Vol. 53, No. 3 (2024): Julio - septiembre

Publicado: 2024-06-28
Esta revista funciona en la modalidad de publicaci贸n continua. La fecha de actualizaci贸n corresponde a la fecha del 煤ltimo art铆culo publicado (Vea el men煤 Noticias)

Fecha de actualizaci贸n: 14 de septiembre de 2024
Fecha de cierre del n煤mero: 15 de septiembre de 2024
Estado del n煤mero actual: Cerrado.

Tabla de contenidos

Editorial

Yasmany Salazar Rodr铆guez, Juan Jes煤s Mond茅jar Rodr铆guez, Ihosvany Ru铆z Hern谩ndez
Pág(s):e024067876
398 lecturas

Art铆culo de Investigaci贸n

Red neuronal artificial para la predicci贸n de mortalidad de pacientes con enfermedad renal cr贸nica

Introducci贸n: La mortalidad temprana en los pacientes con enfermedad renal cr贸nica representa un gran problema de salud, por lo que el dise帽o de modelos pron贸sticos novedosos constituye una prioridad.
Objetivo: Dise帽ar una red neuronal artificial para la predicci贸n de mortalidad en pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisis.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio anal铆tico, de cohorte prospectivo, en pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisis durante el per铆odo del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2017. Se analizaron un total de 36 atributos en 392 pacientes. Se utiliz贸 el perceptr贸n multicapa para el dise帽o de una red neuronal artificial compuesta por 12 variables. Finalmente, se evalu贸 la tabla de clasificaci贸n, la capacidad discriminatoria del algoritmo y la importancia normalizada de las variables pron贸sticas.
Resultados: La red neuronal artificial present贸 porcentajes globales de clasificaci贸n correcto de un 96,3聽% en la muestra de entrenamiento y un 96,7聽% en la muestra de validaci贸n. La capacidad discriminatoria fue muy buena, 谩rea COR de 0,989. Las variables pron贸sticas de mortalidad de mayor importancia normalizada fueron la enfermedad cardiovascular, la alb煤mina y la sepsis.
Conclusiones: La red neuronal artificial contribuye a la estratificaci贸n del riesgo de mortalidad de los pacientes con enfermedad renal cr贸nica en hemodi谩lisis. El modelo presenta buena capacidad discriminatoria e indicadores de eficacia estad铆stica. Las variables pron贸sticas identificadas son de f谩cil determinaci贸n e interpretaci贸n, por lo que se considera como una herramienta predictiva de 煤til implementaci贸n en la toma de decisiones m茅dicas en el 谩mbito cl铆nico.

Sergio Orlando Escalona Gonz谩lez, Yail茅 Caballero Mota, Yanela Rodr铆guez Alvarez, Mirna Le贸n Acebo, Zoraida Caridad Gonz谩lez Mil谩n, Beatriz Ricardo Paez, Katiuska Danay Rodr铆guez Espinosa
Pág(s):e024038408
349 lecturas
Edy Vera- Loyola, Aurora Villar Chamorro, Juan Ramirez Cabrera, Aleksandar Csetovic, Vicente Cruzate Cabrejos, Julio A. Porterico, Luis Jaramillo-Valverde, Heinner Guio
Pág(s):e024021454
512 lecturas
Efecto antibacteriano de nueve extractos hidroalcoh贸licos de plantas etnomedicinales de Huayucachi-Per煤 sobre bacterias grampositivasIntroducci贸n: Las plantas etnomedicinales del distrito de Huayucachi-Per煤 exhiben componentes qu铆micos con capacidad de inhibir bacterias grampositivas.
Objetivos: Evaluar el efecto antibacteriano de 9 extractos hidroalcoh贸licos de plantas etnomedicinales de Huayucachi-Per煤 sobre Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes.
M茅todos: Estudio experimental, in vitro y comparativo. Se ejecut贸 un cribado fitoqu铆mico inicial de los extractos. Se usaron 99 placas de agar M眉ller-Hinton (Merck), divididas en 11 grupos (n= 9): Grupo I (etanol al 70 %), grupo II (ciprofloxacino 10 ug), del grupo III al XI extractos de hierba luisa, borraja, oreja de conejo, ortiga colorada, pimpinella, eucalipto, toronjil, tumbo serrano y asmachilca al 25 %, respectivamente. Se emple贸 el m茅todo de difusi贸n en disco de Kirby-Bauer; las cepas utilizadas fueron S. aureus ATCC 25923, S. pneumoniae ATCC 49619 y S. pyogenes ATCC 19615 y las mediciones de los halos de inhibici贸n se realizaron a las 24 horas.
Resultados: En el cribado fitoqu铆mico se detectaron compuestos fen贸licos y flavonoides. Se obtuvieron rangos de inhibici贸n de 12,725 卤0,0411 a 17,617 卤0,0405 mm para S. aureus; 13,017 卤0,0366 a 18,133 卤0,0432 para S. pneumoniae y 12,992 卤0,0336 a 17,550 卤0,0417 para S. pyogenes. Los extractos de oreja de conejo, ortiga colorada y tumbo serrano mostraron la mayor actividad antibacteriana, frente a S. aureus , S. pneumoniae y S. pyogenes, respectivamente.
Conclusiones: Los 9 extractos hidroalcoh贸licos de plantas etnomedicinales demuestran tener efecto sobre las bacterias en estudio y constituyen una fuente promisoria de compuestos qu铆micos antibacterianos.
H茅ctor Alexander Vilchez-C谩ceda, Ketty Rojas-Berastein, Christhian Alexander Alvia-Saldarriaga, Carolina Mayo Takahashi-Ferrer
Pág(s):e024043497
289 lecturas
Validaci贸n de una escala abreviada para evaluar la gesti贸n en organizaciones de saludIntroducci贸n: La gesti贸n en organizaciones sanitarias permite el desempe帽o competitivo de las instituciones de salud; por tanto, requiere su monitoreo constante con instrumentos v谩lidos y confiables.
Objetivo: Validar una escala para evaluar la gesti贸n en organizaciones de salud, seg煤n la percepci贸n de los trabajadores de la salud.
M茅todos: Estudio de tipo instrumental en el que participaron 302 trabajadores de salud de hospitales y centros de atenci贸n primaria de una regi贸n sanitaria del Per煤. El proceso incluy贸 una validaci贸n de contenido por juicio de expertos y prueba piloto. La validez de constructo se evalu贸 mediante an谩lisis factorial exploratorio y el ajuste con an谩lisis factorial confirmatorio que incluy贸 distintos m茅todos de estimaci贸n. Se analiz贸 la validez discriminativa, predictiva y confiabilidad.
Resultados: Se obtuvo una versi贸n corta de 8 铆tems agrupados en un 煤nico factor general que explic贸 el 55,88聽% de la varianza total; el modelo posee adecuados 铆ndices de bondad de ajuste de manera independiente al m茅todo de estimaci贸n utilizado. Los 铆ndices de variabilidad de los 铆tems resultaron excelentes; la validez discriminativa y predictiva fueron satisfactorias. La consistencia interna con el omega de McDonald (蠅=聽0,892), alfa de Cronbach (伪=聽0,892) y Gutmann (位6=聽0,887), revelaron valores 贸ptimos de confiabilidad.
Conclusiones: La escala para evaluar la gesti贸n en organizaciones de salud posee propiedades m茅tricas adecuadas.
Bladimir Becerra-Canales, Carmen Vera-C谩ceres, Mar铆a D谩valos-Almeyda, Olinda Oscco-Torres, Marjorie Ybaseta鈥揝oto, Carmen Aquije-Paredes, Mar铆a Jos茅 Cevallos-Cardenas
Pág(s):e024032949
180 lecturas
Resistencia a la colistina y producci贸n de carbapenemasas entre E. coli y K. pneumoniae resistentes a carbapenemIntroducci贸n: Enterobacterales productoras de carbapenemasa (CPE) son una amenaza a la salud comunitaria, m谩s com煤n en Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae. CPE aparecen en muchos pa铆ses, especialmente en v铆as de desarrollo, pero no se reconocen en los antibiogramas rutinarios. Evaluar la susceptibilidad a la colistina es dif铆cil, tanto para diagn贸stico como epidemiolog铆a, por las dificultades t茅cnicas. Hay pocos datos sobre Enterobacterales resistentes a la colistina y productoras de carbapenemasa.
Objetivos: Determinar la prevalencia de la producci贸n de carbapenemasas y resistencia a la colistina entre K. pneumoniae y E. coli resistentes a carbapenemos.
M茅todos: Estudio transversal; se recolectaron 129 cepas de K. pneumoniae y 31 cepas de E. coli, resistentes a carbapenemos, de pacientes hospitalizados en el Hospital Cho Ray, durante 3 meses. La producci贸n de carbapenemasa se detect贸 mediante el m茅todo modificado de inactivaci贸n de carbapenem y el m茅todo modificado de inactivaci贸n de carbapenem con EDTA; la resistencia a la colistina se detect贸 mediante el m茅todo de microdiluci贸n en caldo, seg煤n CLSI M100S34.
Resultados: De las 160 cepas se detect贸 el 80聽% de K. pneumoniae y E. coli productoras de carbapenemasa; entre estas, se encontraron MBLs en el 69,5聽%. De 31 resistentes a colistina, 30 eran K. pneumaniae y solo se detect贸 1 E. coli resistente a la colistina.
Conclusi贸n: Entre las cepas de los participantes, la prevalencia de producci贸n de carbapenemasa fue muy alta. Hubo signos de una K. pneumoniae extensamente resistente a los medicamentos. La mayor铆a de E. coli fue susceptible a la colistina.
Ng峄峜 B铆ch Tr岷, Phu Thien Truong, Loc Tran Mai Nguyen, Dang Ngoc Tran, Thao Thi Ngoc Nguyen, Phuong Thi Nam Nguyen, Tuan Anh Dang, Van Thi Hue Tran, Dat Quoc Ngo
Pág(s):e024060109
233 lecturas
Ventilaci贸n minuto en ejercicio cardiorrespiratorio y su relaci贸n con fracci贸n de eyecci贸n ventricular

