplimiento del esquema de vacunaci贸n.


Laura Elena Alvar茅, Alena Salvato Due帽as, Danusia Felipe Mallea, Mairaly Porta Diaz, Berta Lidia Acevedo Castro, Joel Manuel Quintana Guerra, Karen Urrutia P茅rez, Klaudia Urrutia P茅rez, Yenima Martin Bauta, Marel Alonso Vald茅s, Lissete Barroso M谩rquez, Verena Lucila Muzio Gonz谩lez, Carmen Elena Viada Gonz谩lez, Giselle Saurez Mart铆nez, Francisco Hern谩ndez Bernal
Pág(s):e02302991
36 lecturas
Eficacia del nimotuzumab seg煤n 铆ndices inflamatorios en pacientes con c谩ncer de pulm贸n no microc铆tico avanzado

Introducci贸n: La respuesta a las terapias en el c谩ncer de pulm贸n avanzado pudiera estar relacionada con determinados factores pron贸sticos como los 铆ndices inflamatorios.
Objetivo: Evaluar la eficacia del anticuerpo monoclonal humanizado nimotuzumab en pacientes portadores de c谩ncer de pulm贸n no microc铆tico avanzado seg煤n 铆ndices inflamatorios.
M茅todo: Se realiz贸 un estudio de evaluaci贸n longitudinal retrospectivo, en un universo de 498 pacientes mayores de 18 a帽os, con diagn贸stico citohistol贸gico de c谩ncer de pulm贸n de c茅lulas no peque帽as, en estadios avanzados, despu茅s de la primera l铆nea de terapia oncol贸gica, incluidos en ensayos cl铆nicos multic茅ntricos promovidos por el Centro de Inmunolog铆a Molecular desde 2002 a 2018. Se aplic贸 la estad铆stica descriptiva, se utiliz贸 el software x-tile 3.6.1 para el test de Kaplan Meier; se consideraron diferencias significativas cuando p< 0,05.
Resultados: En los pacientes analizados el nimotuzumab mostr贸 beneficio terap茅utico en el grupo de pacientes no progresores a la primera l铆nea de tratamiento con quimioterapia o quimiorradioterapia, cuando ten铆an menor 铆ndice de neutr贸filos/linfocitos (p= 0,017 y p= 0,027) y menor 铆ndice de plaquetas/linfocitos ( p= 0,030 y p = 0,009).
Conclusi贸n: La selecci贸n de un paciente con menor 铆ndice inflamatorio beneficia la eficacia del tratamiento con el AcM humanizado nimotuzumab en el c谩ncer de pulm贸n avanzado no microc铆tico, la que se convierte en una herramienta predictiva de la respuesta al tratamiento.

Kirenia Camacho Sosa, Mayra Ramos Suzarte, Carmen Elena Viada Gonz谩lez, Elia Nen铆nger Vinageras, Eduardo Rafael Santiesteban 脕lvarez, Maurenis Hern谩ndez P茅rez, Yoanna Ivette Flores Vega, Saylin Alfonso Alem谩n, Ram贸n Alberto Ortiz Carrodeguas, Soraida Candida Acosta Brooks, Pedro Pablo Guerra Chaviano, Ivis Mendoza Hern谩ndez, Tania Crombet Ramos, Agust铆n Lage D谩vila
Pág(s):e02303004
38 lecturas
Experiencias en la realizaci贸n de autopsias a pu茅rperas fallecidas por la COVID-19

