Último número

Vol. 52, No. 2 (2023): Abril - junio (en progreso...)

Publicado: 2023-03-01

Tabla de contenidos

Artículo de investigación

Efectividad de una estrategia didáctica para favorecer relaciones interdisciplinarias entre farmacología y asignaturas clínicas estomatológicas

Introducción: En las investigaciones educativas, la evaluación de la efectividad de resultados científicos resulta necesaria para demostrar que en la práctica pedagógica la nueva propuesta transforma el objeto de estudio.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una estrategia didáctica para favorecer las relaciones interdisciplinarias entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en la carrera Estomatología.
Métodos:
Se realizó un preexperimento pedagógico que transitó por 4 momentos (pretest, aplicación de la estrategia didáctica, postest, y análisis comparativo entre el pretest y postest). Se consideraron 3 grupos poblacionales (actividades docentes, profesores y estudiantes). Se midieron las variables: Relaciones interdisciplinarias con la Farmacología (se observa, se observa poco, no se observa), grado alcanzado en las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología (alto, medio, bajo) y efectividad de la estrategia didáctica (muy efectiva, medianamente efectiva y poco efectiva). Se empleó el porcentaje como medida de resumen y ji cuadrado de independencia para la corroborar de la hipótesis.
Resultados: En el pretest las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología, se observa en menos del 50 % de las actividades docentes. En cambio, en el postest se observa en más del 70 % de las actividades docentes. El grado alcanzado en las relaciones interdisciplinarias con la Farmacología resultó alto en el 88,8 %(16) de las actividades docentes observadas. La estrategia didáctica se consideró muy efectiva.
Conclusiones: La estrategia didáctica diseñada es efectiva para favorecer las relaciones interdisciplinarias entre la Farmacología y las asignaturas clínicas en la carrera Estomatología.

Ana Ibis Bosch Nuñez, Oscar Rodríguez Reyes
Pág(s):e02302387
100 lecturas

Artículo de revisión

Beneficios de las intervenciones en resiliencia e inteligencia emocional en personal militarIntroducción: Actualmente, se ha expuesto el papel que desempeñan las habilidades cognitivo-emocionales en el desarrollo de la resiliencia. En consecuencia, estudios realizados hasta el momento indican que un buen nivel de inteligencia emocional tiene una influencia beneficiosa en el funcionamiento psicológico y social, al mejorar los procesos cognitivos, sociales, emocionales y conductuales. Se realizó una revisión sistemática mediante 2 búsquedas en distintas bases de datos, tales como PsycINFO, Scopus, Web of Science, Psicodoc y PubMed Central. De este modo, se obtuvieron un total de 472 documentos que, tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión quedaron 5 estudios para revisión.
Objetivo: Identificar la influencia que ejercen los programas de intervención en la promoción de la resiliencia y la inteligencia emocional en militares.
Desarrollo: Se mostró la relación que ejercen los programas de intervención en el desarrollo de la resiliencia e inteligencia emocional en el bienestar personal de los miembros de las fuerzas armadas
Conclusiones: Los militares que poseen mayores niveles en resiliencia e inteligencia emocional presentan mayor bienestar psicológico y físico, así como mayor capacidad para adaptarse y recuperarse con mayor éxito ante situaciones difíciles y mostrar mejor preparación para el combate. Por tanto, se considera que futuros estudios de intervención tengan en cuenta los resultados del presente trabajo, de modo que les permita corroborar estos hallazgos.
José Gabriel Soriano Sánchez
Pág(s):e02302466
84 lecturas
Resección endoscópica de lesiones adenomatosas del colonIntroducción: La mayoría de los tumores de colon se desarrollan a partir de la degeneración maligna de las lesiones precursoras (secuencia adenoma-carcinoma). Los adenomas son lesiones benignas que no recidivan una vez que se resecan completamente. El tratamiento menos invasivo para estas lesiones es la resección endoscópica.
Objetivo: Profundizar en los conocimientos relacionados con las técnicas de resección endoscópica de las lesiones adenomatosas del colon.
Desarrollo: La detección de los adenomas constituye un reto de la estrategia de detección precoz del cáncer colorrectal. La polipectomía es la herramienta más importante para su prevención. La técnica de polipectomía para pólipos diminutos y pequeños es variable y la elección se basa en el tamaño del pólipo y la preferencia del médico. Las técnicas utilizadas incluyen: la polipectomía con asa caliente, la polipectomía con asa fría, las pinzas de biopsia en frío y las pinzas de biopsia en caliente. Estas técnicas tienen riesgos de complicaciones, que incluyen hemorragia y perforación. El uso de electrocauterio aumenta el riesgo de lesión del colon transmural, hemorragia postpolipectomía tardía y perforación. La polipectomía con asa fría es una técnica con seguridad bien establecida.
Conclusiones: La polipectomía con asa fría es superior a las pinzas de biopsia fría para completar la resección de pólipos diminutos y es más eficaz que las técnicas de fórceps para lograr la resección completa del pólipo. También evita los eventos adversos asociados con el electrocauterio térmico en las pinzas de biopsia en caliente y las técnicas de asa caliente.
Geidy Arias Sánchez, Raúl Antonio Brizuela Quintanilla, Ludmila Martínez Leyva, Alicia Yanes Cicard, Wilfredo Satiesteban Pupo
Pág(s):e02302292
93 lecturas
Consumo alimentario durante el confinamiento por la COVID-19 en adultos sanos