Introducci贸n: La prueba de ejercicio cardiorrespiratorio es una alternativa no invasiva en la evaluaci贸n de sujetos con insuficiencia card铆aca.
Objetivo: Evaluar la validez de los equivalentes ventilatorios para di贸xido de carbono (VE/VCO2) como predictor de la fracci贸n de eyecci贸n ventricular izquierda (FEVI) en comparaci贸n con el consumo m谩ximo de ox铆geno.
M茅todos: Estudio anal铆tico transversal en pacientes con prueba de ejercicio cardiopulmonar y ecocardiograf铆a transtor谩cica. Se dividi贸 en un grupo con FEVI reducida < 40 % y conservada = 40 %. An谩lisis bivariado comparando variables cualitativas con la prueba de jicuadrado y variables cuantitativas, con la prueba t de Student. Se construy贸 una curva ROC (Receiver Operating Characteristic) para evaluar la capacidad discriminativa entre el cociente ventilatorio de di贸xido de carbono y el pulso de ox铆geno pico.
Resultados: En el an谩lisis final se incluyeron 138 pacientes. En pacientes con FEVI reducida, el consumo m谩ximo de ox铆geno present贸 un promedio de 1,6 L/min (DE 卤 0,68) en comparaci贸n con 1,7 L/min (DE 卤 0,66) en el grupo de control (p= 0,513). Los VE/VCO2 durante el umbral ventilatorio y m谩ximo presentaron un promedio de 38,4 (DE 卤 7,38) y 44,6 (DE 卤 8,24), respectivamente. El rendimiento discriminatorio de VE/VCO2 versus el consumo m谩ximo de ox铆geno fue de 0,737 (IC 95 %: 0,596-0,878; p= 0,008) en pacientes con FEVI reducida.
Conclusiones: VE/VCO2 es un predictor confiable de FEVI normal o reducida y tiene un buen desempe帽o en comparaci贸n con el consumo m谩ximo de ox铆geno.