Introducci贸n: El SARS-CoV-2 causa graves neumon铆as. Las gestantes experimentan cambios inmunol贸gicos y fisiol贸gicos, que pueden hacerlas m谩s susceptibles a las infecciones respiratorias virales, incluida la COVID-19.
Objetivo: Exponer las caracter铆sticas de una serie de casos de muertes maternas, confirmadas con la COVID-19.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio de serie de autopsias parciales, a las pu茅rperas confirmadas al SARS-CoV-2, revisadas por el grupo especial de trabajo de anatom铆a patol贸gica para la COVID-19, en el a帽o 2021. Se analizaron las variables edad, historia obst茅trica y causas de muerte, en el Hospital Militar Central "Dr. Luis D铆az Soto".
Resultados: En el 2021 fueron atendidas 425 gestantes confirmadas al SARS-CoV-2, de ellas 16 fallecieron (3,8 %). A todas se les realiz贸 ces谩rea, por beneficio materno-fetal e ingresaron en la unidad de cuidados intensivos, con comorbilidades entre las cuales la obesidad y la diabetes fueron m谩s frecuentes. La media de fecha de inicio de los s铆ntomas fue 5,18 d铆as, todas contacto de casos positivos; en las causas de muerte la hipoxia sist茅mica afect贸 a un tercio de las fallecidas; el edema pulmonar de permeabilidad se present贸 en el 100 % de las pu茅rperas y en todas las muertes maternas hubo da帽o m煤ltiple de 贸rganos.
Conclusiones: El edema pulmonar de permeabilidad afecta a todos los casos, con impacto importante como causa de muerte, as铆 como en la expresi贸n de la hipoxia y la respuesta inflamatoria sist茅mica. La COVID-19 es la causa b谩sica de muerte en todos los casos.

Teresita Montero Gonz谩lez, Jos茅 Hurtado de Mendoza Amat, Virginia Cap贸 de Paz, Laura L贸pez Mar铆n, Licet Gonz谩lez Fabi谩n, Rafael Venegas Rodr铆guez, Anadys Beatriz Segura Fern谩ndez, Yusleidis Fraga Martin茅z
Pág(s):e02303104
22 lecturas
Intervenci贸n comunitaria en el escenario de un brote de la COVID-19

Introducci贸n: Existen experiencias positivas en Cuba relativas a la COVID-19, que incluyen la participaci贸n comunitaria en las estrategias de salud, paraenfrentaresta epidemia en la atenci贸n primaria.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervenci贸n comunitaria para disminuir los casos de la COVID-19.
M茅todos: Se implement贸 una intervenci贸n comunitaria en la poblaci贸n del Policl铆nico Docente "Dr. Gustavo Alderegu铆a Lima", de Las Tunas (53 392 habitantes),en el per铆odo del 11 de julio al 24 de octubre de 2021. Las variables estudiadas fueron; casos sospechosos en cuerpo de guardia, casos confirmados, casos sospechosos ingresados en el domicilio, casos confirmados ingresados en el domicilio, estratificaci贸n del 谩rea de salud, complejidad de las semanas estad铆sticas, tendencia, fallecidos, letalidad, cobertura de vacunaci贸n y efectividad. Se realiz贸 un an谩lisis descriptivo de los datos de las variables .
Resultados: Ingresaron en el domicilio 8314 (15,60 %) sospechosos de la COVID-19. Los meses de mayor y menor complejidad, fueron agosto y octubre. En la semana 1 se confirmaron entre 401 y 500 casos, con reducci贸n sostenida de la tasa de incidencia y letalidad, desde la semana estad铆stica 35; a partir de la cual inician los reportes de pacientes inmunizados (26 422 en total) con las vacunas cubanas Abdala y Soberana Plus.
Conclusiones: La intervenci贸n comunitaria, junto a la inmunizaci贸n anti-COVID-19, fue efectiva para disminuir los casos de la COVID-19 en la poblaci贸n estudiada.

Leandro Jorge River贸n Cruzata, Yanelis N煤帽ez G贸mez, Idania Ivonne Tamayo Batista, Sergio Orlando Escalona Gonz谩lez, Elby Lidia Cepero Barbero
Pág(s):e02303112
194 lecturas

Comunicaci贸n breve

Caracterizaci贸n de pacientes con f铆stula pancre谩tica pospancreaticoduodenectom铆a cef谩lica