Introducción: La pandemia por la COVID-19 condujo a un confinamiento que pudo repercutir en los niveles de estrés, ansiedad, como también en el consumo de alimentos de la población en todo el mundo. Se realizó una revisión de tipo narrativa. La búsqueda bibliográfica se realizó en la interfaz PubMed de MEDLINE y la interfaz de Web of Science Core Colletion. Se incluyeron artículos en inglés, español y portugués, entre enero 2020 y junio 2021.
Objetivos: Describir los cambios en el consumo de alimentos durante el confinamiento por la COVID-19 en adultos sanos.
Desarrollo: De 106 artículos, 19 cumplieron con los criterios de elegibilidad. De los 19 artículos analizados, 9 de ellos observaron un aumento del consumo de carnes y embutidos, cereales, bocadillos dulces y bebidas azucaradas. Se encontró un aumento de preparaciones caseras en 5 estudios, también 5 de ellos encontraron una disminución del consumo de comida rápida. No se presentaron cambios en el consumo de lácteos, legumbres, frutas, verduras, pescados, mariscos, agua y alcohol según 7 estudios.
Conclusiones: Hubo cambios en la alimentación en parte de la población, de manera heterogénea, de acuerdo con el grupo de alimentos, producto del confinamiento por la COVID-19. Se aprecia un aumento del consumo de carnes y embutidos, cereales, bocadillos dulces y bebidas azucaradas. Disminuyó el consumo de comida rápida. No se presentaron cambios en el consumo de lácteos, legumbres, frutas, verduras, pescados, mariscos, agua y alcohol.

Joanna Paola Rojas Calisto, Carlos Eduardo Doepking Mella, Sergio Rodrigo Jiménez Torres
Pág(s):e02309296
100 lecturas
Principios básicos y uso en medicina de la espectroscopia de impedancia

Introducción: La impedancia de los tejidos biológicos o bioimpedancia es la relación entre la diferencia de potencial de 2 puntos en el tejido evaluado. Esta medida, depende de los componentes de tipo resistivo (resistencia al flujo iónico), capacitivo e inductivo (permitividad de la membrana). Los tejidos no presentan un comportamiento puramente resistivo, por lo cual su impedancia depende de la frecuencia y su caracterización, por lo tanto, necesita del uso de corrientes a diferentes frecuencias. Esta forma de medición se denomina espectroscopia de impedancia eléctrica. Se realizó una revisión bibliográfica, en los últimos 5 años, en las bases de datos PubMed, Medline, Scielo, LILACS, EBSCO y Excerpta Medica.
Objetivo: Describir los principios básicos de la espectroscopia de impedancia y profundizar en sus aplicaciones médicas.
Desarrollo: Se encontraron aplicaciones de la espectroscopia de impedancia para el diagnóstico en: 1) Oncología, 2) Vías digestivas, 3) Enfermedades pulmonares y 4) Enfermedades neurológicas. Sobre la aplicación diagnóstica, en la literatura consultada se obtuvieron resultados que corroboran la utilidad de la espectroscopia de impedancia como un método diagnóstico.
Conclusiones: Mediante la espectroscopia de impedancia es posible conocer la respuesta eléctrica de tejidos biológicos en un amplio rango de frecuencias. Esto permite la caracterización de los tejidos biológicos; así como la evaluación de su transformación de sanos a patológicos.

José Luis García Bello, Taira Teresa Batista Luna, Néstor Juan Rodríguez de la Cruz
Pág(s):e02302316
38 lecturas
Colonoscopia con el método de inmersión en agua en el cribado del cáncer colorrectal
Introducción: La colonoscopia es útil para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades colorrectales. Se emplea como método de detección de enfermedades malignas. La mayoría de los casos de cáncer colorrectal se originan a partir de un adenoma, proceso conocido como secuencia de adenoma-carcinoma. La resección de los adenomas avanzados interrumpe la vía potencial para el desarrollo del cáncer colorrectal. El método de agua en la colonoscopía incrementa la tasa de detección de adenomas.
Objetivo: Actualizar los conocimientos relacionados con la colonoscopia con el método de inmersión en agua.
Desarrollo: La colonoscopia asistida por agua puede subdividirse en: Inmersión en agua, intercambio de agua o totalmente bajo agua. Tanto la colonoscopia por inmersión como por intercambio de agua producen menos dolor al paciente y disminuyen la necesidad de medicamentos de sedación, con mayor porcentaje de colonoscopias finalizadas en pacientes despiertos. El uso del agua mejora la detección de los adenomas al facilitar mayor limpieza de heces residuales del intestino, además de permitir la inspección de la mucosa, sin distender completamente la luz como lo hace el aire, lo cual incrementa la detección de las lesiones planas.
Conclusiones: La tasa de detección de adenomas con el método de agua, especialmente a nivel del colon derecho, es mayor que con el método de insuflación de aire.
Yunia Tusen Toledo, Lissette Chao González, Lisset Barroso Márquez, Ludmila Martínez Leyva, Teresita Pérez González, Harlim Rodríguez Rodríguez
Pág(s):e02302330
51 lecturas

Presentación de caso

Oscar Díaz Pi, Alain David Medina Lago, Isabela Bezerra Ferreira da Silva
Pág(s):e02302237
22 lecturas
Daniel Carballo Torres, Elia Neninger Vinageras, Haslen Hassiul Cáceres Lavernia, Leslie Magdiel Varona Rodríguez, Aylin Mora Seijo
Pág(s):e02302259
23 lecturas
Lina Arianna Hernadez Peraza, Juan Karel Guzmán Martínez, Gisell Lidia Abreu Brioso
Pág(s):e02302278
15 lecturas
Soura Sonia Formental Hernandez
Pág(s):e02302413

Artículo de opinión

Lisvan Guevara Trujillo, Barbaro Nicolas Socarras Hernandez
Pág(s):e02302301
51 lecturas

Revisión histórica

Jennifer Smith-Groba, Hector Julio Piñera-Castro, Lisandra Aimé Ruiz-González, Marlene Fernández-Arias
Pág(s):e02302389
44 lecturas