Alirio Bastidas-Goyes, Eduardo Tuta-Quintero, Juan D. Botero, Daniel Botero-Rosas, Daniel Prieto, Daniela Rubio, Cristian Lopez, Gustavo A. Hincapie, Barbarita Mantilla, Abraham Brito, Tatiana Vargas, Stefania Forero, Laura Villarraga, Andrea Giraldo, Monica Brice帽o, Alejandra Porras
Pág(s):e024059522
217 lecturas
Entrenamiento en ecograf铆a cl铆nica b谩sica para m茅dicos intensivistas como estrategia de superaci贸n profesionalIntroducci贸n: La ecograf铆a cl铆nica ha aportado notables beneficios en t茅rminos de efectividad, capacidad de respuesta, decisiones objetivas y acciones m谩s beneficiosas para los pacientes graves.
Objetivo: Evaluar un entrenamiento como estrategia de superaci贸n profesional, para el mejoramiento del desempe帽o profesional en las competencias espec铆ficas de ecograf铆a cl铆nica b谩sica, de m茅dicos intensivistas.
M茅todos: Se realiz贸 una investigaci贸n acci贸n participativa. La variable dependiente fue el desempe帽o profesional en las competencias espec铆ficas de ecograf铆a cl铆nica b谩sica y la independiente, el entrenamiento en Point-of-care Ultrasound (POCUS) b谩sico. Se utiliz贸 la prueba de McNemar para identificar cambios en el desempe帽o profesional; se fij贸 un nivel confianza del 99聽%, con nivel de significaci贸n 伪=聽0,01. Se aplic贸 el cuadro l贸gico de Iadov para calcular el 铆ndice de satisfacci贸n grupal con el entrenamiento.
Resultados: En las dimensiones cognitivas (conocimientos) y procedimental (habilidades) se apreciaron los mayores cambios positivos, estad铆sticamente significativos, fundamentalmente en los conocimientos para la medici贸n del di谩metro de la vaina del nervio 贸ptico y en menor medida, los conocimientos sobre ecocardiograf铆a b谩sica. Se identific贸 mejor铆a en 13 de los 15 indicadores comparados (88,2聽%). Los participantes evaluaron como satisfactorio el entrenamiento.
Conclusiones: El entrenamiento, como estrategia de superaci贸n profesional, eleva el desempe帽o en las competencias espec铆ficas en la ecograf铆a cl铆nica b谩sica.
Rebeca Iracema Delgado Fern谩ndez, Anabel Hern谩ndez, Teresa de la Caridad P茅rez D铆az, Ivon Zoila Navarrete Baldassarri, David Vald茅s-脕vila Gell
Pág(s):e024036091
163 lecturas
Situaci贸n socioecon贸mica, tecnol贸gica, acad茅mica y de salud de los obstetras en formaci贸n durante la COVID-19Introducci贸n: La pandemia por la COVID-19 impact贸 en la vida de estudiantes universitarios, en su modalidad de ense帽anza-aprendizaje, situaci贸n socioecon贸mica y en su salud f铆sica y psicol贸gica.
Objetivos: Determinar las caracter铆sticas socioecon贸micas, acad茅micas, tecnol贸gicas y de salud de los obstetras en formaci贸n durante la pandemia por COVID-19 de una universidad p煤blica peruana.
M茅todos: Estudio descriptivo y transversal. Participaron 186 obstetras en formaci贸n. El tipo de muestreo fue probabil铆stico aleatorio estratificado. Se aplic贸 un cuestionario virtual validado y confiable. En el an谩lisis estad铆stico se utiliz贸 frecuencias absolutas y relativas, mediana y rango intercuart铆lico. La investigaci贸n fue aprobada por el Comit茅 de 脡tica Institucional.
Resultados: En la situaci贸n socioecon贸mica, el 91,5 % refiri贸 disminuci贸n del ingreso econ贸mico familiar durante la pandemia y 43,0 % de los jefes de hogar perdieron su trabajo. En la situaci贸n tecnol贸gica el 36,0 % recibi贸 apoyo tecnol贸gico por la universidad y 94,6 % presentaron problemas con el servicio de internet. En la situaci贸n acad茅mica el 97,3 % considera que aument贸 la carga acad茅mica, el 68,3 % tuvo intenci贸n de dejar la universidad y 29,6 % abandon贸 alg煤n curso. Respecto a la salud, el 35,5 % tuvo diagn贸stico de COVID-19 sin necesidad de hospitalizaci贸n; en s铆ntomas de estr茅s predomin贸 el nivel moderado a intenso; en depresi贸n, el nivel moderado; y en ansiedad, el nivel leve.
Conclusiones: Hubo repercusi贸n en la situaci贸n socioecon贸mica, tecnol贸gica, acad茅mica y de salud en obstetras en formaci贸n, evidenci谩ndose una importante frecuencia de estr茅s y depresi贸n durante el 煤ltimo periodo de la pandemia de COVID-19.
Martha Aguilar Montoya, Yuly Raquel Santos Rosales, Karen Elizabeth Campos Correa
Pág(s):e024053145
71 lecturas
Nuevas ecuaciones para estimar las concentraciones s茅ricas de creatinina por el m茅todo de Jaff茅 compensado

Introducci贸n: Las mediciones de la creatinina s茅rica se suelen hacer por el m茅todo cin茅tico de Jaff茅 (picrato alcalino), pero este resulta inexacto, por interferencias.
Objetivo: Dise帽ar ecuaciones que permitan corregir los valores de creatinina s茅rica medidos por el m茅todo cin茅tico de Jaff茅 .
M茅todos: Estudio experimental metodol贸gico. Se trabaj贸 con valores de creatinina s茅rica obtenidos de sujetos que se realizaron ex谩menes de laboratorio, en el Instituto de Nefrolog铆a y el Pedi谩trico de Centro Habana, La Habana, Cuba; por 3 m茅todos: Cin茅tico de Jaff茅 IDMS-trazable (gold standard), cin茅tico de Jaff茅 automatizado, y cin茅tico de Jaff茅 manual. Se utiliz贸 el software SPSS 21.0 para realizar an谩lisis de frecuencias, prueba t de Student para comparaci贸n de medias, correlaci贸n de Pearson, regresi贸n m煤ltiple y an谩lisis de residuos. Se realiz贸 regresi贸n lineal simple para obtener las ecuaciones de correcci贸n.
Resultados: Se incluyeron 449 sujetos. Se crearon 4 ecuaciones de correcci贸n, seg煤n el m茅todo de mensuraci贸n y niveles de creatinina. Se hall贸 la prueba t de Student significativa en ambas comparaciones, correlaciones de Pearson fuertes con r2 por encima de 0,75. La media y desviaci贸n est谩ndar de creatinina, una vez corregidas fueron semejantes al gold standard, la correlaci贸n de Pearson, 0,918 y 0,889 precorrecci贸n y 0,996 y 0,995 poscorrecci贸n para los m茅todos automatizado y manual, respectivamente.
Conclusiones: Se presentan 4 ecuaciones obtenida, para corregir las concentraciones de creatinina s茅rica, mensuradas por el m茅todo cin茅tico de Jaff茅, correspondientes a los valores de creatinina inferiores, y mayores o iguales de 1 mg/dl, tanto para la forma manual, como automatizada.

Carlos Antonio Rodr铆guez Garc铆a, Raymed Antonio Bacallao M茅ndez, Yanetsy C贸rdova Rodr铆guez
Pág(s):e024049530
41 lecturas
Jes煤s Alberto Roa Saborit, Vianned Beatriz Morales Placencia, Yaumara Hern谩ndez Selema, Olga Rosell贸 Salcedo
Pág(s):e024038203
61 lecturas
Taira Batista Luna, Jos茅 Luis Garc铆a Bello, H茅ctor Manuel Camu茅 Ciria, Agust铆n Garz贸n Carbonell, Ana de la Caridad Rom谩n Montoya, Alcib铆ades Lara Lafargue, N茅stor Juan Rodr铆guez de la Cruz
Pág(s):e024020603
63 lecturas
Des贸rdenes gastrointestinales funcionales en adolescentes de la ense帽anza preuniversitaria

Introducci贸n: Los des贸rdenes gastrointestinales funcionales son entidades comunes en ni帽os y adolescentes a nivel mundial e intervienen en la calidad de vida del paciente y su familia.
Objetivo: Determinar la frecuencia de los des贸rdenes gastrointestinales funcionales en adolescentes preuniversitarios.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 259 adolescentes, perteneciente al preuniversitario Jos茅 Mart铆. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, rasgo fenot铆pico de la piel, antecedentes personales de dengue, primog茅nito, padres separados, hijo 煤nico, prematuridad y nacimiento por ces谩rea. Se utiliz贸 el Cuestionario para s铆ntomas digestivos pedi谩tricos, basado en los criterios de Roma IV. Para el an谩lisis estad铆stico se utilizaron porcentajes, promedio, el estad铆grafo ji cuadrado de Pearson y se calcul贸 el odds ratio. Se tuvo en cuenta un intervalo de confianza del 95 % y p< 0,05.
Resultados: Un total de 78 (30,1 %) adolescentes cumplieron los criterios diagn贸sticos de Roma IV para alg煤n desorden gastrointestinal funcional. Se encontr贸 predominio de los adolescentes de 17 a帽os (38,5 %) y del sexo femenino (40,3 %). El estre帽imiento funcional se diagnostic贸 en el 14,3 % de los adolescentes, seguido de la dispepsia funcional (12 %).
Conclusiones: Los des贸rdenes con mayor frecuencia encontrados, fueron los trastornos de dolor abdominal funcional y de la defecaci贸n, entre los que se encuentra el estre帽imiento funcional y la dispepsia funcional como los m谩s diagnosticados, con predominio en los adolescentes del sexo femenino, de color de la piel negra y padres separados.