Introducci贸n: La pancreaticoduodenectom铆a cef谩lica es uno de los procedimientos de mayor complejidad t茅cnica de la cirug铆a general. La principal causa de morbilidad de esta operaci贸n y la m谩s peligrosa es la f铆stula pancre谩tica posoperatoria.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con f铆stula pancre谩tica pospancreaticoduodenectom铆a cef谩lica.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y retrospectivo en el Servicio de Cirug铆a Hepatobiliopancre谩tica del Centro de Investigaciones M茅dico-Quir煤rgicas, entre los a帽os 2008 y 2020. Se tom贸 como poblaci贸n a 54 pacientes que fueron tratados con pancreaticoduodenectom铆a cef谩lica y como muestra no probabil铆stica y por conveniencia 12 casos que presentaron f铆stula pancre谩tica posoperatoria. Se utilizaron t茅cnicas de estad铆stica descriptiva para el c谩lculo de las frecuencias absolutas, porcentajes, media, valores extremos y desviaci贸n est谩ndar.
Resultados: La f铆stula pancre谩tica posoperatoria se present贸 con una frecuencia del 22,2 % del total de pacientes operados. La edad media fue de 61 a帽os, predominaron los pacientes del sexo masculino con una relaci贸n entre ambos sexos de 1:2. El Tipo A y el B fueron los m谩s frecuentes con 5 casos cada uno y las f铆stulas pancre谩ticas postoperatorias con significaci贸n cl铆nica se present贸 en un 58,4 % de los casos.
Conclusiones: Los pacientes se caracterizan por tener una edad media mayor de 60 a帽os, en su mayor铆a hombres. Pocos casos presentaron f铆stulas con cuadro cl铆nicos graves. No se observa esta complicaci贸n en los pacientes tratados por enfermedad benigna.

Karel Borroto Mart铆nez, Sheyla Moret Vara, Yoanna Ram铆rez Fern谩ndez, Ismael Rodr铆guez Rodr铆guez
Pág(s):e02302667
102 lecturas
Caracterizaci贸n de pacientes con dedos en resorte intervenidos quir煤rgicamente

Introducci贸n: La tenosinovitis estenosante digital de los tendones flexores superficial y profundo de la mano -tambi茅n llamada "dedo en gatillo o en resorte"- es uno de los principales motivos de consulta del adulto al cirujano de mano.
Objetivo: Caracterizar a pacientes con dedos en resorte intervenidos quir煤rgicamente.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. La poblaci贸n estuvo constituida por 160 individuos intervenidos de octubre de 2021 a marzo de 2022 en el Hospital Docente Cl铆nico Quir煤rgico "Miguel Enr铆quez", con t茅cnica de cirug铆a abierta, que contaban con una historia cl铆nica individual completa. Todos los sujetos fueron estudiados. Se ejecut贸 un an谩lisis estad铆stico descriptivo.
Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (n= 90; 56,2 %), con edades entre los 40 y 59 a帽os (n= 80; 50 %). Fueron operados un total de 186 dedos afectados. El dedo afectado con mayor frecuencia fue el cuarto (n= 78; 41,9 %), seguido del tercero (n= 73; 39,2 %). El grado de estenosis m谩s frecuente fue el II (n= 105; 56,5 %). El 70 % (n= 112) de los pacientes no ten铆a antecedentes patol贸gicos personales. La diabetes mellitus (n= 16; 10 %) y la hipertensi贸n arterial (n= 15; 9,4 %) fueron las comorbilidades predominantes.
Conclusiones: La afecci贸n se caracteriza por presentarse con mayor frecuencia en mujeres entre la cuarta y sexta d茅cadas de la vida, con una estenosis de grado II de los dedos anular y medio, en presencia de ninguna o pocas comorbilidades.

L谩zaro Ernesto Horta-Mart铆nez, Melissa Sor谩-Rodr铆guez, Hector Julio Pi帽era-Castro
Pág(s):e02302734
121 lecturas
Estrategia de superaci贸n profesional para el desarrollo de habilidades espec铆ficas en peritonitis posoperatoria