Judith Plasencia Vital, Lilianne Ponce S谩nchez, Jenrry Alvarez Cruz, Trini Fragoso Arbelo, Yoandris Ivan Arias Pompa, Mara Carassou Gutierrez, Magaly Marrero Garc铆a, Niurka 脕lvarez Bellet
Pág(s):e024043955
60 lecturas
Factores asociados a la COVID-19 moderada y grave en pacientes pedi谩tricos

Introducci贸n: La prevalencia de la COVID-19 en menores de edad supera el 20 % en Latinoam茅rica y ha mostrado incrementos con las variantes de la enfermedad. Su presencia en esta poblaci贸n se caracteriza por mayor incidencia de complicaciones. Ante ello, no se han identificado los determinantes que incrementan la probabilidad de que casos leves o asintom谩ticos progresen a moderados o a graves.
Objetivo: Identificar los factores asociados a la COVID-19 moderada y grave en pacientes pedi谩tricos.
M茅todos: Estudio anal铆tico transversal. Se evaluaron los datos de 2232 pacientes menores de 18 a帽os confirmados con la COVID-19, registrados en el sistema de vigilancia epidemiol贸gica de la ciudad de Trujillo, Per煤, durante el 2020 y el 2021. Se compararon los grupos de pacientes con la COVID-19 leve y asintom谩tica frente a quienes la presentaron moderada y grave. Los factores evaluados correspond铆an a los indicadores presentes en la ficha epidemiol贸gica del Ministerio de Salud Peruano. La asociaci贸n se determin贸 mediante regresi贸n log铆stica.
Resultados: El 5,82 % present贸 la COVID-19 moderada y grave. El an谩lisis ajustado mostr贸 que presentar alguna enfermedad cardiovascular (p= 0,029; ORa: 7,64), enfermedad neurol贸gica cr贸nica (p< 0,001; ORa: 12,76), enfermedad pulmonar (p= 0,001; ORa: 11,12), obesidad (p= 0,005; ORa: 7,89) y enfermedad hematol贸gica (p< 0,001; ORa: 17,70) incrementan la probabilidad de la COVID-19 moderada y grave.
Conclusiones: La enfermedad cardiovascular, la enfermedad neurol贸gica cr贸nica, la enfermedad respiratoria, la obesidad y la enfermedad hematol贸gica se asocian con la COVID-19 moderada y grave en pacientes pedi谩tricos.

Tom谩s Eduardo Ordo帽ez-Condezo, Victor Hugo Moquillaza-Alcantara
Pág(s):e024044902
46 lecturas
Modelo predictivo de complicaciones macrovasculares en el momento del diagn贸stico del paciente con diabetes tipo 2

Introducci贸n: La enfermedad cardiovascular es la principal causa de mortalidad en las personas con diabetes mellitus tipo 2.
Objetivo: Dise帽ar un modelo predictivo de complicaciones macrovasculares en el paciente con diabetes tipo 2 al momento del diagn贸stico.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, de casos y controles, retrospectivo. La poblaci贸n estudiada fueron todos los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 en el 谩rea de salud "Jos茅 Mart铆" de la provincia de Santiago de Cuba, durante el per铆odo de septiembre 2018 hasta diciembre 2022. Se estudiaron 40 casos con complicaciones macrovasculares y 80 controles seleccionados aleatoriamente de la misma poblaci贸n, sin complicaciones. Para la construcci贸n del modelo se aplic贸 la regresi贸n log铆stica binaria; se usaron como variables independientes las que se asociaron a las complicaciones macrovasculares en un an谩lisis bivariado previo.
Resultados: Las variables que quedaron incluidas en el modelo, despu茅s del an谩lisis de regresi贸n log铆stica binaria, fueron: Rigidez arterial, hiperlipidemia, hipertensi贸n arterial. Prueba de Hosmer-Lemeshow= 6,027; p= 0,644. La sensibilidad de 77,50 % y especificidad de 90,00 %; con un valor predictivo positivo de 79,49 y valor predictivo negativo de 88,89 e 铆ndice de validez= 85,83. El 谩rea observada bajo la curva Receiver Operating Characteristic es de 0,933, con una significaci贸n asociada al estad铆grafo calculado de 0,000.
Conclusiones: El modelo dise帽ado es un buen predictor de complicaciones macrovasculares en el paciente con diabetes tipo 2 al momento del diagn贸stico.

Jorge Manuel Gallego Galano, Yaimet P茅rez Infante, Mar铆a Eugenia Garc铆a C茅spedes, Arqu铆medes Montoya Pedr贸n, Katherine Susana Hern谩ndez Cort茅s
Pág(s):e024059954
1 lecturas

Art铆culo de la Pr谩ctica Cl铆nica

Resultados quir煤rgicos de los abordajes endonasales endosc贸picos en adenomas hipofisarios durante 15 a帽osIntroducci贸n: Los adenomas hipofisarios son tumores frecuentes de la regi贸n selar. La resecci贸n quir煤rgica mediante los abordajes endonasales endosc贸picos constituye una opci贸n terap茅utica efectiva; con una baja tasa de morbilidad postoperatoria y adecuado control imagenol贸gico, endocrinol贸gico y oftalmol贸gico.
Objetivo: Describir los resultados del empleo de los abordajes endonasales endosc贸picos en pacientes con adenomas hipofisarios.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio transversal, que incluy贸 a 574 pacientes, en el hospital Hermanos Ameijeiras con diagn贸stico de adenomas hipofisarios intervenidos quir煤rgicamente mediante abordajes endonasales endosc贸picos, en el per铆odo comprendido entre el a帽o 2009 al 2023. Se evaluaron variables: sociodemogr谩ficas, imagenol贸gicas e histopatol贸gicas de los tumores, grado de resecci贸n quir煤rgica, control posoperatorio y complicaciones. Para el an谩lisis de los datos se utilizaron frecuencias absolutas y relativas como medidas resumen.
Resultados: Se report贸 un 91,3聽% de resecci贸n tumoral, con un control endocrinol贸gico en el 90,1聽% y mejor铆a oftalmol贸gica en el 87,6聽%. En relaci贸n con las principales complicaciones se identificaron: diabetes ins铆pida transitoria un 4,0聽%, hipopituitarismo un 2,6聽% y f铆stula de l铆quido cefalorraqu铆deo el 2,1聽%.
Conclusiones: Los abordajes endonasales endosc贸picos para adenomas hipofisiarios constituyen procedimientos quir煤rgicos seguros y efectivos con una baja incidencia de complicaciones.
Omar L贸pez Arbolay, Marlon Manuel Ortiz Mach铆n, Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Adriana Vivian Varela Bar贸
Pág(s):e024017888
199 lecturas
Factor de crecimiento epid茅rmico y correlaciones notables en una serie de casos con la COVID-19

Introducci贸n: Los v铆nculos moleculares relacionan el factor de crecimiento epid茅rmico (EGF) con fen贸menos inflamatorios. En el contexto de la COVID-19, la comprensi贸n del papel de las concentraciones s茅ricas de EGF, ofreci贸 nuevas posibilidades para comprender mejor la fisiopatolog铆a y la terap茅utica.
Objetivo: Explorar el comportamiento de los valores s茅ricos de EGF en pacientes con la COVID-19, as铆 como determinar posibles correlaciones significativas con par谩metros anal铆ticos y cl铆nicos de inter茅s.
M茅todos: Estudio anal铆tico observacional transversal, en una serie de casos de COVID-19, en 15 pacientes ingresados entre agosto-septiembre de 2021. Variables incluidas: Edad, sexo, comorbilidades, frecuencia respiratoria, frecuencia card铆aca, estancia hospitalaria, neutr贸filos, linfocitos, 铆ndice neutr贸filo-linfocito. Medidas resumen: Frecuencia absoluta, porcentaje y media aritm茅tica. La significaci贸n estad铆stica de las diferencias observables entre grupos se explor贸 con la prueba de ji cuadrado o la prueba t de Welch con a= 0,05.
Resultados: Correlaciones destacables observadas son rEGF-edad= -0,6211 (p= 0,0206) global, con rEGF-edad= 0,2998 (p= 0,4030) en pacientes cr铆ticos y rEGF-edad= -0,9607 (p= 0,0000) en pacientes con informe de cuidados. En el caso particular de la correlaci贸n con los neutr贸filos, se observa en el caso del subconjunto de pacientes graves (rEGF-PNN=-0,4471, p= 0,3524); en relaci贸n con la frecuencia respiratoria y la frecuencia cardiaca, se observaron correlaciones notablemente fuertes en los pacientes graves (rEGF-Rr= 0,8220, p= 0,1928; rEGF-Hr= -0,9285, p= 0,1207).
Conclusiones: Existe una relaci贸n plausible entre los valores s茅ricos de EGF y la COVID-19, con correlaciones notablemente fuertes para los par谩metros cl铆nicos en el contexto de la enfermedad grave.

H茅ctor Jos茅 P茅rez Hern谩ndez
Pág(s):e024028646
145 lecturas
Caracter铆sticas ecogr谩ficas del pulm贸n en pacientes con diagn贸stico de neumon铆a grave adquirida en la comunidad

Introducci贸n: La ecograf铆a pulmonar esuna t茅cnica radiol贸gica de gran importancia para el diagn贸stico y seguimiento de los pacientes con enfermedades pleuropulmonares.
Objetivo: Caracterizar a los pacientes con diagn贸stico de neumon铆a grave adquirida en la comunidad seg煤n los hallazgos de la ecograf铆a pulmonar.
M茅todos: Se desarroll贸 un estudio observacional, descriptivo y transversal en 114 pacientes con diagn贸stico de neumon铆a grave adquirida en la comunidad, desde enero de 2021 hasta diciembre de 2023. Se emplearon las medidas res煤menes para cada tipo de variable, se utilizaron las pruebas de ji cuadrado, prueba exacta de Fisher y la prueba U de Mann-Whitney para la comparaci贸n entre grupos o la exploraci贸n de asociaci贸n entre las variables, seg煤n correspondiera. Para cada prueba estad铆stica se aplic贸 un nivel de significaci贸n a= 0,05.
Resultados: La pleura engrosada bilateralmente con un 39,5 % fue el hallazgo ecogr谩fico pulmonar m谩s frecuente. La mediana para la escala de aireaci贸n pulmonar total fue de 19,0 puntos. Se encontr贸 asociaci贸n entre la pleura engrosada bilateral, la microconsolidaci贸n subpleural bilateral, el derrame pleural bilateral, el signo del rasgado bilateral y la escala de aireaci贸n pulmonar con el estado al egreso, con p< 0,05.
Conclusiones: El engrosamiento de la l铆nea pleural, la microconsolidaci贸n subpleural, el signo del rasgado, el signo del tejido, el derrame pleural, y la escala de aireaci贸n pulmonar con puntuaci贸n mayor a 16 puntos son indicadores de neumon铆a grave adquirida en la comunidad.


Luis Fong Pantoja, Niger Guzm谩n P茅rez, Elizabeth B谩rbara Dieguez Matamoros
Pág(s):e024038124
257 lecturas
Marlon Manuel Ortiz Mach铆n, Omar L贸pez Arbolay, Carlos Roberto Vargas G谩lvez, Enrique Arturo Arzeno Valdivia, Dieusibon Davilus, Pedro Feliciano Mej铆a Castro
Pág(s):e024038208
203 lecturas
Caracterizaci贸n de pacientes encamados afectados por 煤lcera por presi贸n intrahospitalariaIntroducci贸n: Las 煤lceras por presi贸n constituyen un problema de primer orden, cuya magnitud, para los pacientes, los servicios de salud y la sociedad en general, hace que sean consideradas un problema de salud p煤blica, que precisa de todos los medios y recursos necesarios para tratarlas.
Objetivo: Caracterizar los pacientes encamados afectados por 煤lcera por presi贸n (UPP) intrahospitalaria.
M茅todo:Se realiz贸 un estudio descriptivo transversal con datos del periodo de 2017 a 2019 y el a帽o 2022 en el Hospital Militar "Dr. Joaqu铆n Castillo Duany". Se seleccionaron 109 pacientes que desarrollaron UPP durante el ingreso. Las variables estudiadas fueron: edad, servicios donde desarrollaron las UPP, estadios de la UPP, promedio de estad铆a y promedio de d铆as de aparici贸n de ingreso hasta la aparici贸n de las UPP.
Resultados: Predomin贸 el grupo etario entre 61 y 80 a帽os (52,3聽%), los pacientes que desarrollaron UPP lo hicieron con mayor frecuencia en los servicios de cuidados intensivos (61,5聽%), el promedio de estad铆a estuvo por encima de los 20 d铆as, la aparici贸n de UPP estuvo entre los 11 y 12 d铆as despu茅s de ingresado el paciente.
Conclusiones: Los pacientes encamados, con 煤lcera por presi贸n intrahospitalaria son de la tercera edad, del sexo femenino, ingresados en servicios de cuidados intensivos, con estad铆a prolongada, que las UPP aparecen despu茅s de los 11 d铆as de ingreso, y con mayor frecuencia egresan con UPP en estadio II.
Lisbet Lavalle G贸mez, Ketty Gonz谩lez Stable, Marelis Bell Mendo, Tania Matos D铆az, Gipsy Martinez Arzola
Pág(s):e024031159
150 lecturas
Comportamiento del bocio multinodular benigno y opciones para su tratamiento