Introducci贸n: La superaci贸n permanente de los cirujanos en peritonitis posoperatoria, desarrolla habilidades espec铆ficas para la atenci贸n diagn贸stica y terap茅utica de los enfermos con esta afecci贸n y es la v铆a conducente a un 贸ptimo desempe帽o profesional.
Objetivo: Dise帽ar una estrategia de superaci贸n profesional para el desarrollo de habilidades espec铆ficas en peritonitis posoperatoria, que contribuya a mejorar el desempe帽o de los cirujanos.
M茅todos:
Investigaci贸n mixta realizada entre octubre de 2019 y octubre de 2020 con 15 cirujanos del servicio de cirug铆a general. Se utilizaron los m茅todos, sistematizaci贸n, modelaci贸n y sist茅mico-estructural-funcional; revisi贸n documental, estudio de casos m煤ltiples con una prueba de conocimientos te贸rico-pr谩ctica al final de un curso y entrenamiento. Se realiz贸 una encuesta a cirujanos y directivos. Se calcul贸 la estad铆stica descriptiva para la distribuci贸n de frecuencias.
Resultados: La estrategia de superaci贸n se estructur贸 en 3 planos y 4 etapas interrelacionadas (diagn贸stico y sensibilizaci贸n, planificaci贸n, ejecuci贸n y evaluaci贸n). El alto nivel de desempe帽o alcanzado, el criterio de cirujanos y directivos, evidenciaron la pertinencia de la estrategia y corrobora el valor cient铆fico-metodol贸gico.
Conclusiones: La estrategia de superaci贸n dise帽ada cuenta con la estructura y coherencia cient铆fica-metodol贸gica necesarias para ser implementada en la pr谩ctica quir煤rgica. Los criterios valorativos emitidos por cirujanos y directivos, apuntan al reconocimiento del valor cient铆fico para mejoras del desempe帽o profesional de los cirujanos, en la peritonitis posoperatoria.

Iliana Guerra Macias
Pág(s):e02302871
51 lecturas

Art铆culo de revisi贸n

La pediatr铆a y el m茅todo cl铆nico

Introducci贸n: El m茅todo cl铆nico, es el m茅todo cient铆fico aplicado a la atenci贸n individual de un paciente. Su empleo en la especialidad de pediatr铆a tiene caracter铆sticas espec铆ficas, por la relaci贸n que se establece entre el m茅dico, el paciente y los padres o tutores. Se realiz贸 una revisi贸n bibliogr谩fica narrativa, con art铆culos de los 煤ltimos 10 a帽os, en espa帽ol e ingl茅s, en la base de datos SciELO y en otras, a trav茅s de una b煤squeda general con Google Acad茅mico.
Objetivo: Analizar las particularidades y tendencias actuales del m茅todo cl铆nico en la especialidad de pediatr铆a.
Desarrollo: El m茅todo cl铆nico es importante en cualquier especialidad m茅dica para facilitar el diagn贸stico, se destaca en este m茅todo la relaci贸n m茅dico paciente. En pediatr铆a esta relaci贸n va m谩s all谩, pues incluye a padres o tutores, por las caracter铆sticas propias del paciente pedi谩trico. Ning煤n procedimiento o instrumentaci贸n suple la adecuada interrelaci贸n entre estos elementos, que constituyen la estrategia b谩sica de la aplicaci贸n del m茅todo cl铆nico en esta especialidad. Se analizan, adem谩s, los errores m谩s frecuentes en la aplicaci贸n este m茅todo.
Conclusiones: Se concluye que, aunque se sobrevalore la tecnolog铆a y se aprecie menos uso del m茅todo cl铆nico en la pr谩ctica m茅dica en general y pediatr铆a en espec铆fico, es una herramienta fundamental, que debe ser estimulada desde la formaci贸n y su empleo cotidiano en la pr谩ctica asistencial.


Dulce Mar铆a Alvarez Rodr铆guez
Pág(s):e02302634
154 lecturas
Jos茅 Gabriel Soriano S谩nchez, David Jim茅nez V谩zquez
Pág(s):e02302832
186 lecturas
Calidad e inocuidad para la salud de los alimentos en la agroindustria cubana