Introducci贸n: El bocio multinodular es la enfermedad endocrina que con mayor frecuencia requiere intervenci贸n quir煤rgica.
Objetivo: Describir el comportamiento del bocio multinodular benigno y las opciones para su tratamiento.
M茅todos: Estudio descriptivo, observacional, de corte transversal, en 277 pacientes atendidos en la consulta de enfermedades de la tiroides del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay", en el per铆odo de enero de 2008 a diciembre de 2018, con diagn贸stico de bocio multinodular benigno. Variables analizadas: Edad, sexo, estado funcional de la tiroides, tratamiento empleado, t茅cnica quir煤rgica empleada, complicaciones de la ablaci贸n qu铆mica y complicaciones del tratamiento quir煤rgico. Para todas las variables se calcularon frecuencias absolutas y relativas.
Resultados: El bocio multinodular benigno se present贸 con mayor frecuencia en el grupo de edades entre los 45-54 a帽os (38,6 %), predomin贸 el sexo femenino (80,9 %). El estado eutiroideo estuvo presente en el 84 % de los pacientes. El tratamiento empleado con mayor frecuencia fue la ablaci贸n qu铆mica (56 % de los pacientes). La t茅cnica quir煤rgica realizada con mayor frecuencia fue la tiroidectom铆a total (62,8 %).
Conclusiones: El bocio multinodular benigno se presenta con mayor frecuencia en pacientes con edades entre los 35 y 64 a帽os de edad, con predominio del sexo femenino. El bocio multinodular no t贸xico es el m谩s frecuente y el tratamiento m谩s empleado es la ablaci贸n qu铆mica con etanol. El dolor cervical es el efecto secundario de m谩s frecuencia y no se presentan complicaciones graves relacionadas con este tratamiento.

L谩zaro Lorda Galiano, Jacinto Oscar Navas Igarza, Miguel Licea Videaux, Manuel Hidalgo Herrera
Pág(s):e024043949
157 lecturas
Mortalidad y morbilidad del paciente adulto maduro ingresado en la unidad de cuidados intensivos

Introducci贸n: Una parte de los ingresos en la unidad de cuidados intensivos (UCI) est谩 constituida por adultos en la edad madura (entre los 40 y 59 a帽os).
Objetivos: Caracterizar el adulto maduro ingresado en la UCI.
M茅todos: Estudio observacional, descriptivo y transversal, en la UCI con una serie de 1214 pacientes. Se estudiaron: Edad, sexo, tipo de ingreso, APACHE II al ingreso, ventilaci贸n mec谩nica, estad铆a, mortalidad y causa directa de muerte. Se calcularon distribuciones de frecuencias, medidas de tendencia central; y las pruebas de jicuadrado y t de Student, con un nivel de significaci贸n del 5 %.
Resultados: Edad media de 50,9 卤 5,3 a帽os; predomin贸 el grupo de edad 50-59 a帽os (61,9 %) y sexo masculino (60,0 %). El 55,3 % egres贸 vivos. Hubo diferencias significativas en la edad media, entre fallecidos y egresados vivos (p< 0,0001). El ingreso cl铆nico tuvo mayor n煤mero de ingresos (65,0 %). La media del valor del APACHE II fue de 14,5 卤 7,6; en los fallecidos fue superior (20,0 vs. 10,0). El 58,5 % de los pacientes no recibi贸 ventilaci贸n mec谩nica. La estad铆a media fue de 6,6 d铆as, mayor en los fallecidos (7,8 vs. 5,6). La principal causa de muerte fue el edema cerebral intenso (22,6 %).
Conclusiones: Predomina el grupo de edad 50-59 a帽os, el sexo masculino, la causa de ingreso cl铆nica, el valor de APACHE II = 15 puntos, la estad铆a = 7 d铆as, requerir VM y egresar vivo; la causa directa de muerte es el edema cerebral intenso.

Alberto Garc铆a G贸mez, Yasmani G谩mez P茅rez, Pedro Julio Garc铆a Alvarez, Juan Carlos Pradere Pensado, Serafin Noa Cordero, Jorge Javiel Cede帽o Cabrera
Pág(s):e024048102
40 lecturas
Evaluaci贸n y correcci贸n de la estimaci贸n de la funci贸n renal en una poblaci贸n adulta cubana

Introducci贸n: Existen dificultades con la evaluaci贸n de la funci贸n renal en la poblaci贸n cubana.
Objetivos: Evaluar y corregir la estimaci贸n de la funci贸n renal en una poblaci贸n adulta cubana.
M茅todos: Estudio observacional descriptivo transversal. El universo estuvo cons颅tituido por todos los adultos que se hicieron ex谩menes de laboratorio sangu铆neos en el Instituto de Nefrolog铆a, en septiembre de 2022. La informaci贸n fue procesada de forma automatizada (SPSS versi贸n 21.0); se utiliz贸 el an谩lisis de distribuci贸n de frecuencias, an谩lisis de correlaci贸n de Pearson y la prueba t de Student para comparaci贸n de medias, para determinar la relaci贸n entre los m茅todos de determinaci贸n de creatinina.
Resultados: Quedaron incluidos 349 sujetos. La concentraci贸n media de creatinina por m茅todo de espectroscop铆a de masa por diluci贸n isot贸pica (IDMS) trazable fue 0,24 mg/dl, menor que la automatizada no trazable, y 0,29 mg/dl, menor que la manual no trazable. Las correlaciones de Pearson respectivas fueron 0,989 y 0,988. Con la correcci贸n, las diferencias fueron menores de 0,01 mg/dL. Las diferencias medias de las tasas de filtrado glomerular estimadas superaron los 15 mL/min/1,73 m2SC y disminuyeron a menos de 0,74 mL/min/1,73 m2SC con la correcci贸n. En 257 individuos se midi贸 la creatinina por el m茅todo enzim谩tico, con diferencias exiguas respecto al IDMS trazable.
Conclusiones: Las diferencias en las mediciones de las concentraciones de creatinina y en las tasas de filtrado glomerular estimadas entre los m茅todos IDMS trazable y los no trazables son notorias Con la correcci贸n sugerida se reducen las diferencias en las mediciones y estimaciones.

Yanetsy C贸rdova Rodr铆guez, Raymed Antonio Bacallao M茅ndez, Carlos Antonio Rodr铆guez Garc铆a
Pág(s):e024049531
23 lecturas

Presentaci贸n de Tecnolog铆a

Raymed Antonio Bacallao M茅ndez, Carlos Antonio Rodr铆guez Garc铆a, Yanetsy C贸rdova Rodr铆guez, Alejandro Garc铆a P茅rez
Pág(s):e024049529
96 lecturas

Comunicaci贸n Breve

Procesamiento 贸ptico y f铆sico para el an谩lisis de lesiones musculares preexistentes en extremidades superioresIntroducci贸n: El diagn贸stico de lesiones musculares es un desaf铆o en contextos de poco acceso a los servicios de la salud. La integraci贸n de t茅cnicas de movimiento puede favorecer y mejorar integralmente el an谩lisis de estas lesiones.
Objetivo: Desarrollar un enfoque de procesamiento 贸ptico y f铆sico para el an谩lisis de lesiones musculares en las extremidades superiores.
M茅todos: Se realiz贸 un estudio observacional, exploratorio, en 7 adultos peruanos. Se realizaron maniobras para evaluar segmentos espec铆ficos del miembro superior (m茅todo convencional) y el software Skillspector para recopilar y analizar datos biomec谩nicos por procesamiento 贸ptico y f铆sico. Se compararon los 2 m茅todos, mediante 5 par谩metros de la metodolog铆a Six Sigma.
Resultados: El 71,4 % de los participantes presentaba lesiones en el antebrazo y el 42,9 % mostr贸 un cambio significativo en la variabilidad biomec谩nica. El m茅todo convencional tuvo una Sigma menor (3,45) que el alternativo (5,55). A pesar de sus ventajas, la complejidad en la manipulaci贸n de datos y la susceptibilidad de variables fueron limitaciones del m茅todo alternativo durante el modelado digital del paciente.
Conclusiones: El procesamiento 贸ptico y f铆sico con Skillspector tiene alta eficacia para analizar lesiones musculares, superior al m茅todo de maniobras biomec谩nicas.
Jeel Moya-Salazar, Italo P. Sabino, V铆ctor Rojas-Zumaran, Dante Espinoza-Morriberon
Pág(s):e024030386
182 lecturas
Jeel Moya-Salazar, Eliane A. Goicochea-Palomino, Marcia M. Moya-Salazar, Victor Rojas-Zumaran, Hans Contreras-Pulache
Pág(s):e024060012
161 lecturas

Revisi贸n Sistem谩tica

Instrumentos para medir la habilidad de comunicaci贸n en estudiantes de ciencias m茅dicas: revisi贸n sistem谩ticaIntroducci贸n: La potenciaci贸n de habilidades comunicativas es de gran relevancia para los profesionales de salud, quienes al exhibir estas, son percibidos como personal m谩s capacitado; por ello es importante contar con instrumentos validados para medir habilidades de comunicaci贸n en los estudiantes de ciencias m茅dicas.
Objetivo: Describir el estado actual de la investigaci贸n respecto a instrumentos de medici贸n de la habilidad de comunicaci贸n en estudiantes de ciencias m茅dicas.
M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n sistem谩tica mediante la lista de verificaci贸n de 27 elementos de la declaraci贸n PRISMA 2020. La b煤squeda se realiz贸 en el per铆odo septiembre-diciembre de 2023, a trav茅s de los motores PubMed y Google Scholar, con palabras clave en ingl茅s y espa帽ol. Se recuper贸 un total de 132 art铆culos, los cuales fueron sometidos al proceso de selecci贸n y permitieron desarrollar la revisi贸n.
Resultados: Se incluyeron en la revisi贸n 10 art铆culos, que cumpl铆an los criterios de inclusi贸n. En EE. UU. se realizaron 3 y los restantes en diferentes pa铆ses; de ellos 7 en la especialidad de medicina. Las dimensiones variaron entre unos y otros; 4 utilizaron escala Likert y otros 4, lista de verificaci贸n. La validaci贸n de los estudios permiti贸 establecer un bajo riesgo de sesgo para todos ellos.
Conclusiones: Se han dise帽ado 10 instrumentos para medir habilidades comunicativas en el 谩rea de la educaci贸n m茅dica durante los 煤ltimos 5 a帽os; con predominio los estudios en EE. UU. y la especialidad de medicina. La mayor铆a de dise帽os fueron escalas Likert y listas de verificaci贸n, con m煤ltiples dimensiones y bajo riesgo de sesgo.
Mohamed-Az铆s P茅rez-Caldevilla, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Isis Anastasia Rojas Herrera, Igor Camilo Gonz谩lez Reyna
Pág(s):e024044901
163 lecturas

Presentaci贸n de Caso

Dagmara S谩nchez Arrast铆a, Marlenys P茅rez Bruz贸n, Nedelis Diaz S谩nchez
Pág(s):e024026099
278 lecturas
Mileydis Pozo Calder贸n, Eugenio Sollet Soto, Madeleyny Tamayo Rodr铆guez, Vladimir Felinciano Alvarez
Pág(s):e024041136
201 lecturas
Oscar Rodr铆guez Reyes, Alejandro Incl谩n Acosta, Santiago Betancourt Vald茅s
Pág(s):e024053638
149 lecturas
Yusnier Varona Varona, Annia Ribacoba Betancourt, Reynier Cejas Buirias
Pág(s):e024038406
275 lecturas
Andres Pauwels, Constanza Lozano Morales, Laura Alvis, Maria Mari帽o, Laura Sanabria, Gabriela Angulo, Marcela Mej铆a-Arango, Santiago Torres-Morales
Pág(s):e024041123
278 lecturas
Luis Mariano de la Torre Fonseca, Abel Fern谩ndez Garcia, Ronald Eduardo Pucha Pes谩ntez, Wendy Guadalupe Casta帽eta Palmer
Pág(s):e024026059
166 lecturas
Juan Karel Guzm谩n Mart铆nez, Gisell Lidia Abreu Brioso, Felix Tasse Veranes, Yunierkys Riveron Acosta, David Alejandro Vargas Bullain
Pág(s):e024026161
181 lecturas
Ruben Manuel Pe帽a Ruiz, Rafael Venegas Rodriguez, Raul Santana S谩nchez, Beatriz Mary Santiesteban Licea, Aliusha Rittoles Navarro, Liam Manuel P茅rez Aguilera, Alejandro Rittoles Navarro, Alejandro 脕vila Galano, Maria del Carmen Dominguez Horta
Pág(s):e024059934
153 lecturas
Vladimir Miranda Veit铆a, Junior Vega Jim茅nez, Javier Mora Gonz谩lez, Pedro Antonio Casanova P茅rez, Roger Ferrera Calunga, Lisneybi Gonz谩lez Gonz谩lez
Pág(s):e024056490
74 lecturas
Urbano Solis Cartas, Pedro Renato Flores Brito, Alex Daniel Barreno Gadvay, Omarys Chang Calderin
Pág(s):e024059982
65 lecturas
Yanneris Parada Barroso, Jenrry Alvarez Cruz, Milay Espinosa Marbella, Juan Rolando Torres Ruiz, Yanet Romero Reinaldo
Pág(s):e024061481
153 lecturas
Leyanis Gonz谩lez Baigorr铆a, Ilian Esteban Tarife Romero, Luis Manuel Abreu Pereira, Adriel Herrero D铆az
Pág(s):e024039408
71 lecturas
Intubaci贸n endotraqueal de un paciente despierto con el diagn贸stico de espondilitis anquilosante