Introducci贸n: La integraci贸n de los t茅rminos calidad e inocuidad para la salud, desde la dimensi贸n de la calidad alimentaria en los procesos agroindustriales , ha sido poco tratada por las investigaciones y publicaciones cient铆ficas del sector agroalimentario. No abordar esta perspectiva de integraci贸n, puede convertirse en un problema de salud p煤blica y afectar la confianza que pueda percibir el consumidor sobre los productos y servicios.
Objetivo: Analizar la sinergia entre inocuidad de los alimentos y la gesti贸n de la calidad en la prevenci贸n de enfermedades transmitidas por los alimentos.
Desarrollo: Los elementos que evidencian la sinergia entre la inocuidad de los alimentos y la calidad, reconocen la inocuidad como una caracter铆stica inherente de la calidad de los productos y servicios de una organizaci贸n agroindustrial; investiga el estado actual del conocimiento de los modelos de calidad total, que integran en un solo constructo la inocuidad y la calidad, alineados con los sistemas de gesti贸n normalizados, para la mejora del desempe帽o organizacional.
Conclusiones: Existe desacuerdo en la sinergia que muestra la bibliograf铆a consultada, entre la calidad y la inocuidad alimentaria en el 谩mbito agroindustrial cubano. Se evidencia la carencia de metodolog铆as y herramientas cubanas, que permitan juntar la inocuidad alimentaria y la gesti贸n de la calidad de manera integral, para que contribuyan a guiar a las organizaciones agroindustriales en garantizar la reducci贸n del riesgo y prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos.

Claro Francisco Ab谩 Alfonso, Aleida Gonz谩lez Gonz谩lez, Lisandra Leal Rodr铆guez
Pág(s):e02302813
280 lecturas
Lazaro Lorda Galiano, Jacinto Oscar Navas Igarza, Manuel Hidalgo Herrera, Yazmila Rodr铆guez Fern谩ndez
Pág(s):e02302751
106 lecturas
Consideraciones actuales de la inyecci贸n percut谩nea de etanol en el bocio nodular benigno

Introducci贸n: La inyecci贸n percut谩nea de etanol se ha utilizado en el tratamiento de carcinomas hepatocelulares peque帽os, lesiones hep谩ticas metast谩sicas, adenomas paratiroideos primarios o secundarios y, de forma espor谩dica, en otras neoplasias endocrinas benignas como los adenomas adrenocorticales productores de aldosterona.
Objetivos: Actualizar en el conocimiento del empleo y los resultados de la inyecci贸n percut谩nea de etanol para el tratamiento de los pacientes con bocio nodular.
Desarrollo: La evidencia actual respalda el uso de la inyecci贸n percut谩nea de etanol como tratamiento de primera l铆nea para quistes puros y n贸dulos tiroideos predominantemente qu铆sticos. Reduce de forma significativa el volumen y el di谩metro mayor tanto en n贸dulos s贸lidos como qu铆sticos. En un n贸dulo qu铆stico, puede lograr una reducci贸n del volumen de 85 a 95 %. Sin embargo, en un n贸dulo predominantemente qu铆stico, la tasa de reducci贸n de volumen var铆a del 60 % al 90 %. Los resultados para n贸dulos predominantemente qu铆sticos con una porci贸n s贸lida menor al 20 % son satisfactorios. En n贸dulos tiroideos s贸lidos, se reportan tasas de 茅xito de 75 a 86,6 %, considerando los pacientes que refieren mejor铆a est茅tica post tratamiento.
Conclusiones: La inyecci贸n percut谩nea de etanol se emplea como m茅todo de tratamiento seguro y eficaz para pacientes con bocio nodular benigno. Puede brindarse como alternativa terap茅utica en pa铆ses donde la cirug铆a y la observaci贸n cl铆nica son las principales opciones de tratamiento para estos pacientes.

Lazaro Lorda Galiano, Jacinto Oscar Navas Igarza, Belkis Ortega de la Campa
Pág(s):e02302930
31 lecturas

Presentaci贸n de caso

Linfoma en pacientes con enfermedad reum谩tica y COVID-19 recidivante

Introducci贸n: Las enfermedades reum谩ticas y los linfomas tienen como elementos comunes la afectaci贸n del sistema inmune, espec铆ficamente los linfocitos T y B, y la presencia de infecciones virales como posible factor desencadenante. La presencia de enfermedades reum谩ticas aumenta el riesgo de aparici贸n de linfomas. La COVID-19 es una enfermedad viral que afecta el sistema inmune, por lo que pudiera ser el detonante para la aparici贸n de linfomas en pacientes con enfermedades reum谩ticas.
Objetivo: Dar a conocer las caracter铆sticas cl铆nicas, epidemiol贸gicas y de laboratorio de 2 pacientes con enfermedad reum谩tica, historia de afectaci贸n por la COVID-19 en 3 ocasiones y manifestaciones cl铆nicas de linfoma.
Caso cl铆nico: Se presentan 2 pacientes con diagn贸stico de enfermedades reum谩ticas que tuvieron infecciones por SARS-CoV-2 en 3 ocasiones cada uno. Un a帽o despu茅s del 煤ltimo cuadro respiratorio comenzaron con manifestaciones cl铆nicas que permiten llegar al diagn贸stico de linfoma de Hodgkin, en un paciente masculino, de 27 a帽os de edad con artritis reumatoide y linfoma no Hodgkin y una paciente femenina, de 58 a帽os de edad con antecedentes de artritis reumatoide y s铆ndrome de Sj枚gren.
Conclusiones: La COVID-19 pudo haber favorecido la aparici贸n de linfomas en los pacientes con enfermedad reum谩tica, sin embargo, se necesitan m谩s estudios y evidencias para confirmar este hallazgo.

Urbano Solis Cartas, Jorge Luis Vald茅s Gonz谩lez, Wilmar Hern谩ndez Perdomo, Washington Patricio V谩sconez Andrade
Pág(s):e023022606
91 lecturas
Dunia Hern谩ndez Carulla, Juan David Santaelena Berro, Claudia Amalia Cuevas Rodr铆guez
Pág(s):e02302787
166 lecturas
Perforaci贸n g谩strica secundaria a bal贸n g谩strico

Introducci贸n: El uso del bal贸n g谩strico es un tratamiento alternativo y m铆nimamente invasivo de la obesidad m贸rbida, con indicaciones determinadas. Aunque el procedimiento de inserci贸n es f谩cil y bien tolerado por la mayor铆a de los pacientes, pueden presentarse complicaciones. Una complicaci贸n grave e infrecuente es la perforaci贸n g谩strica.
Objetivo: Presentar un paciente con perforaci贸n g谩strica secundaria a bal贸n intrag谩strico que se le realiz贸 tratamiento endosc贸pico en dos tiempos.
Caso cl铆nico: Se presenta una paciente de 25 a帽os, con perforaci贸n g谩strica; tratada con bal贸n g谩strico 6 meses antes de acudir al servicio de urgencias con dolor abdominal intenso. Se realiz贸 radiograf铆a de t贸rax que mostr贸 escaso neumoperitoneo subdiafragm谩tico derecho, por lo que se procedi贸 a realizar tomograf铆a axial computarizada contrastada de abdomen, que mostr贸 signos que suger铆an perforaci贸n g谩strica. Con base en los hallazgos tomogr谩ficos se llev贸 a la paciente a una laparoscopia diagn贸stica. Se observ贸 presencia de plastr贸n en epigastrio con una perforaci贸n de 0,5 mm. Por v铆a laparosc贸pica se dren贸 la peritonitis purulenta, con gastrorraf铆a y epiploplastia. Se palp贸 bal贸n inflado, pero no fue posible acceder a 茅l por el orificio de la perforaci贸n. Despu茅s se program贸 a la paciente para una extracci贸n del bal贸n g谩strico guiada por endoscopio, la cual se realiz贸 sin complicaciones.
Conclusiones: La perforaci贸n g谩strica por bal贸n intrag谩strico es una complicaci贸n infrecuente, pero, debe ser sospechada ante un cuadro de dolor abdominal intenso. Se debe realizar tomograf铆a computarizada contrastada para el diagn贸stico, previo al tratamiento.