Introducci贸n: La espondilitis anquilosante es una enfermedad que afecta al esqueleto axial, con participaci贸n de las articulaciones sacroil铆acas y que cursa con la progresiva formaci贸n de sindesm贸fitos intervertebrales. Estos pacientes se consideran de v铆a a茅rea dif铆cil.
Objetivo: Presentar un paciente con diagn贸stico de espondilitis anquilosante y v铆a a茅rea dif铆cil, programado para sustituci贸n prot茅sica total bilateral de cadera, bajo anestesia general.
Caso Cl铆nico: Paciente masculino de 48 a帽os de edad, con espondilitis anquilosante, miocardiopat铆a dilatada, hipertensi贸n arterial esencial, anemia moderada cr贸nica multifactorial, que precis贸 intervenci贸n quir煤rgica programada para reemplazo total bilateral de cadera, por osteoartrosis en ambas articulaciones. Con una clasificaci贸n III de la Sociedad Americana de Anestesiolog铆a, el procedimiento fue realizado en 2 tiempos quir煤rgicos. Para el abordaje anest茅sico se realiz贸 una intubaci贸n endotraqueal, con el paciente despierto, con previa preparaci贸n psicol贸gica. Se emple贸 anest茅sico local (lidoca铆na) por micronebulizaci贸n far铆ngea con mascarilla facial, bloqueo de los nervios lar铆ngeos superiores y bloqueo transtraqueal para la intubaci贸n con fibrobroncoscopio flexible. Por el riesgo de desplazamiento de la pr贸tesis en el cambio de posici贸n, se repiti贸 el procedimiento con 3 meses de diferencia.
Conclusiones: Se muestra la intubaci贸n endotraqueal satisfactoria de un paciente despierto con una v铆a a茅rea dif铆cil.

Yudiel Gonz谩lez 脕lvarez, Yissel Fern谩ndez Serrat, Isel Vera D铆az, Junior Vega Jim茅nez, Lisneybi Gonzalez Gonzalez
Pág(s):e024056756
16 lecturas

Art铆culo de Revisi贸n

Efectos del vapeo sobre la salud bucodental

Introducci贸n: El consumo de cigarrillos es uno de los principales factores de riesgo de mortalidad y morbilidad prevenible en el mundo. Suele pensarse que el vapeo es menos perjudicial para la salud que el cigarrillo convencional. Sin embargo, esta creencia equivocada ha provocado un aumento r谩pido en el uso de estos dispositivos.
Objetivo: Revisar los efectos causados por el vapeo sobre las estructuras bucodentales.
M茅todos: Se realiz贸 una b煤squeda de literatura cient铆fica en 7 bases de datos en diciembre de 2023, utilizando como descriptores de b煤squeda: efectos, cigarrillo electr贸nico, sistemas electr贸nicos de administraci贸n de nicotina, salud bucodental, salud oral en ingl茅s y espa帽ol. Se obtuvo un total de 153 art铆culos de los cuales fueron seleccionados 48 por ofrecer informaci贸n pertinente para el prop贸sito de esta revisi贸n.
Desarrollo: La enfermedad periodontal afecta los tejidos dentarios de soporte y puede ser exacerbado por el vapeo, que altera la microbiota oral y la respuesta inmune y aumenta el riesgo de periodontitis. El vapeo tambi茅n incrementa el riesgo de caries dental, xerostom铆a, candidiasis oral, alteraci贸n de la est茅tica dental y puede inducir c谩ncer oral. Adem谩s, los cigarrillos electr贸nicos pueden explotar y causar graves lesiones bucales, que incluyen fracturas dentoalveolares, luxaciones, avulsiones, formaci贸n de hematomas, entre otras.
Conclusiones: La salud bucodental es fundamental para el bienestar general de una persona y el vapeo plantea una serie de preocupaciones sobre este aspecto. La evidencia cient铆fica presentada soporta los efectos perjudiciales que tienen estos dispositivos en la cavidad bucal, lo cuales pueden afectar considerablemente la calidad de vida.

Cristian Camilo Morales Lastre, Ronald Duvan Hurtado Pacheco, Midian Clara Castillo Pedraza
Pág(s):e024043673
422 lecturas
Habilidades comunicativas de los profesionales de salud y sus particularidades en estomat贸logos

Introducci贸n: La determinaci贸n de habilidades para la comunicaci贸n es objeto de pol茅micas para las diferentes ciencias; existe en la literatura bastante incongruencia e imprecisi贸n sobre el tema.
Objetivos: Determinar las habilidades comunicativas que debe desarrollar el profesional de la salud y valorar los elementos de las habilidades comunicativas que deben potenciar los estomat贸logos.
M茅todos: Se realiz贸 una revisi贸n narrativa en el per铆odo febrero-abril de 2024, a trav茅s de los motores PubMed, Scielo y Google Scholar, con palabras clave en espa帽ol e ingl茅s. Se recuper贸 un total de 241 libros, tesis y art铆culos cient铆ficos, de los cuales fueron incluidos los 40 m谩s pertinentes para el estudio.
Desarrollo: Muchos trabajos revisados defienden como habilidades comunicativas: Hablar, escuchar, leer y escribir. Otros plantean habilidades comunicativas desde otro enfoque con criterios valorativos semejantes: Habilidades para la expresi贸n, para la observaci贸n y para la relaci贸n emp谩tica. Se registraron adem谩s estudios que proponen habilidades verbales, no verbales y metacomunicativas; mientras pocos las abordan desde dimensiones: Informativa, perceptiva y relacional. Partiendo de la relaci贸n m茅dico-paciente y estomat贸logo-paciente, se encontr贸 el mejor enfoque para habilidades comunicativas en salud.
Conclusiones: Las habilidades comunicativas que deben desarrollar los profesionales de la salud son habilidades para la expresi贸n, observaci贸n y relaci贸n emp谩tica. Los elementos de las habilidades comunicativas que deben potenciar los estomat贸logos son: Ejemplificaci贸n, elaboraci贸n de preguntas, contacto visual, tono de voz y seguridad, escucha atenta, percepci贸n de estados de 谩nimo y sentimientos, atenci贸n plena, personalizaci贸n en la relaci贸n y acercamiento afectivo.

Mohamed Az铆s P茅rez Caldevilla, Isis Anastasia Rojas Herrera, Isidoro Alejandro Solernou Mesa, Roberto Sergio Granado Abreu
Pág(s):e024056413
125 lecturas

Art铆culo de Opini贸n

Yuniel Arocha Molina, Yaquelin Sanchez Perez, Anely Florido Rubiera, Junior Vega Jim茅nez
Pág(s):e024057892
8 lecturas