Daniel Gonzalez-Arroyave, Robinson Andr茅s Orjuela-Correa, Alexander Ortiz-L贸pez, Carlos Mart铆n Ardila
Pág(s):e02302805
75 lecturas
Control glic茅mico de un paciente diab茅tico con di谩lisis peritoneal en la atenci贸n primaria de salud

Introducci贸n: La diabetes mellitus y la enfermedad renal cr贸nica son problemas de salud p煤blica que causan una importante morbimortalidad.
Objetivo: Reportar el caso de un paciente con nefropat铆a diab茅tica en di谩lisis peritoneal, con malos controles gluc茅micos y m煤ltiples complicaciones e ingresos a emergencia, quien llega a ser atendido y estabilizado, mediante un seguimiento continuo e innovador en el contexto de la pandemia.
Caso cl铆nico: Paciente de 59 a帽os, sexo masculino, con diabetes mellitus tipo 2 por 26 a帽os, con complicaciones y no segu铆a el tratamiento. Present贸 enfermedad renal cr贸nica en estadio V y di谩lisis peritoneal, pero ten铆a glicemia variable. La pandemia de la COVID-19 ocasion贸 que dejara sus controles y fue derivado a la atenci贸n primaria. Se estableci贸 un seguimiento virtual, se cambi贸 su tratamiento de insulina y mejoraron los controles gluc茅micos. Las hospitalizaciones por complicaciones agudas disminuyeron un 70 %. Se logr贸 estabilidad gluc茅mica con una HbA1c menor a 8 %.
Conclusiones:
Se destaca la importancia del seguimiento continuo y longitudinal del paciente a trav茅s de medios de comunicaci贸n virtual, especialmente durante la pandemia de la COVID-19, para mejorar los controles gluc茅micos y reducir las complicaciones agudas; as铆 como involucrar al m茅dico de familia en el proceso de seguimiento y control.

Rosario Elizabeth Puma Angelo, Javier G. Velasquez-Ccoa, Mario J. Valladares-Garrido
Pág(s):e02302937
90 lecturas
Tratamiento combinado en un paciente con cromomicosis extensa

Introducci贸n: La cromomicosis es una infecci贸n mic贸tica cr贸nica, progresiva y granulomatosa, generalmente limitada a la piel y al tejido celular subcut谩neo, que puede generar complicaciones como dolor cr贸nico e impotencia funcional, infecci贸n bacteriana, elefantiasis, linfedema y carcinoma epidermoide, si no se diagnostica y se trata oportunamente.
Objetivo: Presentar un caso de cromomicosis extensa, de larga evoluci贸n, tratado exitosamente con antimic贸ticos sist茅micos, cirug铆a reconstructiva y rehabilitaci贸n.
Caso cl铆nico: Paciente de 38 a帽os, masculino, fototipo de piel IV, trabajador agr铆cola, con un cuadro cl铆nico cut谩neo diseminado, desde el dorso de la mano derecha, antebrazo y codo, dado por una gran placa verrucosa, granulomatosa, con 谩reas ulceradas y cuerpos fumagoides, asociada a prurito. El diagn贸stico fue cl铆nico- epidemiol贸gico, confirmado por el examen directo con hidr贸xido de potasio al 10 %. La terap茅utica fue combinada: Fluconazol 300 mg diarios por 4 meses, ex茅resis quir煤rgica de la lesi贸n y plastia local empleando t茅cnicas con colgajos e injertos libres de piel, en 6 sesiones quir煤rgicas. Recibi贸 tratamiento rehabilitador con l谩ser ducha, masaje cicatrizal y ejercicios activos asistidos, para recuperar la funci贸n del miembro. La cicatrizaci贸n fue lenta, pero tuvo una evoluci贸n satisfactoria.
Conclusiones: Resulta dif铆cil tratar un caso de cromomicosis de evoluci贸n cr贸nica, en el que el tratamiento sist茅mico no es suficiente para obtener la curaci贸n cl铆nica y micol贸gica, por lo que el tratamiento combinado se convierte en una herramienta muy efectiva para el dermat贸logo, quien debe tener en cuenta todas las posibles opciones y valorar las particularidades en cada caso.

Tania Alem谩n Mart铆nez, Yunia Flores Ruiz, Onesio Esteban de Le贸n Gutierrez
Pág(s):e02302782
64 lecturas
Andr茅s Pel谩ez Echavarr铆a, Gladys P茅rez L贸pez, Mar铆a Cristina Molina Mesa, Scarlet Hilda Del Mes Luis, Mayelin Marisol Romero Portorreal
Pág(s):e02302022
39 lecturas
Yordanka Barbosa L贸pez
Pág(s):e02302163
29 lecturas
Karel Borroto Mart铆nez, Raysy Sardi帽as Ponce, Yoanna Ram铆rez Fern谩ndez, M贸nica Galindo Est茅vez
Pág(s):e02303080
25 lecturas

Art铆culo de opini贸n

Yudith Aracelis Fornaris P茅rez, Miguel Alejandro Cruz Cabeza
Pág(s):e02302655
110 lecturas
Katiuska Cuenca Garcell, Eleuterio Roberto Gonzales Mart铆n, Elvira Hilda Castro Coss铆o, Pablo Francisco Puentes Garc铆a, Yudanis Ramos Trujillo, Yanet Elisa Hern谩ndez Cuenca
Pág(s):e02302910
82 lecturas
Liset Bandera Sosa, Idalberto Sen煤 Gonz谩lez, Tania Rosa Gonz谩lez Garc铆a, Isolina Vergara Vera
Pág(s):e02302962
45 lecturas
Pedro Wong-Salgado, Marcia M. Moya-Salazar, Eliane Goicochea-Palomino, Jeel Moya-Salazar
Pág(s):e02302434
78 lecturas
Interdisciplinariedad y transdisciplinariedad en pacientes con hemorragia digestiva alta

La interdisciplinariedad y transdisciplinariedad se refieren a la habilidad para combinar varias disciplinas y ampliar las ventajas que cada una ofrece. Un ejemplo lo constituye la conducta a seguir en los hospitales, ante un paciente con hemorragia digestiva alta, la cual requiere una atenci贸n de urgencia que involucra a varias especialidades. Con el objetivo de describir la influencia de la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad en el diagn贸stico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta se realiza un an谩lisis de los puntos claves en la conducta ante pacientes con hemorragia digestiva alta y el v铆nculo que se establece entre las especialidades involucradas. El equipo de atenci贸n de emergencias y urgencias debe centrar su atenci贸n en la estabilizaci贸n hemodin谩mica del paciente. El m茅dico intensivista est谩 involucrado desde la llegada del paciente, para lograr su estabilizaci贸n definitiva o transitoria y poder realizar la hemostasia endosc贸pica o quir煤rgica. La cirug铆a urgente estar谩 indicada si la hemorragia es masiva, no controlable por los gastroenter贸logos o si fracasa un segundo tratamiento endosc贸pico. La conducta ante un paciente con hemorragia digestiva alta es interdisciplinaria y transdisciplinaria. Involucra a varias disciplinas como gastroenterolog铆a, cirug铆a, anestesiolog铆a, medicina intensiva, laboratorio cl铆nico y banco de sangre. Ninguna especialidad es superior a otra y el objetivo final es lograr la estabilizaci贸n hemodin谩mica del enfermo, controlar la hemorragia y restablecer su estado de salud. La interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad han creado un nuevo paradigma en el diagn贸stico y tratamiento de la hemorragia digestiva alta.

Alicia Yanes Cicard, Ludmila Mart铆nez Leyva, Geidy Arias S谩nchez, Wilfredo Santiesteban Pupo, Mariela Figueroa Mendoza, Lilia Mart铆nez Garrido, Adriana Yllodo Cristo
Pág(s):e02302926
53 lecturas
Jos茅 Domingo Hurtado de Mendoza Amat, Teresita Montero Gonz谩lez, Virginia Cap贸 de Paz, Laura L贸pez Mar铆n, Licet Gonz谩lez Fabi谩n
Pág(s):e02302965
44 lecturas

Revisi贸n hist贸rica

Jorge Eduardo Abreu Ugarte
Pág(s):e02302770
29 lecturas

Carta al editor

Maritza Dania Pacheco Rodr铆guez, Isabel Florentina Mart铆nez Motas
Pág(s):e02302656
103 lecturas
Tatiana Hern谩ndez Casola, Rodolfo Vega Candelario
Pág(s):e02302609
184 lecturas
Juan Carlos Mirabal Requena, Mirta Santos Le贸n, Belkis Alvarez Escobar
Pág(s):e02303057
37 lecturas
Carlos Miguel Campos S谩nchez, Laura Adalys Guillen Le贸n, Angel Miguel Aguiar Gonz谩lez
Pág(s):e02302339
20 lecturas